184º ANIVERSARIO 184 años de la primera independencia de Nuestra América, continúa pendiente lograr la verdadera integración de nuestros pueblos.


LA BATALLA "CUMBRE DE LA GLORIA AMERICANA"
Así la definió Bolívar a la protagonizada en Ayacucho. Luego del triunfo de Bolívar sobre Canterac, el 6 de agosto de 1824, en la batalla de Junín, el Libertador entregó a Antonio José de Sucre el mando del ejército y dio la vuelta a Lima para reunir nuevos contingentes de tropas. Sucre persiguió a los españoles que estaban al mando del virrey La Serna, hasta enfrentarlos en los llanos de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Tenían los realistas 9.320 hombres disponibles de todas armas y once piezas de artillería. Sucre sólo contaba con seis mil hombres y una sola pieza de artillería. En apenas una hora de combate, el triunfo fue total para las fuerzas patriotas. Lo más simbólico de esta batalla, más allá de haber sido el momento en que se le quebró el espinazo definitivamente al colonialismo español, es que en las filas revolucionarias, tanto entre los oficiales, como entre suboficiales y soldados, combatieron y dieron su vida por la independencia, patriotas peruanos, argentinos, colombianos, ecuatorianos, panameños, bolivianos, mexicanos y chilenos. De manera que en Ayacucho corrió sangre de las más diversas regiones del continente, en aras de la libertad, la independencia y el objetivo de la Patria Grande, ya que todos los patriotas se sentían hijos y ciudadanos de toda Hispanoamérica. Esta concepción se refleja claramente en el ideario de los libertadores: Bolívar le escribía a San Martín: "La guerra en Colombia ha terminado y su ejército está pronto a marchar donde quiera que sus hermanos lo llamen, muy particularmente a la patria de nuestros vecinos del sur". Sucre, al ingresar al territorio de la Audiencia de Charcas escribía a Bolívar, sin dejar lugar a dudas: "En abril se habrá acabado esta fiesta y veré de qué nos ocupamos por la Patria. Tal vez La Habana es un buen objetivo". Conocida es la frase de San Martín: "Jamás desenvainaré mi espada si no es por la libertad de toda América".
De manera que todos ellos luchaban por la libertad de la Patria Grande y no solamente por sus patrias chicas. El triunfo de Ayacucho habilitó la posibilidad de convocar al Congreso Anfictiónico, en el cual Bolívar cifraba las expectativas de poder fundar una institucionalidad, tipo federación, que hiciera realidad la unidad de toda nuestra América. Lamentablemente, los intereses de las oligarquías que se iban apoderando del poder en cada joven república, sumados a la coerción diplomática de los Estados Unidos y de Inglaterra, impidieron que tal objetivo se concretase, a pesar de que el Congreso funcionó en Panamá en 1826.
De manera que todos ellos luchaban por la libertad de la Patria Grande y no solamente por sus patrias chicas. El triunfo de Ayacucho habilitó la posibilidad de convocar al Congreso Anfictiónico, en el cual Bolívar cifraba las expectativas de poder fundar una institucionalidad, tipo federación, que hiciera realidad la unidad de toda nuestra América. Lamentablemente, los intereses de las oligarquías que se iban apoderando del poder en cada joven república, sumados a la coerción diplomática de los Estados Unidos y de Inglaterra, impidieron que tal objetivo se concretase, a pesar de que el Congreso funcionó en Panamá en 1826.
9 de Diciembre de 1955 -
Muere el meteorólogo, astrónomo y escritor Martín Gil. Nació en Córdoba el 23 de octubre de 1868
Esto ocurria un dia como hoy 9 de Diciembre pero de:
1469
Muere el pintor Filippo Lippi.
1687
Hungría se une a Austria.
1742
Nace el químico Carl Wilhelm Scheele.
1793
Francia: instituida la enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
1842
Nace el anarquista Piotr Kropotkin.
1882
Nace el compositor Joaquín Turina.
1917
Nace el actor Kirk Douglas.
1925
Fallece el político socialista Pablo Iglesias.
1936
Muere el ingeniero Juan de la Cierva.
1981
España ingresa en la OTAN.
1990
Lech Walessa Presidente de la República de Polonia.
1991
Disolución de la URSS. Nace la Comunidad de Estados Independientes.
1998
Argelia: continúan los asesinatos indiscriminados.
1469
Muere el pintor Filippo Lippi.
1687
Hungría se une a Austria.
1742
Nace el químico Carl Wilhelm Scheele.
1793
Francia: instituida la enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
1842
Nace el anarquista Piotr Kropotkin.
1882
Nace el compositor Joaquín Turina.
1917
Nace el actor Kirk Douglas.
1925
Fallece el político socialista Pablo Iglesias.
1936
Muere el ingeniero Juan de la Cierva.
1981
España ingresa en la OTAN.
1990
Lech Walessa Presidente de la República de Polonia.
1991
Disolución de la URSS. Nace la Comunidad de Estados Independientes.
1998
Argelia: continúan los asesinatos indiscriminados.
1829 - Juan Manuel de Rosas es elegido gobernador de la provincia argentina de Buenos Aires
1828-Batalla de Navarro - El General Juan G. de Lavalle ataca y derrota a las fuerzas al mando del Coronel Manuel Dorrego y del Comandante de Milicias Juan M. Rosas. Ambos jefes derrotados se fugan en dirección a Salto, buscando las fuerzas de su aliado, el Coronel íngel Pacheco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario