viernes, 28 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 1 DE DICIEMBRE

1 Diciembre de 1913
"Se inaugura el primer subterráneo de Buenos Aires" y de América del Sur

LINEA "A"
La obra y la explotación de la Línea A fueron concedidas a la empresa "Cía. de Tranvías Anglo Argentina", que tardó 26 meses en llevarla a cabo.Fue el Presidente Roque Sáenz Peña, acompañado por el Intendente Municipal Dr. Joaquín de Anchorena, quien inauguró las obras de construcción de la Línea "A" , el 15 de Septiembre de 1911.La primera etapa, hasta Plaza Miserere, fue inaugurada el 1º de Diciembre de 1913; el 1º de Abril de 1914 llego hasta Río de Janeiro, y 90 días mas tarde se inauguraba el tramo final hasta Primera Junta, completando un recorrido de 7.035 m, dividido en 14 estaciones.
De su construcción puede señalarse que fue la única obra de este tipo realizada íntegramente "a cielo abierto" e insumió el trabajo de 1.500 personas y se excavaron 440.000 metros cúbicos de tierra que fueron utilizados para rellenar las zonas bajas aledañas al cementerio de Flores y la Avda. Velez Sarsfield. Fueron necesarios para su realización 31 millones de ladrillos, 108.000 barricas de 170 Kg. de cemento, 13.000 toneladas de tirantes de hierro y 90.000 metros cuadrados de capa aisladora.Los detalles de su terminación, iluminación, ventilación y estética, fueron cuidadosamente elaborados, destacándose como ejemplo la utilización de distintos colores de azulejos para las guardas de cada estación, al efecto de que quienes no supieran leer pudieran ubicar sencillamente su estación de destino.

Los diarios de la época comentaron extensamente la marcha de las obras y su inauguración el 1º de diciembre de 1913.Al día siguiente, primera jornada de habilitación al público, viajaron en el Subte 170.000 pasajeros.

Día Panamericano de la Farmacia
En el Primer Congreso Panamericano de Farmacia realizado en La Habana, Cuba, en el año 1948, se firmó la resolución que consagra al 1º de diciembre de cada año como Día Panamericano de la Farmacia, en conmemoración de aquel Congreso y en homenaje a los farmacéuticos de las Américas.









EFEMERIDES 1° DE DICIEMBRE


DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA


El VIH/SIDA hizo su aparición en el escenario mundial a principios de los años ochenta. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente, en el mundo hay más de 36 millones de personas que viven con el VIH/SIDA. El 70 % de ellas vive en el África Subsahariana y la mayor parte son niños, niñas y mujeres.
En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por el hecho de que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) hubiera adquirido proporciones de epidemia. Tomando en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado el 1 de diciembre como el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, la Asamblea de la ONU.
El mundo debe tomar conciencia urgentemente del impacto concreto que está teniendo el SIDA sobre la infancia. De otro modo no habrá ninguna opción para cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 6: detener y comenzar a revertir la propagación de la enfermedad para el año 2015. Un fracaso en el cumplimiento del objetivo sobre VIH/SIDA afectará a las oportunidades de progresar con el resto de los objetivos de desarrollo en todo el mundo. Esta enfermedad continúa frustrando los esfuerzos que se están llevando a cabo para reducir la pobreza extrema y el hambre, para proporcionar una educación primaria universal, para reducir la mortalidad infantil y para mejorar la salud materna.












EFEMERIDES 30 DE NOVIEMBRE

Juan Butista Alberdi

30 de Noviembre de 1875
Juan Bautista Alberdi
El conocimiento de la filosofía política y de la cultura anglosajona en general inspiró las concepciones liberales de Juan Bautista Alberdi, cuya obra influyó en la elaboración de la constitución argentina de 1853.Juan Bautista Alberdi nació en San Miguel de Tucumán en 1810. Afiliado desde muy joven al Partido Liberal, en sus numerosos escritos analizó la estructura económica y social de su país, criticando la situación de atraso que había creado la colonización española y defendiendo la industrialización intensiva como única forma posible de progreso. Según Alberdi, la clase capaz de llevar a cabo esa industrialización, la burguesía, no existía en la Argentina, por lo que consideraba imprescindible la inmigración europea.Alberdi fue durante algún tiempo figura central de la vida política argentina. En la década de 1850 desempeñó tareas diplomáticas en París, Madrid, Washington y Londres. Posteriormente se retiró de la actividad pública y se dedicó a escribir. Durante muchos años vivió en Chile y Europa. Murió en París en 1884.De su extensa producción literaria cabe destacar Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina (1852). El crimen de la guerra (publicada póstumamente en 1915) y La República Argentina consolidada en 1880 con la ciudad de Buenos Aires por capital (1811).

EFEMERIDES 28 DE NOVIEMBRE

28 de Noviembre La Victoria de Caá Guazú
Tras librar "dos combates inútiles", como Lavalle dice en carta a su esposa, se retiró del territorio entrerriano para realizar la postergada campaña sobre Buenos Aires. Pero el retiro de los invasores no trajo la paz a Entre Ríos.
El gobernador de Corrientes, D. Pedro Ferré, Fructuoso Rivera, presidente de los Orientales, y el general José María Paz, preparaban una nueva alianza contra Rosas. Anticipándose al designio probable de lanzar sobre Entre Ríos una concentración de fuerzas que hubiera podido resistir muy difícilmente, Echagüe invadió Corrientes en setiembre de 1841. Urquiza quedó destacado nuevamente sobre el Uruguay, pero esta vez no se limitó a permanecer a la expectativa sino que vadeando el río aniquiló a la vanguardia riverista al mando de Anacleto Medina.
Entre tanto el genio militar de Paz obtenía en Caá Guazú una de la más completas victorias derrotando a Echagüe, quien perdió en aquella desastrosa jornada la mitad de su ejército.
El peligro era inminente para la amenazada Entre Ríos y en aquellas circunstancias críticas, cuando ya las fuerzas victoriosas avanzaban sobre la provincia, la Sala de Representantes eligió gobernador a Urquiza, que se encontraba en su campamento de Arroyo Grande.
Aquella elección (15 de diciembre de 1841) -escribe un historiador entrerriano- fue como poner la confianza de la provincia en su coraje de guerrero. Aunque había tenido papel descollante como diputado en la Legislatura, no pensaron quienes entonces lo elegían sino en la espada salvadora. La previsión resultó exacta. Entre Ríos encontró en Urquiza no sólo la espada y el escudo, sino al gobernante "cuya acción civilizadora es pareja a sus triunfos de soldado".
Desde su campamento Urquiza contestó aceptando la investidura en atención a la gravedad de las circunstancias: "Se me ordena que la admita (el cargo de gobernador) -dice en su nota a la Legislatura- porque la patria está en peligro; me someto porque siempre me fué grato acceder y porque en tales circunstancias el Gobierno es un verdadero sacrificio que siempre estoy dispuesto a ofrecer a mi patria y a la Federación".
La lucha se extendió rápidamente. El nuevo gobernador, perseguido por fuerzas numéricamente muy superiores, se retiró sobre la línea del Gualeguay, atrincherándose en el Tonelero. Por el lado del Uruguay ocupaban la provincia las fuerzas riveristas mientras los correntinos, al mando de Paz, se posesionaban de la costa del Paraná. El mismo Paz fue elegido gobernador de Entre Ríos, un efímero gobierno, mientras el pueblo entrerriano, secundando a Urquiza, su legítimo gobernador, esperaba el momento para librarse de los invasores.
Así llegó el encuentro de Arroyo Grande, donde Rivera sufrió una aplastante derrota. Urquiza mandaba el ejército entrerriano dentro del ejército federal, cuyo mando en jefe tenía el general Manuel Oribe. Éste pasó al Uruguay donde recibió a su vez la ayuda de Urquiza, que derrotó en Cagancha a divisiones riveristas y reiteró su carga victoriosa en Malbajar. Fue una campaña larga que terminó con la gran victoria de Urquiza en India Muerta, que momentáneamente limpió de ejércitos adversarios el suelo de Entre Ríos, confirmando las intuiciones de la Sala de Representantes.
Pero Urquiza tuvo que volver de nuevo a defender su solar. Esta vez lo amenazaban las fuerzas correntinas al mando de Joaquín Madariaga, asistido por el genio militar de José María Paz.
Urquiza organizó rápidamente la campaña. Madariaga quedó derrotado en Laguna Limpia. Pero el vencedor comprendió a tiempo que la posición de Paz en Ubajahy era inexpugnable y se retiró son atacarlo, en una habilísima maniobra.
El triunfo le trajo su primer choque con Rosas, que pudo haber prendido la chispa de la guerra entre Buenos Aires y Entre Ríos. Urquiza y el gobernador Madariaga se reunieron en Alcaraz (Departamento La Paz, Entre Ríos, agosto de 1846) para firmar los llamados Tratados de Alcaraz, en los que reiteran la vigencia del Pacto Federal de 1831, verdadero camino hacia la Organización Nacional que Rosas había hecho fracasar al disolver la Comisión Representativa instituida en dicho documento. El tratado fue notificado a los gobernadores de las provincias como un buen augurio para la Confederación y así fue celebrado en todo el país por los federales.
La reacción de Rosas fue inmediata. Hizo alusión a "la ceguera y miseria del general Urquiza" y comisionó a Máximo Terrero para denunciar ante los gobernadores de las provincias "el desvío de Urquiza".
Antonio Crespo -su gobernador delegado- y Ruperto Pérez, le aconsejaron "esperar mejor oportunidad para enfrentar al déspota porteño". (Así llamaba Crespo a Rosas en su carta al general Urquiza). Las negociaciones fracasaron y la guerra se reanudó pronto. Madariaga fue vencido en Potrero de Vences (27 de noviembre de 1847).

EFEMERIDES 27 DE NOVIEMBRE

27 de Noviembre de 1799 Nacimiento de Joaquin Madariaga :
Gobernador de Corrientes, con su hermano Juan controló este territorio a mediados de la década de 1840 y procuró tomar el liderazgo contra el estilo de federalismo de Rosas. Nacido en Corrientes y educado allí y en Buenos Aires; vuelto a su provincia natal para dedicarse a los negocios concernientes a su patrimonio rural, Madariaga se halló crecientemente envuelto en política; se unió a su hermano Juan en el derrocamiento del gobierno de Cabral y llegó a ser gobernador de Corrientes en 1843. Madariaga, calificado por los modernos historiadores argentinos como uno de los federales "auténticos'', es decir, de los que insistían en la autonomía de las provincias bajo un gobierno nacional y constitucional, con una mejor y más ecuánime política económica para todas las provincias, comenzó a luchar contra Rosas invadiendo Entre Ríos, entonces bajo Justo José de Urquiza, uno de los generales de Rosas, como gobernador.
Mientras Urquiza estaba ocupado en el Uruguay por su campaña contra Rivera, Madariaga formó una alianza con Paraguay y los hermanos se prepararon para invadir Entre Ríos; la derrota y la posterior captura de Juan Madariaga por Urquiza condujeron al tratado de Alcaraz, firmado por Joaquín Madariaga y Urquiza, reincorporando Corrientes a la Confederación; Rosas que no había sido consultado rechazó violentamente el tratado y ordenó a Urquiza invadir Corrientes; Urquiza demoró la ejecución de la orden en la esperanza de que un nuevo tratado pudiera contar con la aprobación de Rosas, pero la situación empeoró; con la paz aparentemente imposible de lograr, Urquiza se volvió contra su ex aliado el 27 de noviembre de 1847 derrotando las fuerzas de Corrientes y colocando a Benjamín Virasoro en el sitial de gobernador. Madariaga huyó al Brasil donde falleció poco después; el 6 de mayo de 1927 sus restos fueron repatriados e inhumados en la catedral de Corrientes, al lado de los de Berón de Astrada.

EFEMERIDES 26 DE NOVIEMBRE

1903
Nace Sebastián Piana en Buenos Aires, músico y compositor de temas populares como "Milonga triste", "Caserón de tejas" y "Milonga sentimental". Recreó y dio forma definitiva a la milonga porteña. Falleció en Buenos Aires, a los 91 años, el 17 de julio de 1994.
1942
Se estrena en Buenos Aires la película "La guerra gaucha"; basada en la obra de Leopoldo Lugones; dirigida por Lucas Demare; con guión cinematográfico de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi y con papeles protagónicos de Enrique Muiño, Francisco Petrone y Amelia Bence. Día del Químico
El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.

jueves, 27 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 25 DE NOVIEMBRE


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
25 de noviembre
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
El 20 de diciembre de 1993,
La Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de l A violencia contra la mujer (A/RES/48/104).
25 de Noviembre de 1885
Muere en alta mar, en viaje a Buenos Aires, el jurisconsulto y estadista Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación entre 1874 y 1880, autor de un tratado sobre tierras públicas e inspirador de la ley de inmigración. Nació en Tucumán el 3 de octubre de 1837.
1936:
Se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas, por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana.

EFEMERIDES 24 DE NOVIEMBRE

Efemérides del 24 de Noviembre
1820
Mediante la intervención del gobernador de Córdoba, se firma el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe.
1908
Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) la actriz y cancionista Libertad Lamarque. Se inició en papeles teatrales de adolescente y se destacó en películas como "Ayúdame a vivir", "Madreselva" y "Puerta cerrada". Además, fue considerada "Reina del tango" en el Teatro Colón por su voz. Alcanzó notable popularidad como actriz y cancionista. En 1985 recibió la distinción "Águila de Buenos Aires", por la Orden de San Martín de Tours. Falleció en México el 12 de diciembre de 2000.

sábado, 22 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 23 DE NOVIEMBRE

23 de Noviembre "Día Nacional de la Defensa Civil"

Esta institución nació en la Argentina durante la 2da. guerra mundial como Defensa Pasiva Antiaérea, organismo destinado a proteger a la población de daños por catástrofes naturales, desastres y accidentes de gran escala o magnicidios de origen bélico. El concepto se fue modificando y en 1969 pasó a ser Dirección General de Defensa Civil, con funciones adaptadas a los riesgos propios de las transformaciones sociales y los cambios climáticos, e incorporando la idea de prevención. Se rige por los principios de solidaridad social y ayuda mutua, y presta servicios de asistencia sanitaria, salvamento, comunicaciones y transporte, asistencia social y rehabilitación de servicios esenciales. Este día fue establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1988, del 17/11/1981, en recuerdo de una de las mayores catástrofes ocurridas en el país: el terremoto de Caucete, provincia de San Juan, el 23 de noviembre de 1977. Constituye un reconocimiento a quienes trabajan en silencio para aliviar el sufrimiento ajeno, así como un estímulo a la ciudadanía para la realización de acciones en defensa del bien común.

viernes, 21 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 22 DE NOVIEMBRE



22 de Noviembre de 1919 Muere Francisco P. Moreno
Muere en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía. Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852.


22 de NoviembreDía de la Flor Nacional"El Ceibo"




La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942). Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

22 de Noviembre


"DIA DE LA MUSICA"




Santa Cecilia


En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.






Nacimiento de Cecilia Grieson "Primera Madica Argentina"


Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años.Completó su carrera en el plazo normal de seis años. Durante su transcurso fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública. Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejia) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina. En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y dos años depues, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. El concurso fue declarado desierto, porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no podían aspirar a la docencia universitaria. La actividad de la doctora Cecilia Grierson fue intensa e ininterrumpida hasta su fallecimiento, el 10 de abril de 1934. En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En 1897 publicó 'Masaje Práctico', un libro precursor de la técnica kinesiologica y pese a la inhibición que recaía sobre las profesionales médicas de su sexo, de alguna manera ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre 'Gimnasia Medica y Kinesioterapia' en la Facultad de Medicina (entre 1904 y 1905) y desempeñándose como adscripta a la Cátedra de Física Médica y Obstetricia. En 1899 viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y luego realizar, durante cinco meses en Paris, cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia . Antes de regresar a la Argentina visito clínicas y establecimientos hospitalarios de renombre en Viena, Berlin y Leipzig. En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Diez años después, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comision de Sordomudos del Patronato de la Infancia y en numerosos cargos y misiones que le encargaran las autoridades.
Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro 189 que lleva su nombre.


Fuente :Bliblioteca- Academia Nacional de Medicina Buenos Aires




EFEMERIDES 21 DE NOVIEMBRE

DIA MUNDIAL DE LA TELEVISION
21 DE NOVIEMBRE
El 17 de diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó Día Mundial de la Televisión el 21 de noviembre, en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. Se invitó a los Estados Miembros a observar el Día alentando intercambios mundiales de programas de televisión referentes a cuestiones de la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la profundización de los intercambios culturales.
Un medio de comunicación muy poderoso
Es indudable que la televisión es el medio de comunicación que más fuerza tiene actualmente en el mundo entero. Quizás las nuevas tecnologías como Internet le hagan sombra en el futuro, pero, si como dicen algunas encuestas, los españoles dedicamos a la televisión una media de tres horas y media diarias, nos pasamos gran parte de nuestra vida frente a este aparato.
En el mundo la capacidad de convocatoria de este invento de la década de 1920 es enorme. Hay una media de 228 televisores por cada 1.000 habitantes en todo el planeta.Sin embargo, este dato también puede reflejar las diferencias entre países ricos y pobres: en 1995 en EE UU había 776 aparatos por cada 1.000 personas y 490 en España frente a 2 en Chad o 3 en Nepal. Pero lo más importante es su capacidad de influencia en la opinión pública, en la manera de ver el mundo que nos rodea; su capacidad de mostrarnos en directo lo que ocurre en otro lado del mundo o de ocultarnos lo que ocurre muy cerca de nosotros; sus posibilidades de divertirnos, informarnos o embaucarnos.
Televisión ¿cultural?
La finalidad de este día mundial es, como indica Naciones Unidas, promover una televisión que, además de entretener, promueva una cultura de paz, seguridad y desarrollo. Pero quizás la situación actual de las televisiones de todo el mundo, en especial en los países del Norte, no se acerque mucho a estas aspiraciones de NU. No es justo ignorar emisoras y programas que realizan labores sociales de gran valor cultural y educativo, especialmente en muchos países en desarrollo, pero la presión de beneficios económicos inmediatos, la falta de criterio cultural y social e, incluso, el desprecio por la audiencia nos acerca cada vez más a lo que se ha llamado la telebasura.
Este es el panorama que abunda cada vez más en muchas televisiones: programas con una calidad mínima que atraen al espectador con situaciones morbosas, sexo, violencia, sensiblería, supersticiones y humor grueso, un exceso de acontecimientos deportivos, telenovelas mediocres, concursos en los que se ridiculiza a los participantes, programas del 'corazón' donde aparecen personajes grotescos que quieren ser famosos a toda costa. Puede parecer que son programas inocentes que sólo buscan divertir, pero pueden tener sus consecuencias: son un obstáculo para la cultura, desinforman más que informar presentado la realidad de una manera simplista y demagógica y, en algunos casos, atentan contra derechos fundamentales como el honor, la intimidad, el respeto o la presunción de inocencia.
Los futuros contenidos de este medio de comunicación dependen también de nosotros, los espectadores. Elegir ver un programa u otro no es algo que carezca de implicaciones. Reclamar un entretenimiento inteligente y una programación de calidad, 'votar' con el mando a distancia cuestionando la calidad de los contenidos es algo que no pasa desapercibido por las grandes compañías que hacen televisión. Si nos conformamos con lo que nos den, por malo que sea, la telebasura seguirá ganando terreno en las emisoras.
Fuente .www.enredate.org
DIA DE LA ENFERMERA
21 de Noviembre
En este día se rinde homenaje a las integrantes de los equipos de salud que se desempeñan en funciones de atención, recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades y promoción de la salud, tanto en servicios asistenciales como en programas de salud. La Asociación Católica de Enfermeras, fundada por Monseñor Miguel de Andrea en 1935, instituyó esta celebración eligiendo el día de la Virgen de los Remedios. (Ver también: 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera)

martes, 18 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 20 DE NOVIEMBRE

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Historia sobre los Derechos del Niño


La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989.La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.


PREAMBULO
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento,
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

EFEMERIDES 20 NOVIEMBRE

Bandera de la Vuelta de Obligado

20 de noviembre, día de la soberanía Nacional.El 20 de noviembre, se recuerda el Aniversario de la "Guerra del Paraná" que diera lustre a nuestra Patria con los distintos hechos que marcaron significativamente nuestro pasado. Por eso el 20 de noviembre, aniversario del combate de Vuelta de Obligado, es para los argentinos el Día de la Soberanía. Allí el 20 de noviembre de 1845 en las costas del Río Paraná, se batieron con alma y vida las tropas argentinas hasta quedar sin munición, y vencidos por la superioridad de las fuerzas invasoras, con armas de alta tecnología como los nuevos "barcos de guerra a vapor" y los cañones estriados de carga posterior. La Flota Inglesa al mando del Almirante Inglefield y la francesa al mando del almirante Lainé. Después del bombardeo y al desembarco, las cargas de bayoneta se repitieron y los principales jefes argentinos fueron heridos en combate. Los gritos de Viva la Patria se repetían y en medio del combate, la banda de Música del Regimiento Nº 1 de Patricios por orden del General Lucio Norberto Mansilla, tocó el Himno Nacional Argentino, coreado a gritos de rabia por los bravos que defendían la posición. Por eso el 20 de noviembre, recordamos en nuestra Patria, el 160º Aniversario del Día de la Soberanía Nacional ".


La otra cara de "La Vuelta de Obligado"


4 DE JUNIO DE 1846: Victoria Argentina de El Quebracho

El General Mansilla, en la inexpugnable altura de El Quebracho, a legua y media al norte del convento de San Lorenzo espera a la ya maltrecha escuadra anglo-francesa que venía bajando el paraná, repitiéndose en cada recodo, desde la vuelta de Obligado, en noviembre, el implacable castigo de un pueblo altivo.Habían esperado casi un mes el viento norte que les permitiese pasar rápido ante los temidos gauchos.-Viva la soberana independencia nacional fue el grito de Mansilla para iniciar el cañoneo El combate fue desigual por la excelente posición Argentina.Dos mercantes se hundieron, otros cuatro se debieron incendiar para que no caigan en manos argentinas, los Vapores de guerra Harpy y Gorgon seriamente dañados. Los bajas enemigas, que solo contaron los militares, fueron 60 muertos, un solo muerto argentino, y dos heridos. (Uno de ellos, nuevamente, el bravo Thorne, el sordo de Obligado).4 de junio de 1846 ... Y tragó hierro y fuego el infame invasor.Corría el año 1846, hacía algo más de seis meses que la escuadra anglofrancesa había pasado por la Vuelta de Obligado. La expedición, cuya rentabilidad se daba por segura, había fracasado. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no había resultado un buen mercado. Tampoco Paraguay, ya que su líder, Carlos Antonio López, no se dejaba engañar con promesas de libre comercio y exigía, antes de cualquier acuerdo comercial, el reconocimiento de la independencia paraguaya por parte de los interventores. Nada se consiguió entonces, gran parte de los buques mercantes que remontaron el Paraná, protegidos por varios de guerra, volvían tan llenos como habían salido de Montevideo hacía ya varios meses. A la realidad del total fracaso comercial se unía la oscura perspectiva del regreso. La ida había sido dura, asechada la flota en todo lugar oportuno (Acevedo, San Lorenzo, Tonelero, etc.) por la artillería volante, primero al mando de Thorne, luego, una vez restablecido de las heridas de Obligado, Mansilla ocupó su lugar de jefe de la defensa del río. Por lo tanto, la vuelta del convoy no se presentaba como una travesía agradable.El día 4 de junio de 1846, alrededor de medio año después de la Vuelta de Obligado, en la angostura o punta del Quebracho, esperaba Mansilla a la flota intrusa. Contaba con 17 cañones, defendidos por 600 infantes, 150 carabineros, además de algunos hombres de Patricios. En el centro, se instalaron dos baterías y algunas fuerzas de infantería, al mando se hallaba Thorne. Mientras, en el otro extremo se ubico el batallón Santa Coloma, al mando de este jefe .Cuando los buques de guerra estuvieron a tiro, Mansilla dio la orden de fuego, antes gritó: ¡Viva la soberana independencia argentina!. Los cañones patrios se mostraron inaccesibles para la artillería enemiga dada la altura a la que estaban emplazados. El caos se apoderó de las embarcaciones, en su tentativa de huir algunas vararon y sufrieron duramente el fuego criollo. El capitán inglés Hotham confesará al informar sobre las bajas del Quebracho: -Los buques han sufrido mucho. Escapar con la mayor velocidad posible se convirtió en el único objetivo de las escuadras combinadas de las dos mayores potencias de la época.Una gran pluma dirá: -El encuentro del Quebracho, aparte de su enorme importancia militar y política, fue el sello definitivo del desastre económico-comercial de una empresa de injusta prepotencia, llevada a cabo por quienes, seguros de su enorme superioridad material, y atropellando sin consideraciones humanas ni jurídicas, todos los derechos de la Confederación Argentina, se proponían un cuantioso dividendo .

Carta del General San Martin a Rosas durante el Bloqueo Anglofrances

“...como argentino me llena de un verdadero orgullo al ver la prosperidad, la paz interior, el orden y el honor, restablecidos en nuestra querida patria: y todos esos progresos efectuados en medio de circunstancias tan difíciles en que pocos estados se habrán hallado. Por tantos bienes realizados, yo felicito a Ud. sinceramente como igualmente a toda la Confederación Argentina.Que goce Ud. de salud completa y que al terminar su vida pública sea colmado del justo reconocimiento de todo argentino. Son los votos que hace y hará sierre a favor de Ud. éste su apasionado amigo y compatriota Q.B.S.M “ (Que besa sus manos)Firmado: Don José de San Martín.

EFEMERIDES 19 DE NOVIEMBRE

19 de Noviembre de 1882:
Dardo Rocha funda la ciudad de La Plata como nueva capital provincial.



Profesora: María Cristina Pozzuoli de Musmano

Colaboración: Federico Denappole

"Dardo Rocha""El padre de LA PLATA"
El Dr. Juan José Dardo Rocha y Arana, nombre así inscripto en la Parroquia de San Nicolás de Bari, el querido Fundador de la Plata, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Abuelo de la República, por haber sellado la Unidad Nacional y candidato a ser presidente de la Nación por el período 1886-1892, nació en la ciudad de Buenos Aires en Primavera (septiembre) del año 1838. De bondadoso rostro, parecido al del Sabio Luis Pasteur (descubridor de la vacuna antirrábica) y de Papá Noel, ¡Qué cariño y respeto despertaba entre la gente que espontáneamente se le acercaba en sus visitas a la ciudad!. A la que llamó "LA NUEVA BUENOS AIRES" y que por ser un cuidadoso coleccionista, guardaba el primer boleto de tren hacia "su ciudad". De porte inconfundible, mostró esmero en su aseo personal, habitual expresión paternal en la mirada y delicadeza en sus modales. Enseñó a hombres, jóvenes y viejos una lección de vida real, viviendo él la suya con la alegría interior del optimismo que acompañó la realización de sus proyectos, la materialización de sus sueños, la lucha implacable del "porteñismo", al que no le interesaba un ápice de La Plata y en toda su acción de literato, periodista, militar, jurisconsulto, gobernante, diplomático y sobre todo, Padre de familia. Estudió con brillo en los claustros del Convento de San Francisco (donde funcionaba la Universidad) y empujado por su acendrado patriotismo suspendió momentáneamente sus cursos de derecho para combatir en las batallas que ocurrieron en los campos bonaerenses entre porteños y provincianos, los que prepararon en definitiva la Organización Nacional. En estos momentos, batalló por su propia vida, manteniéndose a sí mismo y le fue posible revelarse como resuelto hombre de acción, ya que por ésta época el militar era un improvisado. Como abogado apareció en la escena pública desempeñándose como Oficial Mayor y luego como Subsecretario del Ministerio del Interior. Por su eficacia, rectitud y con la adhesión de sus amigos políticos, ocupó una banca en la legislatura porteña. Diputado entonces, estuvo rodeado de ciudadanos de mérito, quienes descubrieron en su ilustración y mesura al estadista maduro que años mas tarde se probó en las graves funciones del gobierno. Actuando con eficacia y rivalizando con otros políticos de su tiempo (dado a su versación polifacética en las cuestiones de gobierno y su innato patriotismo), alentado por su fe en los ideales políticos y la grandeza del país, fue un contrincante de fuste de la alta oratoria política, con palabra elocuente y lleno de sensatez en los debates parlamentarios donde los sagrados intereses nacionales estaban por encima de todas las contingencias personales o partidarias.

domingo, 16 de noviembre de 2008

HAGAMOS ALGO POR NUESTROS ,NIÑOS Y ADOLESCENTES

TOMEMOS ESTE EJEMPLO Y HAGAMOS ALGO POR NUESTRO FUTURO,QUE SON LOS NIÑOS Y ADLESCENTES DE HOY TAMBIEN DEMOSLES EJEMPLOS-1420
Un juez de menores con un particular sistema de reinserción social
Se trata de Emilio Calatayud, magistrado de Granada, que utiliza diferentes medidas socioeducativas para evitar la internación en institutos; el 75% de los jóvenes que pasaron por su juzgado fueron socialmente rehabilitados

Noticias de Información general
Domingo 16 de noviembre de 2008
Por Sol Amaya De la Redacción de lanacion.com
Le dicen "El Padrazo" y es uno de los personajes más reconocidos de Granada. Se trata de Emilio Calatayud, un juez de menores de España que, por medio de un particular sistema de reinserción social ha logrado que el 75 por ciento de los menores que cometieron delitos en su ciudad sean recuperados.
"Si no creemos que un chaval de 14 años puede ser reinsertado en la sociedad, estamos perdidos", dijo Calatayud en diálogo telefónico con lanacion.com . Por su juzgado, en el que trabaja desde 1988, pasaron 10.000 causas de distinto nivel de gravedad. Para cada caso, el equipo de su juzgado analiza la medida a aplicar.
"Siempre que el joven no represente un riesgo a la sociedad, prefiero evitar la internación", indicó el magistrado. Y para no internar al menor que delinque, tiene una serie de originales medidas socioeducativas por las cuales se hizo famosos en toda España.
Las medidas se relacionan con el delito cometido. Por ejemplo, un joven que maneja borracho es "condenado" a pasar unos meses yendo a diario a visitar a parapléjicos que hayan sufrido un accidente de tránsito. Luego debe escribir un informe contando su experiencia.
Para los que consumen narcóticos o alcohol, la pena tiene el objetivo de hacerles revalorizar su propia vida. En estos casos, el joven debe dibujar un comic en el que él sea el héroe. Los vándalos hacen trabajo comunitario con los bomberos y los "rateros" deben acompañar a la policía en sus patrullajes durante un tiempo.
"La privación de libertad la dejamos sólo para casos extremos; en este momento tenemos 80 menores internados en institutos y unos 700 bajo libertad vigilada o haciendo tareas comunitarias", contó Calatayud.
Un equipo interdisciplinario formado por un psicólogo, un trabajador social y un educador se encarga de la puesta en marcha de cada plan de reinserción social. Para eso, se analiza en contexto personal y los antecedentes, si los tiene, de cada menor. Es decir, la tarea es personalizada. "Esto permite que para cada caso se aplique la medida justa; ni más fuerte ni más débil", explicó el magistrado de menores.
Institutos de menores. Para "El Padrazo", la privación de libertad no es la solución para todos los casos. "Lo que pasa es que tenemos que creer en la posibilidad de que el menor se recupere, tenemos que estar dispuestos a darle esa oportunidad", explicó Calatayud.
El juez considera que el dinero que se invierte en el mantenimiento de las instituciones podría invertirse mucho más satisfactoriamente en formar profesionales para tratar a los menores en libertad vigilada o con medidas alternativas socioeducativas. "Necesitamos un cambio de mentalidad en ese sentido, en todo país; tenemos que tener fe en que el delincuente menor de edad puede reparar el daño sin ser encerrado", opinó el magistrado.
Según Calatayud, la delincuencia juvenil es, en primer lugar, responsabilidad del padre, en segundo lugar, de la escuela y en tercer lugar de la sociedad en su conjunto. "El hecho de que cada vez haya más jóvenes que delinquen significa que no los hemos sabido educar, que hemos fallado en algo como familia y como sociedad", dijo el magistrado.
En cuanto a la edad de imputabilidad, en España es a los 14 años. Hace poco, un proyecto para bajarla a 12 años generó un intenso debate. La iniciativa fue propuesta por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) al considerar que los delitos cometidos por menores inimputables habían aumentado notablemente.
Para Calatayud, bajar la edad de imputabilidad no es una solución. "No creo que sea una buena idea insistir en criminalizar a los menores; tampoco se puede imputar desde más jóvenes en contextos en donde el sistema no está preparado para trabajar en la reinserción del menor", explicó el juez. Y agregó: "que la víctima quiera venganza, es parte lógica del proceso; pero el Estado no puede aplicar medidas vengativas".
Tags: menores , institutos , Calatayud

EFEMERIDES 18 DE NOVIEMBRE

18 de Noviembre de 1844:
Fallecimiento de José Rondeau
Nació en Buenos Aires y murió en Montevideo.Comandante militar y líder político de la época de la independencia. Su padre era un comerciante francés. De joven, se mudó con su familia a Montevideo. Se educó allí. Abandonó sus estudios teológicos en segundo año para comenzar la carrera militar en el regimiento de Infantería de Buenos Aires (1793). Combatió contra los indios y los portugueses del Brasil. Intervino en la defensa de Montevideo contra la invasión inglesa. Las fuerzas de Whitelocke lo capturaron y lo enviaron como prisionero a Londres. Logró liberarse y fue a España.En La Coruña, organizó el batallón de Buenos Aires para luchar contra la invasión de Napoleón. En agosto de 1810 regresó a Montevideo. De inmediato, se unió a los patriotas de la Revolución de Mayo. La Primera Junta de Buenos Aires lo nombró teniente coronel y estuvo a cargo de las fuerzas patrióticas en la Banda Oriental (Uruguay). Apoyó a Artigas en el primer sitio de Montevideo y luchó en el segundo. Por sus brillantes tácticas en la batalla de El Cerrito contra los realistas fue nombrado comandante del ejército del Norte para reemplazar a San Martín que había renunciado por razones de salud (1814).



Durante corto tiempo, fue Director Supremo después de la caída de A1vear (1815). Regresó al Alto Perú y obtuvo la victoria de Puesto del Marqués pero su ejército fue casi totalmente desintegrado por las derrotas de Venta y Media y Sipe Sipe. Delegó el mando en Belgrano el 7 de agosto de 1816. Regresó a Buenos Aires; fue director supremo interino durante el difícil período (9 de junio de 1819 - 11 de febrero de 1820) después de la renuncia de Pueyrredón. Renunció después de la batalla de Cepeda y decidió no intervenir en las guerras civiles que prosiguieron. Regresó al servicio militar en 1824 como brigadier general al mando de fuerzas que luchaban contra los indios en la frontera sur. Actuó como ministro de Guerra de Dorrego. Luego fue gobernador provisional y comandante militar de la nueva República del Uruguay (diciembre de 1828 - abril de 1830). Desarrolló otras funciones gubernamentales pero después de que los uruguayos se separaron en dos grupos políticamente hostiles (1836) se retiró de la vida públicaAntes de morir en Montevideo, entregó su espada a su ahijado, el sargento de artillería Bartolomé Mitre que luego se convertiría en un importante historiador de los acontecimientos en los que había participado. Fue enterrado en el Panteón Nacional del Uruguay.





18 de Noviembre de 1834
1834 Jujuy se segrega de la jurisdicción de Salta, constituyéndose en provincia argentina.





Aspectos geográficos provincia situada en el noroeste argentino, desarrollada en un relieve predominantemente montañoso. Aumenta progresivamente la altura de este a oeste, siendo la zona sudeste la más baja, en coincidencia con el valle del río San Francisco. Se reconocen cuatro grandes unidades:
Las Sierras Subandinas.
La Cordillera Oriental, donde se destaca la Quebrada de Humahuaca.
La Puna

Historia
Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña.Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak la tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español. En 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna jujeña.
El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida por los indios.
En 1563, el rey Felipe II de España expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la gobernación del Tucumán . De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la "provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes", con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.
El encomendero de Omaguaca Pedro Ortiz de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Alava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue destruida nuevamente.
La resistencia de los omahuaca u omaguacas estuvo comprendida con la de los diaguitas de modo que en la llamada Guerra Calchaquí participaban los pueblos aborígenes de Jujuy destacándose en ellos los jefes Kipildor (Quipildor) y Viltipoco, fue precisamente en esta provincia que los españoles cerraron el cerco a los "calchaquíes" al ser fundado el 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Francisco de Argañarás y Murguía dejó establecida la fundación de la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.



EFEMERIDES 17 DE NOVIEMBRE

17 de Noviembre de 1852
Fallecimiento de Luis Braille
Inventor del sistema de escritura y lectura para ciegos
Homenaje a.
Louis Braille
(Coupvray, Francia, 1809-París, 1852) Educador e inventor francés del sistema de lectura para invidentes que lleva su nombre. A los tres años de edad sufrió un accidente casero que lo dejó ciego. Tras obtener una beca de estudios, en 1819 se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, institución en la que posteriormente ejerció como profesor. En este mismo centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera. Dicho sistema, llamado Braille en honor a su inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. Así mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille publicó en 1829 y 1837, están adaptados a la notación musical, lo cual facilita su comprensión. Enfermo de tuberculosis durante los últimos años de su vida, a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos fueron trasladados a París y enterrados en el Panteón.
El braille, por ser originario de Francia, utilizó muchos símbolos correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francés. Al utilizarse en otros idiomas, las combinaciones de puntos braille cambian de significado. Inclusive, por ejemplo, los puntos finales y signo de mayúscula cambian del español al inglés.Los ciegos tienen muy desarrollados los otros sentidos. Leen al tacto, pasando sus dedos por el texto, marcado por puntos y guiones en relieve.El braille es un alfabeto en el que se lee moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando los dedos por cada línea. Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes.

EFEMERIDES 16 DE NOVIEMBRE

1420 EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA

FUNDACION DE CURUZU CUATIA



Curuzú Cuatiá Fundada un 16 de Noviembre de 1810


CURUZÚ CUATIÁ, Corrientes. Al decir de sus habitantes es la ciudad que "nació" con la patria, fue fundada por el General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano el 16 de Noviembre de 1810, cuando marchaba hacia Paraguay con el denominado Ejército del Norte.

Su nombre guaraní es "Kurusu Kuatia" y su significado varía según sea la etimología de los más de doscientos dialectos guaraníes existentes, los mas aceptados serían: Kurusu: cruz; y, Kuatia: papel, lo que daría una traducción de "Cruz de Papel". Como muchas ciudades o pueblos del interior, tiene una rica trayectoria y formó parte importante de la historia de nuestra patria.
ALGO MAS PARA SABER
Curuzú Cuatiá era un vecindario rural a fines del siglo XVIII. Tomás Castillo, un vecino de la zona, construyó en 1790 una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar.
El 16 de noviembre de 1810, el general Dr. Manuel Belgrano, observando la estratégica situación del lugar – ubicado en el centro de la "mesopotamia"– en su campaña militar hacia el Paraguay, fundó el pueblo de (Nuestra Señora del Pilar de) Curuzú Cuatiá, que en lengua guaraní significa cruz de papel lo que evidentemente hace referencia a la etapa "guaraní cristianado" o "neófitos" como se llamaba antiguamente a los guaraníes que decidieron usar a los jesuitas como protección legal ante el frente blanco en expansión (bandeirante portugueses y españoles).
El Jefe Revolucionario General Doctor Manuel Belgrano, no hizo más que incorporarse a una dinámica de enfrentamientos culturales que venía de antes de la llegada de los europeos a la zona. Así "fundó" Curuzu Cuatiá con el objeto de organizar la jurisdicción de Corrientes y contener los intentos de avance luso-brasileño sobre la mesopotamia argentina.
Belgrano fijó la jurisdicción de Curuzú Cuatiá:
(...) cuya jurisdicción será desde las puntas del Arroyo de las Tunas, siguiendo el Arroyo Mocoretá y de este a buscar de las puntas del Arroyo Timboy, de este a buscar la barra de Curuzú Cuatiá que entra en el Miriñay, de donde se seguirá hasta la Laguna Iberá y por el Río Corrientes, se seguirá la costa hasta unos malezales, de los cuales se ha de seguir a las puntas de la Barrancas y de esta a las del Arroyo Basualdo, hasta encontrar las puntas de Las Tunas.

sábado, 15 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 15 DE NOVIEMBRE

Fundacion de Santa Fe 15 de Noviembre de 1573
La ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la provincia de Santa Fe, está ubicada en el sector centro-este de Argentina. Es la cabecera del departamento La Capital
Su fundador Juan de Garay


1959



"Día de la Educación Técnica"



Se conmemora por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), organismo que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).


Historia
INET -
publicado el 10/4/2005
En el siglo pasado, ante el inminente desarrollo de la industria nacional, de la dignificación del trabajador y la elevación de su consideración, comienzan a surgir demandas de enseñanza práctica de distintos sectores que exigen al entonces Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, crear escuelas técnicas y de formación en oficios, paralelamente a la creación de organismos especializados de conducción y supervisión de todas las escuelas. Así, por Decreto 14538/44, se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) que, posteriormente, ante la necesidad de uniformar y agilizar lo relacionado con la enseñanza técnica y profesional determinó que ésta se fusionara con la Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, dando origen al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), creado como organismo autárquico mediante la Ley Nº 15.240 sancionada en el año 1959. En las últimas décadas, hemos asistido a un proceso de modernización del país, caracterizado por la globalización como consecuencia directa de la acelerada revolución tecnológica que tuvo lugar a partir de la aplicación masiva de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la incorporación de las tecnologías dominantes y los desafíos de la sociedad del conocimiento.En este contexto, en 1995 fue creado el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con el objeto de dotar al Ministerio de Educación, de un instrumento ágil para el desarrollo de las políticas relacionadas con la educación técnico profesional, frente al nuevo escenario planteado en el Sistema Educativo a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación y por la consecuente transferencia de las escuelas nacionales a las jurisdicciones, como continuador del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).






viernes, 14 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 14 DE NOVIEMBRE

14 de Noviembre de 1813 Derrota de Ayohuma




Derrota de las fuerzas patriotas
Derrota de Manuel Belgrano ante el general español Pezuela, quien lo atacó por sorpresa. Apenas un mes y medio atrás había utilizado una táctica parecida en la Batalla de Vilcapugio, también con éxito. Pese al heroísmo desplegado por los patriotas, el triunfo español fue absoluto. Belgrano tuvo 500 muertos y heridos, y otros tantos prisioneros, además de perder todo el armamento y equipos. El mismo Manuel Belgrano escribiría sobre la superioridad técnica del general español.
La poderosa artillería del enemigo fue decisiva. Los realistas, que tuvieron 500 bajas en la acción, no persiguieron al ejército patriota por el desgaste físico producido en el combate.
El General Belgrano se retiró hasta Tucumán, en donde el 30 de enero de 1814 entregó el mando del ejército al Coronel San Martín, que renunció en abril por razones de salud y fue reemplazado en julio por el Coronel Rondeau. San Martín concibió allí la idea de su Plan Continental.
La victoria en la Batalla de Tucumán salvó la Revolución y la de Salta afianzó la situación militar y política. Las derrotas de Vilcapujio y Ayohuma anularon esas ventajas e impidieron también alcanzar los objetivos propuestos para esta campaña.
Durante el combate de Ayohuma, una mujer negra, llamada María y sus dos hijas, que acompañaban al ejército patriota argentino asistieron a los heridos en medio del combate. A estas mujeres se las recuerda con el nombre de "Las Niñas de Ayohuma".





DIA MUNDIAL DE LA DIABETES



FREDERIK GRANT BANTING



14 de Noviembre Día Mundial de la Diabetes
Se conmemora en homenaje a Frederik Grant Banting, quien nació el 14 de noviembre de 1891. Este gran fisiólogo, junto con Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este hallazgo la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable.El "Día Mundial de la Diabetes" está copatrocinado por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como objetivo que los diabéticos, el personal sanitario, las instituciones y la sociedad en general tomen conciencia, por un lado, del alcance, las características y las posibles consecuencias de esta enfermedad y, por otra parte, de los beneficios y repercusiones positivas de un tratamiento adecuado y del control y un estilo de vida sano.

martes, 11 de noviembre de 2008

EFEMERIDES 13 DE NOVIEMBRE

DIA DEL PENSAMIENTO NACIONAL .
En homenaje al nacimiento del escritor Arturo M. Jauretche

Nacimiento de Arturo Martin Jauretche. 13 de Noviembre de 1901

Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Sus padres fueron don Pedro Jauretche y Angélica Vidaguren quienes, además tuvieron otros 9 hijos, siendo Arturo el mayor de todos ellos. Ensayista, escritor y político Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador para luego enrolarse en las filas Yrigoyenistas. En 1930 fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y luego de Agustín P. Justo y participó en actividades de riesgo especialmente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, el 29 de diciembre de 1933 donde fue tomado prisionero luego de este último levantamiento radical. En las luchas internas del radicalismo dirigió los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista" que se oponían a la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear. Posteriormente, con el surgimiento del peronismo, Jauretche adhirió a los principios del recién nacido Movimiento Justicialista.Quien había visto morir a Yrigoyen y había empuñado el fusil en la revuelta popular contra el régimen, aparecía entonces en el momento oportuno para reafirmarle al caudillo que "No hay nacionalismo sin pueblo", que "solo los descamisados" podrán "aplastar a los vendepatrias y a los cipayos", y que "la Independencia Económica y la Soberanía Política no se plasman sin La Justicia Social y que en el mundo de imperialismos en pugna, la Argentina debe asentarse en La Tercera Posición".

EFEMERIDES 12 DE NOVIEMBRE

ANGEL VICENTE PEÑALOZA
La mayoría de las veces se habla del Chacho sin el menor conocimiento histórico de su trayectoria; basta su leyenda y el recuerdo de su tremenda muerta para otorgarle una vigencia póstuma que no siempre es bien utilizada. Es cierto que algunas de sus características personales hacía bastante previsible este entusiasmo final por su figura: su bondad, su valentía, el empecinamiento de su lucha, la astucia criolla de sus recursos estratégicos, el invariable signo popular de sus empresas, el trágico desenlace de Olta. Sin embargo esta vigencia suele tener el riesgo de algunas distracciones graves: el olvido, por ejemplo de la línea política que siguió el caudillo, definida por una probada fidelidad a su tierra y a su gente, y comprometido hasta sus últimas consecuencias incluso en los umbrales de su ancianidad.
1863

Muere el general Ángel Vicente Peñaloza, caudillo riojano de notable prestigio, apodado "El Chacho". Nació en el caserío de Guaja, departamento de la Costa Alta de Los Llanos (provincia de La Rioja), en 1796.

1954

Muere en Buenos Aires el médico y legislador Luis Agote, descubridor del método de la sangre tratada con citrato de sodio por el cual se evita la coagulación en las transfusiones. Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868.

1982

Fallece en Buenos Aires el destacado novelista y cuentista Eduardo Mallea, autor, entre otras obras, de "Historia de una pasión argentina", "La bahía de silencio", "Chaves" y "La ciudad junto al río inmóvil". Nació en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el 14 de agosto de 1903.

EFEMERIDES 11 DE NOVIEMBRE

1859 Entre el general Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, y Lavallol, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, se firma el Pacto de San José de Flores que determina que Buenos Aires debe incorporarse al resto de las provincias, previo análisis de la Constitución Nacional, lo que da lugar a la reforma de 1860.
1875 Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura en Buenos Aires el "Parque Tres de Febrero", hoy conocido como "El Rosedal".

EFEMERIDES 10 DE NOVIEMBRE

"DIA DE LA TRADICION"
10 DE NOVIEMBRE

La fecha elegida para su celebración ,constituye un homenaje a José Hernandéz en el dia de su nacimiento.
El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.
Síntesis de su vida
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre –quien fue fulminado por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
1817 Por iniciativa del general José de San Martín, se crea en Mendoza el Colegio de la Santísima Trinidad, una escuela para niñas.
1946 Muere el doctor Salvador Mazza, descubridor de la enfermedad denominada "Mal de Chagas". Nació en 1886.
BIOGRAFIA Salvador Mazza Si bien Carlos Chagas fue el descubridor del mal que lleva su apellido, Salvador Mazza, en la década del 30, consiguió que el mundo científico conociera esta enfermedad.
Salvador Mazza nació en la Provincia de Buenos Aires el 6 de Junio de 1886. Cursó la escuela primaria con los padres Salesianos y recibió educación secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
En 1903 cursó estudios de Medicina y en los primeros tiempos debió ayudarse trabajando como profesor de latín, francés y hasta como empleado de correos.
Entre 1907 y 1908 hace un viaje al Sur en el transporte «1º de Mayo» de la Armada Nacional donde actúa como cirujano. En 1910 se desempeñaba como ayudante de laboratorio de la Cátedra de Epidemiología del Profesor Penna.
Egresa en 1910 con el título de médico y al año siguiente presenta su tesis titulada «Formas nerviosas y cutáneas del aracnoidismo».
Tras obtener su título de médico, es nombrado bacteriólogo del Departamento Nacional de Higiene y organiza en la isla Martín García un laboratorio para detectar portadores sanos de cólera.
Cinco años después llega a ser director del laboratorio del Hospital Militar Central donde se destaca en la preparación de la vacuna antitética.
En 1916 viaja a Europa para efectuar estudios de profilaxis de las enfermedades infecciosas. En ese mismo año llega a ser profesor de Bacteriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Al conocer al Doctor Carlos Chagas en 1918 se pone en contacto con la escuela brasileña y allí comienza su interés por la enfermedad de Chagas. En 1920 deja el Hospital Militar, donde había alcanzado el grado de teniente primero y, por concurso, pasa a ocupar el puesto de Jefe del Laboratorio Central del Hospital de Clínicas. Al renunciar en 1923 viaja a Europa y en Francia visita el Instituto Pasteur y la Cátedra del Profesor Brumpt; en Alemania, la Cátedra del Profesor Lubarsch y dos Institutos de Enfermedades Tropicales y de Quimioterapia de Wassermann; en Inglaterra frecuenta a Castellani y Ross. Ya finalizado el periplo, llega al Instituto Pasteur de Túnez, donde conoce al Profesor Charles Nicolle, que era el más grande entomólogo y bacteriólogo después de Pasteur, galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1929.

DIA NACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE
Ley 25.936
Declárase al 9 de noviembre de cada año.
Sancionada: Septiembre 8 de 2004
Promulgada: Septiembre 27 de 2004
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declárase el 9 de noviembre de cada año Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.
ARTICULO 2º — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a incorporar en sus respectivos calendarios escolares el día 9 de noviembre como jornada de reflexión sobre el tema a que se refiere el artículo anterior, así como sobre la vida y aporte científico del Dr. Luis Agote.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS OCHO DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 25.936 —
EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

sábado, 8 de noviembre de 2008

EL FINANCIAMIENTO DE LA ENSEÑANZA

¿QUE ESTA PASANDO EN CORRIENTES?
Con la segunda inversion del pais ,tenemos tanta desigualdad ¿se estara invirtiendo poco? o la coparticipacion federal es desigual.
El financiamiento de la enseñanza
Se invierte más en educación, pero la desigualdad persiste
Las provincias aportan recursos dispares
Por Raquel San Martín De la Redacción de LA NACION
Cuando se habla de políticas públicas, los números pueden contar sólo verdades a medias. Aunque la inversión que hace el gobierno nacional en educación viene creciendo sostenidamente en los últimos años, las desigualdades entre las provincias -y la consecuente calidad dispar de lo que sucede en las aulas- se mantiene y se profundiza en el país.
Así, la provincia de Buenos Aires es la que más invierte, con el 34,3% de su gasto público dedicado a educación, pero su inversión anual por alumno está en el noveno puesto, con $ 2761. Corrientes, con la segunda inversión del país (casi 30% de su gasto), está en el puesto 21° en inversión por alumno.
En el otro extremo, Santa Cruz le dedica el 11,2% a educación, pero eso representa $ 4202 por año por alumno, en el cuarto puesto del país. En términos generales, la inversión anual por alumno varía entre $ 7171 en Tierra del Fuego a $ 1497 en Salta.
La coparticipación federal, que beneficia a algunas provincias y perjudica a otras notoriamente, y la ausencia de mecanismos que premien a las provincias que en educación invierten más o compensen a las que pueden hacerlo menos, desdibuja la efectividad de un financiamiento sostenido que no termina de impactar en las aulas.
Esas son las conclusiones principales a las que llegó el informe anual del monitoreo de la ley de financiamiento educativo, que por segundo año consecutivo realizó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), y que se presentó ayer.
Metas e inversiones
Sancionada en diciembre de 2005, la ley establece que el gobierno nacional y las provincias deberán aumentar progresivamente la inversión en educación hasta alcanzar en 2010 a un 6% en el producto bruto interno (PBI).
A casi tres años de su entrada en vigor, la ley se ha cumplido: en 2007, la Nación y las provincias destinaron un 5,4% del PBI a educación y así sobrecumplieron la meta que indicaba llegar al 5% en ese año. También las provincias han aumentado su esfuerzo financiero en general: su gasto total destinado a educación pasó de un promedio del 22,6% en 2005 a un 23,8% en 2006. Así, según el informe, la inversión educativa pasó de $ 24.399 millones en 2005 a $ 32.919 millones en 2006 y $ 43.796 millones en 2007.
"Destacamos el cumplimiento global de la ley, porque efectivamente se están garantizando muchos más recursos para educación", dijo a LA NACION Axel Rivas, director del área de Educación de Cippec, aunque enseguida alertó: "Las desigualdades en el financiamiento provincial no logran ser modificadas y siguen siendo muy pronunciadas".
Cuando se mira en detalle, se advierte que Corrientes, Buenos Aires, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y San Luis no cumplieron con las metas de financiamiento previstas en 2007. Paradójicamente, no siempre sucede porque inviertan poco, sino porque los recursos que reciben por coparticipación federal son desiguales.
Sin premios ni apoyo
La ley intentó paliar estas diferencias con un programa de compensación salarial -que este año distribuyó algo más de $ 561 millones-, que destina recursos a 11 provincias para que puedan cumplir con el piso salarial dispuesto para los docentes de todo el país. Pero, según Rivas, su efectividad fue parcial, en buena medida porque "no logra compensar de manera más objetiva ni incluir a provincias que no están siendo consideradas, como la de Buenos Aires".