jueves, 3 de diciembre de 2009

Efemérides 3 de Diciembre

3 de Diciembre
1983 Día de las personas con Discapacidad
En 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional de los Impedidos . Propuso a los países miembros que a partir de ese año se aprovechara el decenio para promover la toma de conciencia y de medidas para mejorar la situación y garantizar la igualdad de oportunidades.
En nuestro país, el Congreso Nacional promulgó en el año 2000 la ley 25.346, que declara el 3 de diciembre como Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Ley 25.346 : "Se declara como tal el día 3 de diciembre de cada año. Se establece que los organismos estatales responsables de la atención a las personas con discapacidad, elaborarán juntamente con los del área de educación, cultura y deporte, los programas a implementarse en relación a ello y en orden al fomento de conductas solidarias".

3 de Diciembre
1821:
El naturalista francés Amado Bonpland es tomado prisionero por los soldados de gobernador del Paraguay, José Gaspar Francia.
1838:
Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, dicta un decreto, donde manda adoptar la divisa punzó como singo de la Federación.
1853:
Muere en Santiago de Chile Nicolás Rodríguez Peña. Participó activamente durante los sucesos de Mayo de 1810, junto a Juan José Castelli, Hipólito Vieytes y Mariano Moreno. Formó parte de la Primera Junta de Gobierno, creada el 25 de mayo de 1810, y del Segundo Triunvirato en 1811. Colaboró en la formación del Ejército Libertador del Perú. Había nacido en Buenos Aires el 30 de abril de 1775.
1894:
Muere en las islas Samoa el novelista y ensayista Robert Louis Stevenson. Entre sus obras figuran La isla del tesoro y El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde. Había nacido en Edimburgo, Escocia, el 13 de noviembre de 1850.
1903:
Se funda en Gualeguay, Entre Ríos, el diario El Debate.
1990:
El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza el cuarto alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem y ocupa el edificio Libertador y parte del Regimiento de Patricios. Tras una enérgica represión los sublevados se rindieron dejando un saldo de 13 muertes, entre civiles y militares.

Efemérides 3 de Diciembre

3 de Diciembre 1853
Muere en Santiago de Chile el patriota Nicolás Rodríguez Peña, uno de los grandes propulsores de la Revolución de Mayo. Nació en Buenos Aires el 30 de abril de 1775.
Nació en Buenos Aires el 30 de Abril de 1775 y fueron sus padres don Alonso Rodríguez de la Peña y doña Damiana Funes. Se educó en el Real Colegio de San Carlos y, posteriormente, sirvió en el Regimiento Fijo; pero como no tenía vocación para la carrera militar, pronto la abandonó para dedicarse al comercio. Después de las invasiones inglesas integró los grupos que trabajaban para promover la formación de un gobierno independiente de España, consagrando su inteligencia y parte de su considerable fortuna a la concreción de estos propósitos. Estos grupos solían reunirse en su quinta, ubicada en el solar de la plaza que hoy lleva su nombre, en la Capital Federal, o en la de Hipólíto Vleytes.A estas reuniones se refería el General Guido al decir que la casa de Rodríguez Peña "fue el templo en que se elevaron al cielo los más solemnes juramentos y el centro de una de las más grandes obras que haya presenciado la América". Los sucesos de Mayo de 1810 lo mostraron como un activo y decidido patriota. Acompañó al ejército auxiliar del Perú en calidad de secretario de Juan José Castelli y llegó a desempeñar la gobernación de La Paz. De regreso en Buenos Aires se lo eligió miembro de la Junta en reemplazo de Mariano Moreno, pero a raíz de los sucesos del 5 y 6 de Abril de 1811 fue destituido y desterrado. La revolución de octubre de 1812 lo volvió al poder para integrar el segundo Triunvirato con Juan José Paso y Antonio Alvarez Jonte. La Asamblea General Constituyente lo designó presidente del consejo de Estado, y en 1814 fue nombrado primer Gobernador delegado de la provincia oriental por el director Posadas.En 1815, cuando cayó Alvear - de quien era partidario-, marchó desterrado a San Juan, desde donde cooperó con entusiasmo a la formación del Ejército de los Andes. Consolidada la Independencia de Chile, se radicó en ese país, donde residió 37 años, respetado "como la revolución viva", según la expresión de Las Heras, hasta que falleció en Santiago el 3 de Diciembre de 1853.
3 de Diciembre 1956
Día del Médico
Juramento Hipocrático "Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas. Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa. No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos. Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas. Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."
Carlos Juan Finlay nació en la ciudad de Camagüey, Cuba, el día 3 de diciembre del año 1833. Fueron sus padres, Eduardo, escocés, e Isabel de Barrés, francesa. Es, por consiguiente, como el otro gran antillano, Alejandro Hamilton, vástago ilustre de do grandes nacionalidades: Francia y Escocia.En la primera infancia aún, pasó con su familia a la Habana, residiendo hasta la edad de once años en esta capital y en Guanímar, donde poseía su padre uno de los cafetales que por aquella época enriquecían y hermoseaban la zona de Alquízar. Allí la vida del campo probalemente despertó en él la vocación por los estudios de la naturaleza, mientras que recibía, al mismo tiempo, esmerada educación de su tía Ana, que hubo de dejar una escuela que tenía en Edimburgo para venir á vivir al lado de su hermano.A la edad de once años, en 1844 fue enviado a Francia donde prosiguió su educación escolar en el havre hasta el año 1846, en que tuvo que regresar a Cuba por haber sufrido un ataque de corea. Esta afección dejó en él la huella de cierta tartamudez de que curó por una enseñanza metódica que instituyó su padre, sin que haya desaparecido nunca por completo cierta lentitud y dificultad que caracterizan su lenguaje hablado y que parecen proceder más bien de la mentalidad que de un defecto de articulación.Volvió a Europa en 1848, para completar su educación en francia; pero la revolución de aquel año le obligó á permanecer en Londres, y cerca de un año en Maguncia. Ingresó por fin en el Liceo de Rouen, donde prosiguió sus estudios hasta el año 1851, en que tuvo que volver á Cuba a convalecer de un ataque de fiebre tifoidea.Se trató entonces de hacer valer sus estudios hechos en Europa con el fin de ganar el bachillerato e ingresar en la Universidad de la Habana para el estudio de la medicina; pero no siendo esto posible, tuvo que pasar a Filadelfía donde no se exigía, para cursar los estudios médicos, grado alguno de facultad menor. Cursó, en Filadelfía, la carrera de medicina, doctorándose el 10 de marzo de 1855, en el Jefferson Medical College, plantel donde habían estudiado antes Brown Séquard y Marion Sims. Entre los profesores de aquella facultad, el que parece haber más honda impresión en la mente del joven Finlay, fué John Kearsly Mitchell, el primero, tal vez en enunciar y mantener de una manera sistemática, la teoría microbiológica de las enfermedades. El hijo de este profesor, hoy el famoso S. Weir Mitchell, recién llagado entonces de París, de las aulas de Claude Bernard, como preceptor particular del joven cubano y profesor auxiliar en la escuela fildelfina, debió de influir también favorablemente en el desenvolvimiento del genio de nuestro paisano. Establecióse entre los dos una buena amistad que se ha mantenido hasta la fecha. Fué Finlay, me escribe el doctor mitchell, el primer alumno que tuve, y dirigí sus estudios durante tres años. En vano le insté para que se estableciese en Nueva York donde residían á la sazón muchos españoles y cubanos, consejo que, por fortuna, hubo de desantender. El Dr. Finlay revalidó su título en la Universidad de la Habana el año 1857.Domina en la familia de los Finlay, según le he oído a nuestro biografiado, un espíritu de aventuras. Su padre ejerció la medicina en diversos lugares y países, y uno de sus tíos combatió por las libertades americanas en los ejércitos de Bolívar.Recién graduado, en 1856, pasó Carlos J. Finlay a Lima, con su padre, y después de probar fortuna durante algunos meses, volvió a la Habana. De nuevo repitió la tentativa en el año siguiente con el mismo resultado. En 1860-61 estuvo en París, frecuentando las clínicas de los hospitales y dedicándose a estudios complementarios. En 1864, intentó establecerse en Matanzas, experimento que duró también pocos meses. Dondequiera que iba, dedicábase al ejercicio de la medicina en general, especializando algo en la oftalmología.Casó el Dr. Finlay en la Habana, el 16 de octubre de 1865, con la Srta. Adela Shine, natural de la Isla de Trinidad, mujer adornada de notables dotes intelectuales que, con tierna fidelidad, puso siempre al servicio del esposo El matrimonio ha constituído una familia respetabilísima por todos conceptos en la sociedad habanera.Además de los viajes ya mencionados, el Dr. Finlay salió de Cuba en junio de 1869, para visitar con su esposa el lugar del nacimiento de ésta, la Isla de Trinidad, y retornó a la Habana en diciembre del mismo año. Pasó también los últimos meses del año de 1875 en Nueva York por la salud de su esposa. En el año 1881, fue a Washington como representante de Gobierno colonial ante la Conferencia Sanitaria Internacional allí reunida y escogió aquella ocasión para enunciar por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario.Al estallar la guerra hispanoamericana, el Dr. Finlay, que tenía entonces sesenta y cinco años, pasó a los Estados Unidos a ofrecer sus servicios al Gobierno americano, é insistiendo con su amigo el Dr. Sternberg, Jefe entonces de la Sanidad militar, tuvo éste que enviarlo á Santiago de Cuba, donde hizo vida de campaña con las tropas sitiadoras, manteniendo, como lo hacía en todas las ocaciones oportunas, las ventajas que a las mismas reportaría la aceptación de sus opiniones sobre la transmisión de la fiebre amarailla.Al volver á la Habana en el año 1898, el Dr. Finlay se dirigió á los oficiales de la Sanidad Militar americana, el Gobierno y la Prensa médica de los Estados Unidos, proponiendo su nuevo plan de campaña contra la fiebre amarilla, el mismo que, aceptado más tarde, hubo de desarraigar en nuestro territorio la secular endemia.Hermoso espectáculo, que no olvidará el que esto escribe, fue la recepción que hizo el Dr. Finlay a las comisiones científicas que vinieron, a la sombra del nuevo pabellón, a estudiar la fiebre amarilla. Con entusiasmo generoso explica sus doctrinas, mostraba sus copiosas notas, sus experimentos, sus aparatos, sus mosquitos, y se ofrecía para coadyuvar en cualquier forma a las experiencias que se hiciesen.El Dr. H. E. Durham que, con el Dr. Walter Myers, pasaba en Comisión de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool a estudiar la fiebre amarilla en el Brasil, se detuvo algunos días en la Habana e informaba a su escuela en los términos siguientes: Es un hecho incontrovertible que el Dr. Carlos Finlay de la Habana, fué el primero en establecer la experimentación directa para probar sus ideas sobre el papel que desempeña el mosquito en la transmisión de la fiebre amarilla. Su método consitía en alimentar al mosquito con sangre de casos de fiebre amarilla antes del sexto día de la enfermedad y aplicarlos después, con un intervalo de 48 horas a 4 ó 5 días, a personas susceptibles. Su idea era producir una infección ligera con el objeto de obtener la immunidad.En una agradable conversación que tuvimos con el amable doctor el 25 de julio de 1900, nos informó de numerosos detalles de sus experimentos comenzados en el año 1881...La clase de mosquito escogido por el Dr. Finlay para sus experiencias era el Stegomyia fasciata, que él llamaba Culex mosquito. Hubo de fijarse en esta especie por ser el mosquito de las ciudades.Igual acogida tuvo la Comisión de médicos de ejército americano a la cual entregó él mismo los mosquitos con que comenzaron las experiencias que habían de confirmar definitivamente la doctrina que venía sosteniendo desde veinte años atrás. ¡Con qué generoso interés siguió las experiencias de esta Comisión, reconocido desde luego la imperfección de sus propios métodos, admirando con candor infantil los procedimientos nuevos bacteriológicos y los resultados demonstrativos que se iban obteniendo, admiración de la obra en sí y que, com demnstraciones de verdadero afecto, extendía a los protagonistas de la obra, los miembros de la Comisión, y los individuos que se presentaban a las inoculaciones!En el año 1902, al terminar la primera intervención americana, el Gobierno de la República, por indicación del Dr. Diego Tamayo, Secretario de Gobernación, hizo justicia a nuestro ilustre compatriota, nombrándole Jefe de Sanidad de la República y Presidente de la Juanta Superior de Sanidad. Después de esta fecha de sus comarcas eran producidas por las picaduras de mosquitos, y los escritos de Nott, Beauperthuy y King. El que siga estos autores cronológicamente puede imanigarse, a primera vista, que está siguiendo el proceso de evolución de una gran doctrina; pero pronto se encuentra encerrado en un círculo vicioso que le vuelve a traer a los negros de Africa; ninguno tocaba en la clave del problema - la transmisión de un parásito del enfermo al sano. Parece, por un momento, que Beauperthuy, por lo menos, señala la especie de mosquito, "el zancudo bobo, a pattes rayées de blanc" como el culpable de la infección amarilla; pero estudiando bien su obra, se verá que ni el mosquito de Beauperthuy es la estegomía, ni tampoco lo señaló él como agente productor de la fiebre; al contrario, lo desechaba por ser un mosquito casero, precisamente la razón en que se fundaba Finlay para escogerlo entre todos los demás; el francés imaginaba algo que pudiese traer la fiebre de los pantanos y de las materias en descomposición; el cubano veía la transmisión de hombre a hombre; ahí está la diferencia fundamental: aquello era una quimera, esto era la verdad.No es sólo en el campo de la fiebre amarillo que el Dr. Finlay se hace acreedor a la gratitud universal. La inventiva de su claro ingenio descubrió, o dio forma práctica, a la solución del problema del tétanos infantil. En el 1903, el Dr. Finlay fijó su atención en este importante asunto y, con una precisión verdaderamente admirable, sugirió al Dr. Dávalos que examinase bacteriológicamente el pabilo que el pueblo usaba para la ligadura del cordón umbilical. La investigación dio por resultado que, efectivamente, esta cuerda suelta de algodón era un nido particularmente rico en bacilos del tétanos. En aquel mismo año sugirió el Dr. Finlay la preparación de una cura aséptica para el ombligo, la cual, desde entonces, viene distribuyéndose gratuitamente, en paquetes cerrados, por el Departamento de Sanidad, habiéndose reducido, en consequencia, la mortalidad por el tétanos de 1,313 en el año 1902 a 576 en el año 1910.La laboriosidad del Dr. Finlay es pasmosa. En medio del trabajo constante de su prefesión y de la producción frecuente de escritos sobre asuntos de Patologiá y de Terapéutica, en los que se adelanta generalmente a sus compatriotas, como puede verse en sus trabajos sobre la filaria y el cólera, encuentra tiempo por ejemplo, para descifrar un antiguo manuscrito en latín, haciendo acopio de datos en fuentes históricas, heráldicas y filológicas para comprobar que la Biblia en que aparece el escrito hubo de pertenecer al Emperador Carlos V en su retiro de Yuste, o trabaja en la resolución de problemas de ajedrez, de altas matemáticas o de filología; o elabora complicadas y originales teorías sobre el Cosmos, en las qué figuran hipótesis atrevidas sobre las propiedades de las substancias coloideas y el movimiento en espiral. Más recientemente, en medio de la labor mecánica y cansada de una gran oficina del Estado, y cumplidos ya los setenta años, se familiariza, hasta conocer a fondo toda la doctrina de la inmunidad y las teorías de Metchnikoff, Ehrlich, Muchner, presentando su propia concepción del intrincado problema.La designación del Gobierno para enviarle como representante al Congreso de Higiene y Demografía de berlín en 1907, espolea aquellas grandes energías y revive los estudios sobre la influencia de la temperatura en la propagación de la fiebre amarilla por su acción sobre el mosquito, estudios que, en sus principios, habían contribuido a fijar en su mente la teoría que le ha hecho inmortal. Esta fue la última producción de aquel claro ingenio, antes de que apagase su lumbre la sombra de los años.La obra de Finlay puede resumirse en muy pocas palabras; él descubrió que la fiebre amarilla se transmitía por la picadura del mosquito estegomía, y él inventó un método seguro para la extinción de la enfermedad. Contemplando los beneficios que a la humanidad reporta la labor de nuestro compatriota, decíamos en el primer Congreso Médico Nacional: "Y si nuestra satisfacción es grande, señores, cuál no será la del hombre, tan insigne como modesto, que, por un esfuerzo intelectual que tiene pocos semejantes en la historia del pensamiento humano, hizo posible todo ese fenómeno sorprendente, ese beneficio sin igual".Publicado originalmente en Trabajos Selectos de Carlos J. Finlay, la Habana, 1911.

Efemérides 2 de Diciembre

El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
2 de diciembre
El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud 2 de diciembre
Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949).
El 18 de diciembre de 2002, la Asamblea General, en su resolución 57/195, decidió proclamar el año 2004 "Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición". El 28 de noviembre de 2006, la Asamblea General designó el 25 de marzo de 2007 Día internacional de celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos (resolución 61/19).

Efemérides 2 de Diciembre

2 de Diciembre
1817
Nace en Buenos Aires el poeta José Mármol, autor de la novela "Amalia".Fue director de la Biblioteca Nacional. Falleció en Buenos Aires el 9 de agosto de 1871.
1951
Muere el ensayista y poeta Manuel Ugarte, defensor de la causa latinoamericana. Entre otras obras, es autor de "El porvenir de la América latina", "Mi campaña hispanoamericana", "El destino de un continente", "La patria grande" y "El arte y las democracias". Nació en Buenos Aires el 27 de febrero de 1875.
1987
Muere en Buenos Aires el destacado médico, bioquímico y profesor Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química (1970). Nació en París (Francia) el 6 de septiembre de 1906.
1996
Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud

2 de Diciembre
1547:
Muere Hernán Cortés, explorador español y conquistador de México.
1804:
Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII.
1805:
Tiene lugar la batalla de Austerlitz, considerada una de las más grandes victorias militares de Napoleón Bonaparte. Las tropas francesas vencieron a las fuerzas austro-rusas.
1817:
Nace en Buenos Aires el escritor y poeta José Mármol. Estuvo un tiempo en prisión durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Más tarde emigró a Montevideo. En 1951 publicó su primer tomo de versos, Armonías. Fundó el periódico La Semana y fue colaborador de El Nacional, El Comercio del Plata, Muere Rosas y El Guerrillero. Entre sus publicaciones figuran Amalia, Los cantos del peregrino, Poesías completas, El cruzado y El poeta. Murió en Buenos Aires el 9 de agosto de 1871.
1874:
Tras el levantamiento dirigido contra el gobierno nacional, el general Bartolomé Mitre se rinde al comandante José Inocencio Arias, en Junín, Buenos Aires.
1879:
Muere el general español Nicolás Vega. En 1816 se dirigió a América, atraído por la causa de la independencia. Dos años más tarde se incorporó al Ejército de los Andes. Peleó en la batalla de Maipú, que dio libertad a Chile. Participó también en la campaña al sur de ese país. Había nacido en Torre del Mar, España, el 13 de julio de 1790.
1882:
Muere el doctor Manuel Augusto Montes de Oca. Médico y diplomático, emigró a Montevideo y a Brasil por causas políticas. Regresó al país en 1850. Fue diputado en el Congreso de Paraná. Había nacido en Buenos Aires el 15 de diciembre de 1831.
1905:
Nace en Buenos Aires el pianista, director de orquestas de piano y compositor Osvaldo Pugliese. Murió el 25 de julio de 1995.
1951:
Muere el ensayista y poeta Manuel Ugarte. Fue un fervoroso defensor de la causa latinoamericana. Entre sus obras figuran Palabras, Sonatina, El porvenir de la América latina, El destino de un continente y La patria grande. Había nacido en Buenos Aires el 27 de febrero de 1875.
1956:
Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba, con cerca de un centenar de revolucionarios cubanos comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista.
1987:
Muere en Buenos Aires Luis Federico Leloir. Había nacido en París, Francia, el 6 de septiembre de 1906. Hijo de argentinos, regresó al país a los dos años, donde desarrolló su carrera. Se doctoró en medicina en la Universidad de Buenos Aires y se dedicó a la investigación en química biológica. En 1970, obtuvo el Premio Nobel de Química.

Efemérides 1 de Diciembre


1 de Diciembre
Fuente:elhistoriador
1818:
Nace en Buenos Aires el vicealmirante Mariano Cordero. Fue comandante General de Marina y jefe de Estado Mayor General de la Armada. Peleó en la batalla de Pago Largo y en los combates de Cristóbal y del Sauce Grande, el 10 de abril y el 16 de julio de 1840. Peleó también contra José Garibaldi en el combate de Costa Brava. Su actuación en esta contienda fue tan brillante que el almirante Guillermo Brown le regaló su propia espada. Participó también en la batalla del Arroyo Grande, en 1842, y en el bloqueo de Montevideo. Tras la caída de Juan Manuel de Rosas integró la escuadra de la Confederación. Murió el 23 de noviembre de 1899.
1828:
El general Juan Galo de Lavalle encabeza una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depone. Ese mismo día Lavalle es nombrado gobernador interino mientras Dorrego se retiraba a la campaña con el objeto de reunir fuerzas para resistir el alzamiento.
1852:
El coronel Hilario Lagos encabeza una sublevación contra el gobierno de Buenos Aires, a cargo de Valentín Alsina. El ministro de Guerra y Marina de Alsina, José Maria Flores, se plegó a la revolución y exigió la renuncia del gobernador. Alsina dimitió el 6 de diciembre.
1857:
Muere el coronel José Antonio Melián. Peleó en las invasiones inglesas y más tarde se incorporó a la expedición que encabezó el general Manuel Belgrano hacia el Paraguay. Participó luego en el sitio de Montevideo. Más tarde se incorporaría al regimiento de Granaderos a Caballo y participaría en la organización del Ejército de los Andes. Peleó en Chacabuco y en Maipú.
1913:
Se inaugura el primer subterráneo de Buenos Aires, la línea A, con una extensión de 6.800 metros y 14 estaciones. Fue inaugurada en esta fecha por el vicepresidente de la Nación, Victorino de la Plaza, y el intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Joaquín de Anchorena.
1959:
Doce naciones –Argentina, Chile, Bélgica, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Unión Sudafricana, Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos de Norte América y Rusia- firman un tratado para mantener la Antártica libre de bases militares, que prohíbe toda prueba de armas y explosivos nucleares sobre esa región.
1988:
Esta fecha se eligió como día mundial de la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), recordando el primer diagnóstico de esta enfermedad, ocurrido el 1º de diciembre de 1981.

Efemérides 30 de Noviembre


30 de Noviembre elhistoriador
1826:
El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata eleva a la ciudad de Tarija y su territorio al rango de provincia argentina.
1865:
Muere en Chamberí, España, el poeta Ventura de la Vega. Entre sus obras se encuentran El hombre de mundo, Imitación de los Salmos y El canto de la esposa. Había nacido en Buenos Aires el 14 de julio de 1807.
1871:
Muere en Buenos Aires el general Ignacio Chenaut. Hijo de un oficial de Napoleón, ingresó al ejército argentino a los 11 años. Participó del sitio de Montevideo, en la guerra contra el Imperio del Brasil, se alistó en las filas unitarias junto al general José María Paz. Combatió en Caseros y participó en la Guerra contra el Paraguay. Había nacido en Mendoza el 21 de mayo de 1808.
1883:
Muere el doctor Simón Tadeo de Iriondo. Fue dos veces gobernador de Santa Fe, senador nacional y ministro del Interior del doctor Nicolás Avellaneda. Había nacido el 27 de octubre de 1836.
1900:
Muere el novelista, poeta y dramaturgo Oscar Wilde. Entre sus obras se encuentran El príncipe feliz, El retrato de Dorian Gray y La importancia de llamarse Ernesto. Había nacido en Dublín, Irlanda, el 16 de octubre de 1854.
1913:
Muere en Buenos Aires Gregorio de Laferrere. Político y dramaturgo, entre sus obras de teatro se destacan Los de barranco y Locos de verano. Había nacido en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
1935:
Muere en Lisboa, Portugal, el poeta Fernando Pessoa. Había nacido en Lisboa, Portugal, el 13 de junio de 1888.

Efemérides 29 de Noviembre

29 de Noviembre
Día Nacional del Teatro
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
1875
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
1913
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
2004
Día de la Amistad Argentino-Brasileña.
Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.