sábado, 31 de enero de 2009

EFEMERIDES 31 DE ENERO

1813
Inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII, a la que concurren diputados de varias provincias. La Asamblea, sin haber logrado dictar una Constitución Nacional, tomó importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición de torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la extinción del tributo de los indios. Aprobó como Himno Nacional la canción patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera y el diseño del Escudo Nacional.
ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE - Sesión del 12 de Marzo de 1813
Hecha una moción en este día por uno de los ciudadanos representantes para que se designe al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debe usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo siguiente
DECRETO: La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mis mo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata . - Dr. TOMAS VALLE, Presidente. - HIPOLITO VIEYTES, Diputado Secretario. NOTA.- El redactor de la Asamblea Constituyente no publicó en sus columnas el decreto creando el sello ó escudo de la misma á que se refiere en el precedente, estableciendo el que debía usar el Poder Ejecutivo, pero en una ley posterior _13 de Abril_ mandando variar los troqueles de la moneda se refiere á los atributos de dicho sello ó escudo en los siguientes términos:
LEY: La Asamblea General Constituyente ordena: que el Supremo Poder Ejecutivo comunique lo que corresponde al Superintendente de la Casa de Moneda de Potosí, á fin de que inmediatamente y bajo la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados de Carlos IV y Fernando VII se abran y esculpan nuevos sellos por el órden siguiente: Moneda de plata_ La moneda de plata que de aquí en adelante debe acuñarse en la casa de moneda de Potosí, tendrá por una parte el sello de la Asamblea General, quitado el sol que lo encabeza; y un letrero que diga alrededor: Provincias del Río de la Plata _ por el reverso un Sol que ocupe todo el centro, y alrededor la inscripción siguiente: En Unión y Libertad -debiendo además llevar todos los otros signos que expresan el nombre de los ensayadores, lugar de su amonedación, año y valor de la moneda y demás que han contenido las expresadas monedas. Moneda de oro_ Lo mismo que la de plata, con solo la diferencia que al pie de la pica y bajo de las manos que la afianzan, se esculpan trofeos militares, consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie. De una y otra deberán sacarse dibujos en pergamino, que autorizados debidamente, acompañen la orden de la nueva amonedación. -
Dr. PEDRO AGRELO, Presidente. -
HIPÓLITO VIEYTES, Diputado Secretario
FUENTEs: El Redactor de la Asamblea (1813-1815) - Reimpresión facsimilar ilustrada – Dirigida por la Junta de historia y Numismática Americana en cumplimiento de la Ley 9044 - Bs. As. - Compañía Sud Americana de Billetes de Banco - 1913.
CEDOM Presidencia de la Nación Argentina
1888
Muere San Juan Bosco, sacerdote italiano inspirador de las escuelas-talleres de la Patagonia. Nació el 16 de agosto de 1815.
1908 Nace en J. De la Peña, paraje Campo de la Cruz (partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires), el compositor, guitarrista y cantor Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Fue autor canciones como "Luna tucumana" y "El arriero" y de libros como "El canto del viento". Falleció en Nimes (Francia) el 23 de mayo de 1992.

EFEERIDES ENERO 28-29-30

Enero 28 de 1868
Nace en Buenos Aires el músico argentino Julián Aguirre, compositor de tendencia nacionalista, autor de obras para piano como "Tres aires criollos" y "Aires nacionales argentinos" y de obras para canto y piano como "El nido ausente" y "Serenata campera". Falleció en Buenos Aires el 13 de agosto de 1924.
1977
Muere en Buenos Aires el pintor Benito Quinquela Martín autor de las conocidas escenas del puerto de la Boca. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.
Enero 29 de 1879
Se inaugura oficialmente en Buenos Aires la Casa de Correos.
1915
Nace en Tigre (provincia de Buenos Aires) el poeta y ensayista Miguel D. Etchebarne, autor de "Campo de Buenos Aires", "En este valle de lágrimas" y del poema "Juan Nadie", especie de epopeya de un malevo de las orillas del Maldonado. Falleció en Buenos Aires el 6 de octubre de 1973.
1993
Muere el psicoanalista Ángel Garma. Nació en Bilbao (España) en 1904. Fue fundador y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Enero 30 de 1794
Se rea por real cédula el Consulado de Buenos Aires. Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.
1903
Se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén (Chubut), Escuela Provincial 69 (antes, Nacional N° 15). Este día llegó el primer docente, que atendía a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación. Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.

lunes, 26 de enero de 2009

EFEMERIDES 27 DE ENERO

27/1
Día Mundial Contra la Lepra

En 1954 el periodista francés Raoul Follereau (1903-1977), quien había conocido un leprosario en Costa de Marfil, propuso instaurar este día con el objetivo de sensibilizar acerca de esta antigua enfermedad, y alejar su imagen negativa. Se eligió la fecha en la que en el Evangelio sucede la curación de los enfermos de lepra. Se trata de una enfermedad infecciosa producida por el bacilo Mycobacterium leprae, descubierto en 1873 por el médico noruego G. A. Hansen (1841-1912), que afecta la piel y nervios periféricos. No es de fácil contagio; se transmite por contacto prolongado con una persona infectada. Considerada históricamente como “maldita” y “misteriosa”, el gran temor que producía esta enfermedad llevaba a recluir a los enfermos en lugares apartados. Actualmente es posible alcanzar -mediante un complejo tratamiento- la cura de la lepra, situación que contribuye a revertir los prejuicios. Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2004 había en el mundo unos dos millones de afectados, principalmente en las zonas más empobrecidas, detectándose cada año más de 800.000 nuevos casos. En 1991 la OMS programó la eliminación de la lepra para el año 2000, meta que no se cumplió; sin embargo, los esfuerzos conjuntos de varias instituciones han logrado bajar en los últimos veinte años de 122 a 14 los países donde esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública.

El Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

27 de enero
El 1º de noviembre de 2005, bajo los términos de la resolución 60/7 referente a la recordación del Holocausto, la Asamblea General designó el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
En ese sentido, la Asamblea insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro. Igualmente rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico.

EFEMERIDES 26 DE ENERO


Batalla de Ñaembé
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla de Ñaembé

26 de enero de 1871
Lugar
cerca de Goya, provincia de Corrientes, Argentina
Resultado
Victoria del Ejército Argentino
Beligerantes
Ejército de la Provincia de Corrientes, Ejército Argentino
Ejército Federal
Comandantes
Santiago Baibiene
Ricardo López Jordán
La batalla de Ñaembé fue un enfrentamiento armado producido el 26 de enero de 1871 entre las tropas del gobernador de Entre Ríos, el general Ricardo López Jordán, y las fuerzas conjuntas del gobernador de la provincia de Corrientes, el teniente coronel Santiago Baibiene, y el ejército nacional, al mando del entonces teniente coronel Julio Argentino Roca. Concluyó en la total derrota de las fuerzas entrerrianas, marcando el fin de la insurrección de López Jordán contra el gobierno nacional, del que juzgaba que había violentado la autonomía provincial garantizada por el federalismo de la Constitución Argentina de 1853. López Jordán se exiliaría en el Uruguay poco más tarde, de donde regresaría para emprender una nueva y fallida intentona dos años más tarde.
La batalla tuvo lugar en el paraje de Ñaembé, donde se levanta el actual pueblo de Colonia Carolina, en las inmediaciones de Goya. López Jordán había avanzado sobre territorio correntino luego de seis meses de hostilidades en los que había tomado y defendido la mayoría de las ciudades entrerrianas contra el ejército nacional, dirigido primero por el general Emilio Mitre y luego por Juan Andrés Gelly y Obes. La necesidad de mantener un triple frente con tropa escasa lo había llevado a intentar intervenir el territorio correntino, colocando a su frente al ex gobernador correntino Evaristo López, más afín a su posición que Baibiene, alineado con el gobierno del presidente Domingo Faustino Sarmiento, y que tres años antes había contribuido al derrocamiento de López. Contaba a ese efecto con unos 6.000 jinetes, 1.000 infantes y una docena de piezas de artillería.
La milicia correntina, compuesta por 7 batallones de infantería y 6 cañones, recibió oportunamente el refuerzo del Regimiento VII de Infantería, comandado por Roca, que regresaba del frente de la Guerra del Paraguay, y se apostó en posición favorable. A primera hora de la mañana López Jordán intentó una carga contra los cañones Kruppm de carga posterior adquiridos de Alemania; la carga de lanza avanzó sobre la infantería, pero el fuego enemigo y la carga de la caballería correntina al mando del coronel Manuel de Jesús Calvo deshicieron su avance y lo obligaron a retroceder hasta más allá del río Corriente, abandonando la artillería y perdiendo 1.150 hombres entre muertos, heridos y prisioneros.
Poco más de un mes más tarde, batidos sus lugartenientes en Gená y Punta del Monte, se exiliará en el Uruguay a sumarse al bando de Timoteo Aparicio, y luego al Brasil. Entre sus compañeros estaba el escritor José Hernández, futuro autor del Martín Fierro.

26 de ENERO
1576:
Muere Juan Ortiz de Zárate, séptimo Adelantado del Río de la Plata, que gobernó de 1565 a 1566.
1765:
Nace Saturnino Rodríguez Peña.
1907:
Nace en Morón, Buenos Aires, María Luisa Anido. Guitarrista de reconocida fama. Murió en Tarragona, España, el 4 de junio de 1996.
1914:
Muere el sacerdote José Gabriel Brochero, también conocido como "el cura gaucho", realizador de una obra profunda social y de evangelización. Había nacido en Córdoba el 16 de marzo de 1840.
1944:
El gobierno argentino rompe relaciones con Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

domingo, 25 de enero de 2009

EFEMERIDES 25 DE ENERO

Cuando Rosas restableció el poder legal, en 1820, la legislatura le otorgó el título de Restaurador del orden. Después de los graves acontecimientos que dieron por tierra con el gobierno de Dorrego y reparación consiguiente lograda por Rosas, se le acordó el de Restaurador de las leyesLa justicia de esta designación resulta innegable. La ley del país la de la tradición y la del pueblo había sido bastardeada por las oligarquías unitarias, que se empeñaron en dictar, códigos para reprimir los impulsos naturales de los pueblos. La ley es la canalización de la libertad; el código suele volverse contra ella. Rosas asumió la empresa de restablecer las leyes primordiales que hacen a la esencia de la nacionalidad. Ni ideologías foráneas ni principios abstractos; la verdad simple, natural de lo que somos. Es decir, desarrollar una política de rectificación del edificio ideológico que el liberalismo quiso fundar sobre la arena.

Dijo Sarmiento: "A Rosas le bastó agitar la pampa para echar por tierra el edificio hecho en la arena" (D. F. Sarmiento: Civilización ¡Barbarie). Pero es que la pampa de Rosas era la pampa argentina, el subsuelo de las tradiciones y el suelo en que asentaba sus pies el auténtico poblador de nuestra tierra. Todo eso tenía sus leves que habían abrogado los ideólogos liberales; el papel de Rosas consistió en restaurar la efectividad de esas leyes. Aquello era la civilización Y ésto la barbarie, decían los representantes de las "luces europeas". ¡Bárbaros habían de ser ellos que creían que se puede hacer un pueblo por medio de este sistema de mistificaciones!





1822: Tratado del Cuadrilátero
Federico Martín Maglio
"Un pueblo inculto es más fácil de dominar"

Celebrado entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes 15 a 25 de enero de 1822
Por cuanto: los tratados solemnes de paz y permanente armonía sancionados por los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, desde el 15 hasta el 25 de enero, han sido ratificados por los respectivos Gobiernos, con la mejor unanimidad de sentimientos, aurora luminosa de días más alegres, felices y venturosos que los de la amargura y el llanto que precedieron, arrobando la más lisonjera y consoladora idea de que se aproximan ya los dulces momentos de la dicha, engrandecimiento y prosperidad de la Patria y nuestro nativo suelo, por cuyos dignos objetos se han multiplicado sacrificios, inmolando a su logro víctimas gloriosas, cuya sangre apreciable no debe ser infructuosa; y en obsequio de su mejor economía se han acordado los artículos siguientes:
Reunidos los Representantes de las cuatro provincias, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, a saber: el Coronel Mayor, Ministro de la Guerra, D. Francisco de la Cruz; el Secretario del Gobierno en todos los ramos de la segunda, don Juan Francisco Seguí; D. Casiano Calderón, presidente del Congreso Provincial Entre-Riano, y el Sr. D. Juan Nepomuceno Goytía, cura de las Ensenadas de Corrientes, con el digno e importante objeto de solemnizar la paz saludable que disfrutan de un modo firme y permanente, fijándola en principios sólidos y recíprocamente ventajosos, y que sirvan de base a la mejor amistad y más duradera armonía, única fuente perenne, de donde deduce su vertiente toda apetecida felicidad, después de reconocidos y canjeados los respectivos poderes amplios, hemos convenido y acordado los artículos que subsiguen:
1°) Queda sancionada una paz firme, verdadera amistad y unión permanente entre las cuatro provincias contratantes, cuya recíproca libertad, independencia, representación y derechos se reconocen y deben guardarse entre sí en igualdad de términos, como están hoy de hecho constituidas, sin que por este acto solemne se gradúen renunciados los que defiende Santa Fe sobre el territorio de Entre Ríos, por documentos legítimos y amparos superiores, cuya reclamación legal, como las competentes a las demás de los suyos y respectivos, son el soberano legítimo Congreso General de todas las provincias en la oportunidad que presente el orden de los sucesos americanos en su perfecta tranquilidad y absoluta cesación de oscilaciones políticas, cuyas innovaciones convenientes serán obedecidas como emanadas de la soberanía nacional.
2°) Si los españoles, portugueses o cualquier otro poder extranjero invadiese y dividiese la integridad del territorio nacional, todas inmediatamente pondrán en ejercicio su poder y recursos para arrojarlo de él, sin perjuicio de hacer oficialmente al Gobierno agresor las reclamaciones que estime justas y oportunas.
3°) Subsiste la misma liga contra cualquier poder de los designados, que incida en igual defecto contra el territorio particular o jurisdicción que cada una de las cuatro provincias disfruta de buena fe, en pacífica posesión, según las demarcaciones y términos respectivos, quedando divisorios provisoriamente de la de Entre Ríos y Corrientes, los arroyos Guayquiraró, Miriñay, Tranquera de Loreto, con el territorio de Misiones, sin perjuicio del derecho que defiende Santa Fe de las cincuenta leguas que su Representante dice corresponderle por su fundación, y fueron deslindadas hasta los mojones, o al menos hasta el río Corrientes, como los que tenga esta provincia a su favor, cuya decisión queda al soberano Congreso General.
4°) Ligan los mismos deberes contra todo poder americano que pretenda usurpar por las armas los derechos detallados en el artículo 1°. En cuya virtud si alguna o todas las demás provincias de la nación atacaren con fuerza a cualquiera de las cuatro amigas, se les harán por todas en unión las más serias y formales protestas sobre su agresión, y caso de ser desatendidas, irán en su auxilio las otras tres, facilitando más a la invadida todos los recursos que necesite, que deberán satisfacerse por ésta, concluida la guerra, a los plazos que se estipulen.
5°) Si la provincia invadida hubiese dado mérito a ello, en juicio de las tres, éstas entonces interpondrán su mediación para con la agresora, a fin de que se evite la guerra; y si ésta se prestase en conformidad, estará obligada a darle la satisfacción necesaria, y si no, correrá la suerte que ella misma ha provocado; más si este caso fuese a la inversa, obrarán las tres provincias consecuentes a lo acordado en el artículo anterior.
6°) Ninguna de las provincias contratantes podrá declararse la guerra u hostilidad ni a otra cualquiera de las del territorio de la nación sin acuerdo y consentimiento de las otras tres, por medio de diputados autorizados a ese objeto, que a presencia y examen de las causales que puedan ocurrir la decida, y sin que antes de verificarse un suceso tan funesto se pidan las satisfacciones correspondientes a los que se sospechen haber faltado a sus deberes respectivos.
7°) La de Buenos Aires facilitará, en cuanto lo permita su estado y recursos, el armamento, municiones y demás artículos de guerra a cualquiera de las otras que lo necesite y pida, cuyo importe de los renglones que se suministrasen, será satisfecho en la especie, modo y tipo que contratasen los respectivos Gobiernos, quedando a más libre el comercio de aquellos entre las cuatro provincias.
8°) Queda igualmente libre el comercio marítimo en todas las direcciones y destinos en buques nacionales, sin poder ser obligados a mandarlos abonar derechos, descargar para vender sus mercaderías o fruto por pretexto alguno por los Gobiernos de las cuatro provincias, cuyos puertos subsisten habilitados en los mismos términos; sólo si, por obviar el perjudicial abuso del contrabando, podrán ser reconocidos por los guardacostas respectivos, como sus licencias, guías y demás documentos con que deban navegar, siendo decomiso lo que venga fuera de ellos.
9°) Buenos Aires, por un principio de generosidad y buena correspondencia con el actual Gobernador de Entre Ríos y el de Corrientes, da por condonados, sucedidos y chancelados cuantos cargos puede hacer y reclamaciones justas por los enormes gastos que le obligó causar la temeraria invasión del finado Ramírez, consagrando gustoso todos sus sacrificios al inestimable ídolo de la paz entre hermanos americanos unidos con tan íntimas como sagradas relaciones y esperando sólo la paga de la gratitud a los esmeros que ha prodigado a su logro.
10°) La provincia de Entre Ríos devolverá a la de Corrientes todas las propiedades de ésta o de algunos particulares de la misma que, sacadas por D. Francisco Ramírez, existan a la disposición del Gobierno y ser notorio pertenecerle, y sólo en las que necesiten justificación se producirá brevemente.
11°) Todos los prisioneros correntinos, de los que condijo de Corrientes, Ramírez, que se hallen sirviendo en algunas de las provincias o que sin esa calidad estén de soldados, serán restituidos a aquella, siempre que ellos lo quieran voluntariamente.
12°) Los desertores que de una provincia se pasaren a otra, serán devueltos recíprocamente luego que sean reclamados.
13°) No considerando útil al estado de indigencia y devastación en que están envueltas las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes por dilatadas guerras civiles que han soportado a costa de sangre, desembolsos, ruinas y sacrificios de todo género, su concurrencia al diminuto Congreso reunido en Córdoba , menos conveniente a las circunstancias presentes nacionales, y al de separarse la de Buenos Aires, única en regular aptitud respectiva para sostener los enormes gastos de un Congreso, sus empresas marciales y en sostén de su naciente autoridad, quedan mutuamente ligadas a seguir la marcha política adoptada por aquella en el punto de no entrar en Congreso por ahora, sin previamente arreglarse, debiendo, en consecuencia, la de Santa Fe retirar su diputado de Córdoba.
14°) Si consiguiente a la marcha política que se adopta algunas de las provincias contratantes creyese después ser llegada la oportunidad de instalarse el Congreso General, se harán entre sí las invitaciones correspondientes.
15°) El territorio de Misiones queda libre para formarse su Gobierno y para reclamar la protección de cualquiera de las provincias contratantes.
16°) En consecuencia, se devolverán todas las propiedades que reclame, en conformidad a lo acordado en el artículo 10 con respecto a Corrientes, luego que haya nombrado legítimamente su Gobierno.
17°) Los presentes artículos serán ratificados por los Gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, en el término de dos días, y en el de veinte, por los de Buenos Aires y Corrientes.
Acordados y sancionados en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe de la Vera Cruz desde el 15 de enero hasta hoy 25 del mismo año del Señor de 1822, trece de la libertad del Sud.
Fdo.:
Francisco DE LA CRUZJuan Francisco SEGUÍCasiano CALDERÓNDr. D. Juan Nepomuceno GOYTÍ

Enero 15 de 1822. Ratificado en todas sus partes.
Fdo.: Estanislao LÓPEZ

Paraná, Enero 27 de 1822. Quedan ratificados en todas sus partes los artículos del tratado solemne de paz por el Poder Ejecutivo que invisto.

Fdo.:
Lucio MANSILLA

Buenos Aires, 8 de febrero de 1822. Ratificados.

Fdo.:
RODRÍGUEZ
Bernardino RIVADAVIA









1.822 – 7 de abril. Se firma el Tratado Cuadrilátero, llamado así por que intervienen cuatro provincias:
Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. En él se sanciona la paz “firme, verdadera
amistad y unión permanente” entre las provincias contratantes.
1.828 – 29. Se reúne en Santa Fe la Convención Nacional por la que se establece el sistema federal
de gobierno, se desconoce el carácter nacional del gobierno de Buenos Aires, se declara como único
poder nacional a la Representación reunida en Santa Fe y se encarga al Gobernador Estanislao López
las relaciones diplomáticas.
1.831 – 4 de Enero. Pacto Federal entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos por el que se determina
en su Art. 15 que “mientras no se establezca la paz pública en todas las provincias de la República
residirá en la Capital de la de Santa Fe una Comisión compuesta de un diputado por cada una de las
tres provincias litorales, cuya denominación será: “COMISIÓN REPRESENTATIVA DE LOS GOBIERNOS
DE LAS PROVINCIAS LITORALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA”.
1.838 – 15 de junio. Muere en Santa Fe, en la casa de calle Gral. López 2.792, a las 4,30 de la tarde,
el paladín de la autonomía santafesina, el Brig. Gral. D. Estanislao López.1.841 – 18 de julio. Constitución
Provincial sancionada durante el gobierno de Juan Pablo López.
1.853 – 1º de mayo. En el histórico cabildo santafesino se jura la Constitución Nacional, cuyo congreso
en el que participaron los diputados de todas las provincias argentinas menos la de Buenos
Aires, inauguró sus sesiones el 20-11-52. El Gral. Justo José de Urquiza, a la sazón Presidente del
Congreso, dijo en dicha oportunidad: “El deseo de muchos años se cumple en este día. Los gobiernos
del Litoral descansan hoy de los compromisos contraídos desde 1.831”. Es decir, la aspiración de
Estanislao López –promotor de los Pactos Preexistentes- se había concretado.
La Constitución fue promulgada el 25 de mayo en homenaje a la fecha patria y jurada el 9 de julio
de ese año. En la Provincia de Santa Fe hicieron lo propio los cuatros departamentos que la componían:
La Capital, Rosario, Coronda y San José del Rincón.
1.853 – 15 de junio. Se firma el primer contrato de colonización agrícola en Santa Fe, entre el Gobernador
Domingo Crespo y Aarón Castellanos, que conducirá a la fundación de Esperanza, madre
de las colonias argentinas. Santa Fe será la provincia argentina con el mayor número y pujanza de
colonias agrícolas surgidas de la corriente inmigratoria.
1.856 – 4 de mayo. Se sanciona la Constitución Provincial.
1.860 – 14 al 25 de setiembre. Se reúne en Santa Fe la Convención Nacional ad-hoc, reformadora de
la Constitución Nacional de 1.853.
1.861 – 17 de marzo. Acta de instalación de la Municipalidad de La Capital, que contó con la presencia
del Sr. Gobernador Pascual Rosas y fue presidida por el Ministro General de Gobierno Dr.
Simón de Iriondo, Presidente nato de la corporación. En presencia de los 10 municipales y 3 suplentes
electos se elige el Vice-Presidente, Secretario y Subsecretario en las personas de Urbano de Iriondo,
Manuel I. Pujato y José María Echagüe respectivamente.
1.861 – 21 de noviembre. Ley por la que se reforman las leyes que rigen la Municipalidad de Rosario
y La Capital, disponiendo que el nombramiento de Presidente se hará en la forma de la elección
del Vice-Presidente, es decir entre los mismos municipales.
1.862 – 9 de noviembre. Se reinstala en Santa Fe la Compañía de Jesús, que fuera expulsada en
1.767 por orden de Carlos III. Se inaugura el tradicional Colegio de la Inmaculada Concepción con
asistencia en pleno del P.E. Este colegio significó mucho para Santa Fe, pues de sus aulas egresaron
personalidades que rigieron los destinos del país, siendo algunos de ellos, escritores de fama nacional
e internacional.
1.865 – 19 de septiembre. Ley por la que se establecen las rentas municipales y en su Art. 11 determina
que el Presidente de la Municipalidad de La Capital será elegido por el P.E. de entre los
municipales nombrados.
1.865 – 27 de octubre. Decreto aprobando las elecciones municipales. Los nombrados prestarán
juramento ante el Jefe Político de La Capital. Se nombra Presidente de la Municipalidad de Santa Fe
a Tiburcio Aldao y mientras éste desempeñe las funciones de Jefe Político se hará cargo José María Echagüe.

EFEMERIDES 25 DE ENERO



25 de Enero de 1925 Muerte de Juan Vucetic

Creador del sistema dactiloscópico Argentino
Iván Vucetic, (nombre real) nació el 20 de Julio de 1858 en Lesina, localidad de la isla de Hvar, perteneciente a archipiélago dálmata, región marítima extendida de NO al SE a lo largo del Adriático, de población serbocroata, entonces perteneciente al imperio austrohúngaro, hijo de Víctor y de Vicenta Kavacevic. En 1882, procedente de ultramar, llegaba a Buenos Aires, se sabía que el arte de su predilección era la música. Si bien no tenía pretensiones, deseaba iniciarse de inmediato en alguna tarea. Poco después aquel joven, comienza a trabajar para Obras Sanitarias, donde se desempeñaba como capataz; tenía a su cargo la vigilancia de los trabajos de un determinado número de obreros, demostrando celo en el cumplimiento de su deber.
1925 Muere en Dolores (provincia de Buenos Aires), Juan Vucetich, creador del "sistema dactiloscópico argentino", de identificación personal mediante las huellas papilares de los dedos de las manos.
LEY 24.876
Publicada en el Boletín Oficial del 17-oct-1997
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA
DIA NACIONAL DEL REPORTERO GRAFICO
10 AÑOS DE SU ASESINATO
La muerte de José Luis Cabezas era ante todo un joven argentino que estaba todavía en edad de soñar con algo distinto para nuestra Patria.Era reportero gráfico y trabajaba para la revista Noticias. Tenía 38 años el día que fue asesinado.
No olvidarse de José Luis Cabezas, es no olvidarse de quien no tuvo miedo, de quien no creía que en democracia podían pasar estas cosas, y lo mataron. Diez años despues, en nuestra Patria sigue muriendo gente. Algún turro podría decir que "gente muere en todos lados", y sería parte de la verdad, pero no toda

viernes, 23 de enero de 2009

EFEMERIDES 24 DE ENERO

Combate de Picheuta
Juan Gregorio de Las Heras
El combate de Picheuta fue un combate que tuvo lugar en el marco del Cruce de los Andes realizado por el general José de San Martín. Tuvo lugar en la ruta sanmartiniana que pasó por el Paso de Uspallata.

Descripción
El combate se celebró el 24 de enero de 1817. El coronel Juan Gregorio de Las Heras se encontraba acampado en Uspallata cuando recibió un aviso de que una avanzada de 14 hombres fue sorprendida en Picheuta. Marcó del Pont tenía 1.000 hombres en el Valle del Aconcagua y dispuso que un destacamento de 250 hombres avanzara por el camino de Uspallata, previo pasar la cumbre, e hiciera un reconocimiento a fin de recabar noticias ciertas sobre los movimientos de las tropas sanmartinianas. La vanguardia de este grupo, compuesta por 60 hombres, era la que había sorprendido a los soldados en Picheuta. De los 14 soldados se salvaron algunos que llevaron la noticia a Uspallata, donde estaba Las Heras. Inmediatamente envió al mayor Enrique Martínez con un piquete de 110 Granaderos a Caballo que alcanzaron a los españoles el 25 en Los Potrerillos. Allí se peleó durante más de 2 horas debiendo los españoles repasar la cumbre de la cordillera y llevar la noticia a Los Andes.
Enterado San Martìn de lo ocurrido en Picheuta y Potrerillos enviò al Mayor de Ingenieros Arcos con 200 hombres a que ocupara la garganta de Acupallas y se fortificara.
Fuente wikipedia.

jueves, 22 de enero de 2009

EFEMERIDES 23 DE ENERO

COPAMIENTO DEL REGIMIENTO DE LA TABLADA
El 23 de enero de 1989 un grupo de 42 militantes del MTP (Movimiento Todos por la Patria) tomó la decisión de ocupar por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada, provincia de Buenos Aires.




La decisión respondió a una información sobre un supuesto e inminente golpe de Estado que estarían gestando militares carapintadas, y -según su interpretación- encontraban su justificación en el articulo 21 de la Constitución Nacional, que establece la obligación de los ciudadanos a armarse en defensa de los derechos constitucionales.



Los militantes lograron ingresar al cuartel, pero tuvieron que enfrentarse durante 30 horas a 3.600 efectivos de la policía y el ejército que rodearon la unidad. El Ejercito recurrió a la utilización de blindados y al bombardeo del lugar con fósforo blanco, prohibido por la Convención de Ginebra. Los civiles caídos fueron 28 y hubo 3 desaparecidos. La policía y el Ejército tuvieron 11 muertos, la mayor parte a consecuencia de sus propios bombardeos. Las personas capturadas -según testimonios posteriores- fueron brutalmente torturadas. La Cámara Nacional de Casación Penal condenó a los atacantes a distintas penas, basándose en la Ley de Defensa de la Democracia, mediante la cual los procesados fueron despojados del derecho a apelación.



miércoles, 21 de enero de 2009

EFEMERIDES 21 DE ENERO


1823

Muere el fraile franciscano y poeta argentino Cayetano Rodríguez. Fue protector y maestro de Mariano Moreno. Escribió un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Fue diputado en la Asamblea General Constituyente de 1813 y redactor del diario de sesiones de la misma. Nació en el pueblo del Rincón de San Pedro (provincia de Buenos Aires) en 1761.



ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE - Sesión del 12 de Marzo de 1813
Hecha una moción en este día por uno de los ciudadanos representantes para que se designe al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debe usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo siguiente
DECRETO:

La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mis mo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de: Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata . - Dr. TOMAS VALLE, Presidente. - HIPOLITO VIEYTES, Diputado Secretario.

NOTA.-

El redactor de la Asamblea Constituyente no publicó en sus columnas el decreto creando el sello ó escudo de la misma á que se refiere en el precedente, estableciendo el que debía usar el Poder Ejecutivo, pero en una ley posterior _13 de Abril_ mandando variar los troqueles de la moneda se refiere á los atributos de dicho sello ó escudo en los siguientes términos:
LEY:

La Asamblea General Constituyente ordena: que el Supremo Poder Ejecutivo comunique lo que corresponde al Superintendente de la Casa de Moneda de Potosí, á fin de que inmediatamente y bajo la misma ley y peso que ha tenido la moneda de oro y plata en los últimos reinados de Carlos IV y Fernando VII se abran y esculpan nuevos sellos por el órden siguiente: Moneda de plata_ La moneda de plata que de aquí en adelante debe acuñarse en la casa de moneda de Potosí, tendrá por una parte el sello de la Asamblea General, quitado el sol que lo encabeza; y un letrero que diga alrededor: Provincias del Río de la Plata _ por el reverso un Sol que ocupe todo el centro, y alrededor la inscripción siguiente: En Unión y Libertad -debiendo además llevar todos los otros signos que expresan el nombre de los ensayadores, lugar de su amonedación, año y valor de la moneda y demás que han contenido las expresadas monedas. Moneda de oro_ Lo mismo que la de plata, con solo la diferencia que al pie de la pica y bajo de las manos que la afianzan, se esculpan trofeos militares, consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie. De una y otra deberán sacarse dibujos en pergamino, que autorizados debidamente, acompañen la orden de la nueva amonedación. - Dr. PEDRO AGRELO, Presidente. - HIPÓLITO VIEYTES, Diputado Secretario
FUENTEs: El Redactor de la Asamblea (1813-1815) - Reimpresión facsimilar ilustrada – Dirigida por la Junta de historia y Numismática Americana en cumplimiento de la Ley 9044 - Bs. As. - Compañía Sud Americana de Billetes de Banco - 1913. CEDOM Presidencia de la Nación Argentina

martes, 20 de enero de 2009

EFEMERIDES 20 DE ENERO

1876 Francisco Perito Moreno:Llega al lago Nahuel Huapi
Francisco P. Moreno es más conocido como Perito Moreno, científico naturalista argentino, explorador de la Patagonia. Nació el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de Buenos Aires. Su padre había permanecido exiliado en Uruguay durante el régimen del político y militar argentino Juan Manuel Rosas, en tanto que su madre era hija de uno de los oficiales británicos que habían participado en la invasión de 1807 (en el contexto de las invasiones inglesas al Río de la Plata) y que, tras haber sido hecho prisionero, fijó su residencia en el país sudamericano.

Su temprano interés por los libros de viajes se acrecentó tras conocer a Germán Burmeister, director del Museo de Buenos Aires, con quien estableció una gran amistad. Antes de que cumpliera los 20 años ya era dueño de una amplia colección de fósiles y objetos diversos relacionados con los estudios antropológicos y mineralógicos; esta colección no hizo sino ampliarse con el paso del tiempo. Así, en 1871, Moreno logró recoger en las proximidades de la laguna Vitel (en el noreste de la provincia de Buenos Aires) varios ejemplares fósiles de gran valor.Un año después, en 1872, tuvo lugar un acontecimiento importante en su vida: un amigo le envió desde Carmen de Patagones algunos de los restos antropológicos descubiertos en el valle del río Negro. Fascinado por las muestras recibidas, decidió centrar su actividad investigadora en la exploración de la región patagónica, hasta ese momento prácticamente fuera del control del gobierno argentino.

Durante 1872 y 1873 realizó exploraciones por el territorio de la actual provincia de Río Negro, adentrándose por áreas bajo dominio indígena. En 1875 descubrió el lago Nahuel Huapí. Al año siguiente, luego de recorrer el valle del río Chubut, remontó junto con Carlos M. Moyano el río Santa Cruz hasta alcanzar el lago al que llamó Argentino. En 1879 exploró Río Negro en su práctica totalidad y el sector de la cordillera andina correspondiente a Chubut, Río Negro y Neuquén. Tras un paréntesis de más de una década, en 1896 recorrió el sector patagónico argentino correspondiente a las estribaciones cordilleranas hasta alcanzar el lago Buenos Aires, en Santa Cruz. Dos años después remontó de nuevo el río Santa Cruz y siguió hacia el norte a través de las faldas de la cordillera, desde donde accedió al Nahuel Huapí, a caballo, entre territorio rionegrino y neuquino.Gracias a su actividad exploratoria, Moreno fue designado para dirigir la comisión argentina encargada de dirimir los litigios limítrofes con Chile. Además, con los restos arqueológicos hallados durante todos esos años pudo crear varias colecciones que, tras exponer en un museo de su propiedad, donó al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Esas colecciones fueron la base del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que el propio Moreno dirigió durante muchos años.Moreno fue, asimismo, diputado nacional y vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, cargo desde el que impulsó numerosas reformas educativas e iniciativas de carácter cívico. A todo ello hay que agregar su actividad como divulgador de la Patagonia a través de un buen número de escritos: "Apuntes sobre las tierras patagónicas" (1878), "Viaje a la Patagonia austral 1876-1877" (1879), "Viaje a la Patagonia septentrional" (1882), "Resto de un antiguo continente hoy sumergido" (1882), "El origen del hombre suramericano" (1882), "Por un ideal. Ojeada retrospectiva de 25 años" (Museo de La Plata, 1893).Falleció el 22 de noviembre de 1919. Sus restos fueron trasladados en 1944 a la isla Centinela, en lago Nahuel Huapí.


Ministerio de Educación de la Nación Subsecretaría de Coordinación Administrativa Producción: Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones


1876 El perito Francisco P. Moreno llega al lago Nahuel Huapi (en Neuquén, en el límite con Río Negro) y hace flamear allí el pabellón argentino.

***********************************************
1960 Comienza a funcionar el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

domingo, 18 de enero de 2009

PRIMER VUELO AL POLO SUR

EL PRIMER VUELO ARGENTINO AL POLO SUR (ARMADA ARGENTINA)
DETALLES DE LA OPERACIÓN
En la Campaña Antártica de verano 1961/62, la Armada Argentina dispuso además del material aéreo embarcado, la intervención de la Unidad de Tareas 7-8 (UT 7-8), compuesta por dos aviones, el bimotor Douglas DC-3, matrículas CTA-12 y el Douglas C-47, matrícula CTA-15 y además como apoyo meteorológico durante el cruce del pasaje de Drake el avión cuatrimotor Douglas DC-4 , matrícula CTA-2.
Las actividades se iniciaron en el mes de octubre de 1961 con un vuelo de reconocimiento glaciológico sobre la isla Decepción, Mar de la Flota y Mar de Weddell con el avión Douglas DC-4, matrícula CTA-5.
El 18-DIC-1961 despegaron desde Río Gallegos las tres aeronaves integrantes de la UT 8 y volaron hasta una pista semi preparada en la barrera de hielos Larsen -denominada aeródromo Jorge A. Campbell- que se encontraba entre la isla Robertson y el Nunatak Larsen (asiento de la entonces Base Aérea Teniente Matienzo, actualmente Base Matienzo -transitoria-).
En el lugar que se realizó esta operación, actualmente es mar abierto, debido a que esta zona de la barrera de hielo de Larsen, que tenía un espesor superior a los 250 metros, se ha desintegrado.
Los dos aviones bimotor Douglas C-47, comandados por el Capitán de Fragata Hermes Quijada anevizaron en ese lugar, luego de haber recorrido 1500 kilómetros en 8 horas y 17 minutos, en tanto que el avión cuatrimotor Douglas DC-4 retornó a Río Gallegos.
La Unidad de Tareas UT 7-8, fue apoyada mientras permaneció en Campbell por los helicópteros embarcados, matriculas 2-H-11 y 2-H-14, el avión DHC-2 Beaver, matrícula 3-G-6, como así también personal y material de la Base Aérea Teniente Matienzo, que se encontraba muy cerca del lugar.
El 26-DIC-1961, en 9 horas de vuelo cubrieron los 1700 kilómetros previstos de la segunda etapa, hasta la estación científica Ellsworth.
El 6-ENE-1962 a las 13:00 horas despegaron de Ellsworth los dos aviones Douglas C-47 y volaron los 1350 kilómetros que los separaban de la Base Polar Norteamericana (Amundsen-Scott, South Pole Station), donde anevizaron a las 21:10 horas.

Fue el primer vuelo hasta el Polo Sur geográfico, con descenso, realizado desde el continente americano.
Al día siguiente, las dos aeronaves iniciaron el regreso.
Despegaron del Polo a las 6:30 horas y anevizaron en Ellsworth luego de 5 horas y 53 minutos de vuelo.
El 18 de enero continuaron hasta la pista Campbell, situada en la barrera de hielos Larsen.
Dos días más tarde abandonaron la Antártida finalizando exitosamente el operativo

El CTA-15 había sido bautizado: “¿Total para qué?” y el CTA-12: “¿Te vas a preocupar?”.
Se amplió la información con fuentes de: Pedro F. Margalot, “Vuelo al Polo Sur”, Boletín del Centro Naval Nº 764, Vol. 109, Buenos Aires, Primavera 1991, páginas 523-536.__________________________________________________________________________________________________________________________ Las tripulaciones de los dos aviones bimotores Douglas C-47, eran los entonces:
Avión CTA-15
Capitán de Fragata
Hermes José QUIJADA

Capitán de Corbeta
Pedro Francisco MARGALOT

Teniente de Fragata
Miguel Ángel GRONDONA

Teniente de Corbeta
José Luis PÉREZ

Suboficial Segundo
Eduardo Carlos FRANZONI

Cabo Primero
Gabino Rufino ELÍAS



Avión CTA-12
Capitán de Corbeta
Rafael Mario CHECCHI

Teniente de Navío
Jorge Aníbal PITTALUGA

Teniente de Fragata
Héctor Albino MARTÍNI

Teniente de Fragata
Enrique Juan Ángel DIONISI

Cabo Principal
Ricardo Miguel RODRÍGUEZ

Cabo Primero
Raúl IBASCA

UN DIA MEMORABLE


UNA PATRULLA TERRESTRE DEL EJERCITO ARGENTINOLLEGO AL POLO SUR EN MOTO DE NIEVE5 de enero del año 2000Expedición Científico - Técnica Polo Sur – 2000
El día 5 de Febrero de 1999, partía desde la ciudad de Ushuaia el rompehielos Almirante Irízar rumbo a la base Belgrano II; a bordo iban los integrantes de la Expedición Científico-Técnica al Polo Sur - Año 2000. Los hombres estaban contentos, pero interiormente había un dejo de tristeza y preocupación. Se separarían de la familia por más de trece meses. Aún cuando algunos habían decidido no volver a participar de una CAI (Campaña Antártica de Invierno), lo que les había propuesto, nada más y nada menos que llegar al Polo Sur, era demasiado tentador y no pudieron rechazarlo, aún sin saber cuán sería el resultado final de lo que acometerían

El 13 de Febrero arribaron a la base en helicóptero, el buque había quedado unas 17 millas antes, sin poder avanzar más. La descarga se realizó sobre la barrera de hielos Filchner a 150 kilómetros de la base Belgrano II. Tres meses de interrumpidos viajes demandó el traslado de todo el material y combustible. Esto complico los preparativos previos a la Expedición, no obstante, sirvió para el entrenamiento del personal y la puesta a prueba de todos los medios que se utilizarían.
Transcurrieron los meses y con ellos la noche polar se fue. Así en mes de Octubre se procedió a adelantar combustible con vehículos pesados Sno Cat hasta una distancia de 400 km, en inmediaciones de la Base Sobral actualmente desactivada.
Esta tarea se realizó superando innumerables problemas y sorteando grandes campos de grietas, las que en un principio presagiaban el fracaso. Se aprovechó durante esta primera etapa, para que el técnico-científico Daniel AGÜERO realizara mediciones de la capa de ozono, avistaje y censo de aves y pruebas con radiosonda. En principio, él era uno de los ocho expedicionarios.
Posteriormente, por motivos que desconozco, el Sr. Director Nacional Antártico no autorizó su participación en la Expedición privando a la ciencia de su conocida experiencia.
Los expedicionarios eran:


Teniente Coronel
Víctor Hugo FIGUEROA
Jefe y Técnico Topógrafo
Capitán
Nicolás BERNARDI
Médico y Encargado de trabajos científicos
Suboficial Principal
Julio DOBARGANES
Técnico Mecánico
Sargento Ayudante
Rosamel CELAYES
Técnico Topógrafo
Sargento Ayudante
Luís CATALDO
Técnico Polar
Sargento Primero
Juan BRUSASCA
Técnico Operador de Radio
Sargento Primero
Daniel PAZ
Técnico Mecánico


Con todo listo, llegó el día tan ansiado. Muchos eran los sueños.
El 28 de Noviembre fuimos despedidos telefónicamente por el Comandante Antártico Coronel Felipe PERANDONES y por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Martín BALZA.
Después de los abrazos de despedida, con los dedos en alto de los que quedaban para desearnos la suerte que sin duda íbamos a necesitar, partimos hacia nuestro objetivo: la conquista el Polo Sur Geográfico. Allí empezaba el verdadero desafío.
Cada una de las sietes motos arrastraba tres trineos, los que deberíamos cuidar especialmente. Sabíamos que, durante la travesía, éste sería uno de los grandes problemas que deberíamos solucionar, por eso distribuimos equitativamente la carga. En total, llevábamos 200 kilos por persona, ello incluía la comida para 60 días, repuestos de motos y trineos, equipos de radio, botiquines de primeros auxilios, elementos de andinismo, aceite 2T, carpas, bolsas de dormir y combustible.
Los 300 km iniciales fueron realizados en tres jornadas, sin inconveniente. El terreno se presentaba sólido y de fácil tránsito, además de ser una zona reconocida.
El 1º de Diciembre llegamos al depósito tres, en el que habíamos almacenado todo el combustible. A partir de ahí, los depósitos serían cada 30’, es decir, aproximadamente cada 60 km reales.
Empezamos el traslado de combustible hacia los 81º04’ de latitud S y 41º30’ de longitud W, pero antes debíamos pasar por un campo de grietas de aproximadamente 10 km. Durante el pasaje, sufrimos la caída de algunos trineos, que pudimos rescatar a costa de grandes esfuerzos y llegando a feliz término sin tener que lamentar accidentes personales. En esta tarea perdimos un valioso tiempo, por lo que veíamos un tanto difícil arribar el 31 de Diciembre como estaba previsto, pero...el hombre propone y Dios dispone.
Durante gran parte del trayecto el viento del sur nos golpeaba de frente; esto, sumado a la velocidad de las motos, provocaba una sensación térmica que nos iba desgastando día a día.
El 15 de Diciembre subimos al continente, a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar. Allí, el terreno se presentaba en algunos tramos casi intransitables, por lo que hubo que andar muy despacio entre 5 y 8 km/h, cuando en general, la velocidad promedio había sido de 18 km/h.
El GPS funcionó perfectamente; antes de llegar a los 82º de latitud S divisamos el pico Santa Fe. En nuestra carta, éste era uno de los accidentes geográficos que nos indicarían si seguíamos la ruta correcta o no.





Los viajes de regreso a buscar combustible eran la rutina que más desgastaba a la gente.
Por su parte, el topógrafo continuaba realizando los relevamientos topográficos y comparándolos con las cartas satelitales y los datos registrados por la expedición anterior. El médico, a su vez, comparaba las mediciones de la capa de ozono y otros datos de interés científico, observando además permanentemente el comportamiento humano en condiciones extremas de aislamiento y temperatura.
Al llegar el 17 de Diciembre a los 82º, el tiempo fue empeorando, el viento alcanzó los 150 km/h, un blanqueo total. Para entonces, ya estábamos dentro de nuestras carpas. Un blizzard nos había imposibilitado continuar.
Hasta entonces, las comunicaciones con la Base, el Comando Antártico y nuestros familiares habían sido fluidas, sin mayores problemas.
A medida que ascendíamos, la temperatura iba en aumento, -20ºC era la máxima hasta el momento.
Manteníamos comunicaciones periódicas con la Base Marambio, que nos pasaba el pronóstico del tiempo; para esa fecha nos había pronosticado un temporal de una semana y, efectivamente, así ocurrió. De manera que los siete días siguientes nos quedamos en nuestras carpas, saliendo periódicamente a controlar las motos y la carga , nuestra preocupación era que no se nos volara nada, perder algún equipo en esas latitudes sería un desastre. En poco tiempo la nieve arrastrada por el viento cubrió las motos y algunos trineos; alrededor de la carpa la nieve subió hasta un metro.
Durante todo ese lapso estuvimos atentos a cualquier mejoría, pero ésta no se dio hasta el día 24 de Diciembre, en que pudimos salir y reiniciar la marcha. A las 23:50 hablamos por teléfono con nuestros familiares y después del tradicional brindis partimos hacia los 83º de latitud S.
Todavía continuaban los viajes para el transporte de combustible y la rutina se convertía en aburrimiento. Mientras unos se abocaban a esta tarea, el resto reparaba los trineos rotos, ya que sin ellos sería imposible llegar.
El 28 de Diciembre arribamos a los 84º, a 700 km del polo. Según los cálculos que minuciosamente habíamos realizado con el mecánico, existía la posibilidad de que, a partir de ahí, con 2400 litros tuviésemos autonomía para llegar al Polo y volver.





El viaje hasta los 84º había sido agotador: muchísimos sasturgis, la rotura de 3 trineos y 5 correas tractoras de las motos fue demasiado para ese día.
Durante todo el día 29, el trabajo consistió en reparar los trineos, mientras que un grupo regresaba a los 83º a buscar el combustible que nos faltaba.
Preparamos todo para el día siguiente, dejando un depósito de 280 litros de nafta. Partiríamos con lo justo.
El 30 de Diciembre, con el objetivo de llegar a los 85º, partimos para recorrer 120 km por una zona plagada de sasturgis; el termómetro marcaba -26ºC, el frío se hacía sentir a pesar de nuestras previsiones. Hasta el momento nuestro régimen de comida había sido un desayuno con cereales y una cena que variaba entre milanesas de carne, cazuela de pollo y algún plato de lentejas, por suerte no faltaba el arroz o los sobrecitos de sopa acompañados por un delicioso pan casero preparado por nuestro cocinero, reforzado con un complejo vitamínico.
El termo de café, té y sopa siempre nos acompañó en los días de marcha. A pesar de la buena alimentación, la pérdida de peso comenzaba a notarse, aún así todos conservábamos nuestras fuerzas.
Se levantó una ventisca suave, pero ya acostumbrados a la dureza del clima, no nos afectó demasiado. La experiencia de otros expedicionarios indicaba el uso de pasamontañas para proteger la cara del hielo, del viento y del frío, algunos han usado máscaras de neoprene o máscaras de motocross. Nosotros optamos por un pasamontañas fino y el casco con visera y protección UV., que nos dio excelentes resultados; usábamos además, tres pares de guantes y unas botas de doble fieltro. No obstante eso, en algunas oportunidades sentíamos frío en los pies y en las manos, debido a la posición estática que debíamos mantener arriba de las motos.
El 31 de Diciembre nos recibió con un día espectacular, la temperatura era increíble para esas latitudes, -15ºC. Decidí quedarme en el lugar y esperar el llamado del Sr. Presidente de la Nación, desde la provincia de Tierra del Fuego. Tras varios intentos, finalmente fue imposible entablar la comunicación, como así tampoco con nuestros familiares. ¡Qué solos nos sentíamos!...y todavía nos quedaban 550 km por recorrer. De ese modo, el fin de año pasó como cualquier otro día, recuerdo que cenamos pollo relleno, preparado para esa ocasión. Y brindamos con jugo.
Prácticamente nos faltaban 5 días para alcanzar nuestra meta.
El 1º de Enero amaneció pleno de visibilidad, iluminado y radiante, pero lógicamente para ese entonces nos afectaba la monotonía, todo era blanco, habían pasado seis días desde que divisáramos el pico Buenos Aires, un macizo gigante que se elevaba por sobre el casquete polar después del desierto blanco.
El tramo siguiente fue bastante bueno, parábamos cada 10 km para controlar la carga (está ya se había convertido en un hábito) y cuando era necesario completar combustible.
Seguíamos dejando depósitos cada 55 km., a medida que avanzábamos el panorama se aclaraba y quedaban trineos libres que reemplazaban a los deteriorados.





A las 17 horas llegamos a una zona de tremendos sasturgis que superaba el metro, nos costó muchísimo pasarlos. Las motos y los trineos se daban vuelta, parecía como si no quisieran que pasáramos, constituían una tortura. Después de mucho esfuerzo logramos llegar a los 86º.
Cada nuevo día era bien recibido, nos propusimos recorrer un grado por día (sobre el terreno 120 km), tardáramos lo que tardáramos.
La radio seguía siendo nuestro nexo con el mundo exterior y el único medio para establecer contacto con otros seres vivos.
Las preocupaciones de los primeros días habían pasado.
A esta altura todos estaban pendientes de nuestros progresos. Cada vez subíamos más. Durante esa jornada, en un alto de marcha, el GPS indicaba 1780 metros sobre el nivel del mar.
El buen humor predominaba entre otros a pesar de los -28ºC. Las motos respondían como esperábamos y, aunque algunos tambores habían sufrido pinchaduras, el combustible sería suficiente.
Habíamos pasado muchos días de incertidumbre, sorteando peligrosas grietas y fuertes temporales, pero esto no había hecho mella en el espíritu de los exploradores.
El 2 y 3 Enero no fueron diferentes al resto; cada vez estábamos a mayor altitud, el termómetro marcaba una constante de -35º C; el terreno era menos penoso, pero los sasturgis no habían desaparecido.
El día 4 de Enero estábamos a tan sólo 222 km de nuestra meta, cierta inquietud nos embargaba. Días atrás habíamos tenido que dejar una moto para asegurar el éxito de la expedición y tener un margen de combustible por cualquier eventualidad.
La marcha fue positiva, a la velocidad de casi 18 km/h, todo un récord; los sasturgis, pequeños en comparación a los anteriores, aparecían por tramos.
Al llegar a los 89º, y después de armar campamento, tuve una comunicación con el Coronel PERANDONES, Comandante Antártico, para informarle que al día siguiente estaríamos en el Polo Sur.
Y llegó el día tan esperado por todos: como nunca, desarmamos el campamento en tiempo récord, completamos combustible y aceite a las motos y partimos rumbo a los 90º, ya estábamos a 2668 m y con una temperatura de -38ºC.
Puse el cuentakilómetros en cero e iniciamos la marcha, el terreno, fácil de transitar, no presentó problemas; a medida que avanzábamos crecía la expectativa. Todo iba bien, después de recorrer 55 km el altímetro indicaba 2838 m, el objetivo estaba muy cerca.
Cuando faltaban 22 km, hicimos un alto en la marcha para tratar de divisar algunos puntitos que nos señalasen la base norteamericana. Yo había leído relatos de expediciones anteriores y en esa latitud ya se tendrían que divisar las instalaciones, pero no logramos ver nada. Proseguimos la marcha y a los 18 km, el navegante, que se había adelantado, alzó los brazos: era la esperada señal de que había visto algo.

















Al fin los 90º estaban realmente cerca, nos reunimos todos y entre abrazos y por qué no algunas lágrimas, festejamos por anticipado, y con un “Viva la Argentina” culminó el festejo. Lo que restaba para llegar era sólo cuestión de tiempo, para entonces nos habíamos cambiado y estábamos más presentables.
A las 19:30 del 5 de Enero de 2000, la Expedición Científico-Técnica arribó al Polo Sur Geográfico. En la base norteamericana (Amundsen-Scott / South Pole Station), las autoridades tenían noticias de una expedición que llegaría al Polo Sur, pero no sabían de qué nacionalidad, y menos que veníamos de la base argentina Belgrano II. Todos pensaban que nuestro punto de partida había sido Patriot Hills. Según el uso horario nacional ya eran las 20 horas, para ellos eran las 12 horas del 6 de Enero. Justo como regalo de reyes. El Sr. Ed Blain, manager de la base, nos recibió con gran cordialidad. Al mismo tiempo conocimos al ingeniero Franis Briers, Jefe de Científicos, que nos miraba como a gente de otro planeta. No podían creer que habíamos recorrido más de 2500 km arrastrando todo el combustible, sin apoyo aéreo; esto tuvo su momento culminante cuando nos preguntaron qué avión nos recogería -no hubiese sido una mala idea-, a lo que respondí que regresaríamos a nuestra base en el Mar de Weddell en snow mobile.
Aprovechamos la oportunidad para izar la bandera nacional y cantar el himno, agradeciendo a Dios y a Nuestra Señora de la Nieves por habernos acompañado y guiado durante toda la travesía.
En todo momento, la atención por parte de los dueños de casa superó nuestras expectativas. Teníamos entendido que no recibían a casi nadie. Al enterarse de que nuestra expedición era oficial y no de aventura, nos ofrecieron un baño -39 días sin ducharnos era demasiado- y todas las instalaciones para realizar las reparaciones necesarias.
Debo destacar que pusieron a nuestra disposición un equipo de radio las 24 horas, que nos permitió comunicarnos con el Comandante Antártico y transmitirle la buena noticia. Posteriormente nos comunicamos con El Sr. Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, con el Sr. Ministro de Defensa, con el Jefe del Estado Mayor General del Ejército y con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, quienes felicitaron a todos los integrantes de la Expedición por el éxito alcanzado.
Durante nuestra permanencia, todas fueron muestras de afecto. Los cuatro días que pasamos serán inolvidables. Aprovechamos para realizar mediciones de la capa de ozono, estudios de oftalmología, extracciones de sangre para su posterior análisis y visitas a los laboratorios.
El día 9 emprendimos el regreso, no sin antes haber disfrutado de un vino de despedida organizado por el Jefe de la Estación; fueron muchos los amigos que demostraban más preocupación por nuestra partida que nosotros mismos.
El retorno fue mucho más fácil, sin preocupaciones con todos los depósitos instalados sobre la ruta. De Sur a Norte todo parecía distinto.
De vuelta fuimos recogiendo todos los tambores y los residuos producidos a fin de retórnalos a la Base y minimizar el impacto en el medio ambiente.
A veces las jornadas eran de 150 a 200 km, teníamos muchas ganas de estar otra vez en casa, avanzábamos muy rápido y sólo tuvimos un inconveniente no encontramos un depósito de combustible, era como si se lo hubiese tragado la tierra. Por suerte la reserva nos salvó.
Pudimos apreciar que por las altas temperaturas registradas desde los 81º hacia el Norte, los campos de grietas habían aumentado considerablemente.
Donde creíamos que no existían grietas, aparecían bocas de vacíos de kilómetros de largo.
El día 12 de Enero a las 12 horas entablé comunicación con la Base, adelantándoles que alrededor de las 19 horas estaríamos llegando; efectivamente, a esa hora y ante la algarabía de todos los que habían quedado, arribamos con la satisfacción del deber cumplido.
Habíamos llevado a cabo con todo éxito una de las misiones subsidiadas del Ejército: “contribuir al sostenimiento de la actividad antártica” a un bajo costo en personal y medios.
Autor : Coronel Víctor Hugo Figueroa - Jefe de la Expedición.

























































EFEMERIDES 19 DE ENERO

BATALLA DE PARAGUARI
Operaciones militares ,en territorio paraguayo (diciembre 1810-enero 1811)
Acciones previas
Paraguarí, a 14 leguas de Asunción, es un punto estratégico, porque cierra la entrada de los valles cercanos. Su costado derecho está resguardado por un tributario del río Paraguay, el Caañabé, y su costado izquierdo por una cadena de pantanos prácticamente imposibles de vadear.
Aquí se instala el ejército de Velasco, integrado por 7.000 hombres. Las avanzadas están protegidas por 16 piezas de artillería fortificadas, 800 infantes y dos divisiones de caballería bajo el mando directo de Velasco. El grueso de las tropas paraguayas, en dos cuerpos, ocupa los pasos del Caañabé. Fatalmente, Belgrano tendrá que encontrarse con este ejército, ya que Paraguarí obstaculiza su camino hasta Asunción. Por otra parte, la emigración masiva de los paraguayos de los puntos por los cuales avanza el general porteño hace más compleja su marcha. Casi todo el ganado ha sido retirado de los campos para dificultar las operaciones de Belgrano, que comienza la marcha hacia su objetivo el 25 de Diciembre. El 7 de Enero de 1811 llega a Tebicuarí, donde se repite la desolada escena de una total ausencia de pobladores. Pero antes de atravesar este punto se produce un breve encuentro con un destacamento paraguayo, que abandona algunas armas y dos prisioneros: un criollo y un español. El español, por su condición de tal y por estar armado, cae bajo la condena que ha dictado la Junta de Buenos Aires contra los peninsulares, y en el acto es fusilado.
Mientras Belgrano e acerca a Paraguarí, sus fuerzas son vigiladas por los paraguayos desde la altura de los montes. En la tarde del 15 de Enero, en el arroyo de Ibáñez - a dos leguas de Paraguarí - los patriotas avistan una avanzada enemiga que emprende veloz retirada. Este y otros detalles hacen apresurar la marcha del general porteño que, una vez cruzado el Ibáñez, se adelanta con su escolta y su estado mayor hasta el cerro Mbaé (fantasma, en guaraní, aunque los realistas lo conocen por Cerro del Rombado). Desde lo alto del Mbaé, puede ver de pronto Belgrano, con auxilio de sus anteojos, al ejército rival que lo espera en formación de combate. Sus oficiales no advierten nada, porque el rostro del general permanece imposible. Cierra sus anteojos y ordena en tono reposado:
- Acamparemos en la margen izquierda del Ibáñez.
Así se hace, y a la noche Manuel Belgrano se retira a su tienda, donde conversa con Mila de la Roca, a quien le confía lo que ha visto esa tarde.
- Es menester convenir en que los enemigos son como moscas - reconoce Belgrano- pero en la posición en que nos encontramos hallo que sería cometer un grande error emprender ninguna marcha retrógrada.
- Sin embargo, las fuerzas son muy desparejas - observa Mila de la Roca -. Además, estando tan lejos de nuestra base de operaciones, en caso de haber un contraste las consecuencias pueden ser catastróficas.
Belgrano mira fijamente a su amigo, y concluye serenamente:
- Más le digo a usted, y es que para nosotros no hay retirada, sin que primero tratemos de imponernos atacándolos, si es que ellos no nos atacan antes. Esos que hemos visto esta tarde no son en su mayor parte sino bultos; los más no han oído aún el silbido de una bala, y así es que yo cuento mucho con la fuerza moral que está a nuestro favor. Tengo mi resolución tomada, y sólo aguardo que llegue la división que ha quedado a retaguardia, para emprender el ataque.
El 17, Belgrano ordena levantar un altar portátil en la cumbre del cerro, y el capellán del ejército oficia la misa. Los paraguayos, desde la planicie, observan con sorpresa la ceremonia, pues, convencidos de que debían luchar contra herejes, habían agregado cruces a sus sombreros. Y así, asombrados y piados, los mismos enemigos, de rodillas, oyen el Santo Oficio.
Comienzo del combate
A las dos de la mañana del 18 todo está ya preparado. En primer lugar, una división de 220 hombres y dos piezas de artillería, que tiene la misión de iniciar la ofensiva. La segunda división, integrada por 250 infantes y otras dos piezas de artillería, se coloca a retaguardia para apoyar a la primera. Ciento treinta hombres de caballería cubren los flancos, Belgrano, con 70 soldados de caballería y 2 piezas de artillería sostiene el campamento. Los peones de las carretas enarbolan palos, que a la distancia pueden confundirse con armas.
A las tres de la mañana se inicia el avance, y una hora después suenan los primeros disparos.
El tronar de fusiles y cañones se oye durante algo más de media hora. Cuando el sol comienza a alumbrar el campo de batalla, se advierte que la infantería realista está dispersa, habiendo abandonado la principal batería, integrada por 5 piezas de grueso calibre. Velasco se da cuenta en seguida del desastre y opta por abandonar apresuradamente el terreno.
Luego, ya serenados los ánimos, se reúnen las informaciones, y entonces se advierte lo que ha ocurrido. El mismo Velasco lo relata:
"A pesar de la sorpresa que debió causar en nuestro ejército este movimiento inesperado de los enemigos, se les contestó con viveza y valor por la infantería y artillería de dicha división; sostuvo media hora el fuego, y ella hubiese derrotado a los insurgentes, si la primera impresión de la sorpresa no hubiera dispersarlo la mayor parte de las tropas de que se componía".
Belgrano destaca entonces 120 hombres de caballería en persecución de los enemigos, que huyen hacia la iglesia de Paraguarí. Pero los soldados expedicionarios se dedican a saquear los equipaje del cuartel general en vez de continuar la operación. Los paraguayos vuelven pronto de su sorpresa y en dos alas rodean a la división patriota, abrumándola con el fuego de once piezas de artillería. Durante tres horas el fuego continúa cruzándose mientras otro cuerpo de patriotas, creyendo ganada la batalla, insiste en el pillaje.
Los soldados, sometidos a intenso fuego por e enemigo, quedan de pronto sin proyectiles. Manuel Belgrano, a dos millas de allí, les envía una pieza de artillería y un carro con municiones, protegidos por un destacamento de caballería. El grupo se acerca velozmente, pero los patriotas lo confunden con el enemigo:
“¡Nos cortan!”, es el grito que se extiende por la filas criollas.
Retirada
Se ordena entonces tocar la retirada, y los 12 hombres que han avanzado hasta la Iglesia, queda abandonados.
Desde lo alto del cerro, Belgrano advierte la confusión. Monta a caballo, y a todo galope desciende para contener la retirada. Pero todo es inútil. El desaliento ha minado a los oficiales. 120 prisioneros, 10 muertos y 15 heridos - éstos, salvados a hombros- es el saldo del encuentro por parte de los patriotas, mientras que los realistas registran 30 muertos y 16 prisioneros.
Iniciada bajo los augurios de la victoria, la recia batalla de más de cuatro horas ha concluido en derrota. Belgrano escribe el parte a la Junta de Gobierno: “Saldremos dentro de dos horas para volver por el camino que trajimos - adelanta en su oficio-. Mi ánimo es tomar un punto fuerte en la provincia, en donde pueda fortificarse hasta mejor tiempo, y hasta observar el resultado de las medidas que medito, para que se ilustren estos habitantes acerca de la causa de la libertad que hoy miran como un veneno mortífero, todas las clases y todos los estados de la sociedad paraguaya”.
Tres días tardan las tropas en atravesar el río Tebicuarí; al cabo de ellos aparecen en el horizonte los paraguayos, que han decidido reanudar la persecución, aunque manteniéndose a distancia. Cuarenta y ocho horas más tarde Manuel Belgrano traslada su campamento a Santa Rosa. Aquí llega a fines de enero y recibe un correo oficial de Buenos Aires. Son los pliegos de su ascenso a Brigadier general, un nuevo cargo recién creado por la Junta. Por curiosa coincidencia, el despacho tiene fecha 19 de Enero de 1811: el mismo día de la batalla, de Paraguarí. “Sentí más el título de brigadier que si me hubiesen dado una puñalada”, escribirá más tarde Manuel Belgrano al recordar este episodio.


Fuentes Efemérides Culturales Argentinas – Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.




1827
Nace en Buenos Aires el poeta Carlos Guido y Spano, autor de "Ráfagas", "Hojas al viento" y de una "Autobiografía". Murió en esta ciudad el 25 de julio de 1916.
1851
Muere en Montevideo (Uruguay) el poeta Esteban Echeverría, autor de "Rimas", "La cautiva" y el relato titulado "El matadero", antecedente en América del cuento realista. Integró la Asociación de Mayo, que combatió a Rosas. Redactó en parte el "Dogma socialista", en el que concilia los principios unitarios y federales. Nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Sus restos se han perdido.
1875
Nace en Buenos Aires el sociólogo y jurisconsulto Carlos Octavio Bunge. Falleció en esa misma ciudad el 22 de mayo de 1918.
1906
Muere en Buenos Aires el general Bartolomé Mitre; militar, historiador, periodista, traductor, legislador, poeta y presidente de la Nación (1862-1868). Fundó el diario "La Nación". Escribió, entre otras obras, "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina" e "Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana". Formó una gran biblioteca americanista, conservada hoy en el Museo Mitre, en Buenos Aires. Nació en 1821.

EFEMERIDES 18 DE ENERO

Efemérides extraidos del boletin 1420

18 de enero de 1814 :El gobierno nombro General en Jefe patriota ,que operaba en la provincia de Tucumán al entoncesCoronel de Granaderos a Caballo José Francisco de San Martín,venia a reemplazar al General Manuel Belgrano.
18 de Enero 1842 :Por inciativa de Domingo Fautino Sarmiento ,que en esos Momentos se encontraba exiliado en Chile ,se crea en su capital Santiago ,la primera escuela Normal de América del sur,y Sarmiento fue nombrado director de la misma

EFEMERIDES 18 DE ENERO

1878
La República Argentina y Chile reconocen como límite de ambas naciones la Cordillera de los Andes, de acuerdo con la teoría "de las más altas cumbres", enunciada por el perito Francisco P. Moreno.
1983
Muere el poeta Raúl Gustavo Aguirre. Dirigió la revista literaria "Poesía Buenos Aires" que propugnó el invencionismo a partir de propuestas como la de Vicente Huidobro, para quien el poema debía crear una realidad distinta a la de la naturaleza. Publicó "El tiempo de la rosa", "Señales de vida", "Alguna memoria" e importantes estudios sobre las corrientes de la poesía moderna. Nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1927.
1983
Fallece en Buenos Aires el doctor Arturo Umberto Illia. Fue médico rural, legislador en Córdoba, diputado nacional por aquella provincia (1948-1952) y presidente de la Nación (1963-1966). Se lo depuso con un golpe militar el 28 de junio del tercer año de su mandato. Su gestión se caracterizó por la honestidad y por la vigencia de las libertades públicas. Nació en Pergamino (provincia de Buenos Aires) el 4 de agosto de 1900.
1986
Muere en Buenos Aires el guitarrista y cantor popular Edmundo Rivero , autor de los libros "Una luz de almacén" y "Las voces, Gardel y el tango". Cantó en la orquesta de Aníbal Troilo y fue, ya solista, un intérprete de fuerte personalidad. Se recuerda particularmente su versión del tango "Sur". Hizo internacionalmente popular "El Viejo Almacén". Nació en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) el 8 de junio de 1912.

jueves, 15 de enero de 2009

EFEMERIDES 17 DE ENERO

Se Inicia el Cruce de los Andes 17 de Enero de 1817
17 de Enero de 1817 ;Se inicia el cruce de Los Andes,el ejercito libertador al mando del General San Martin ,partió del Campamento el Plumerillo,provincia de Mendoza,e inicio a la vanguardia de Las Heras lo hizo por Huspallata,el dia 18 los hombres de Soler Y O´Higgins, y el 24 los de Zapiola lo harian por el de las heras
Para llevar a cabo su plan, San Martín solicita se le conceda el cargo de gobernador Intendente de Cuyo, provincia con capital en la ciudad de Mendoza desde donde podría organizar su camapaña hacia Chile. Debido al recelo de ciertos sectores del gobierno de las Provincias Unidas a su figura, y a que ese nombramiento seria un modo de sacar a San Martín del escenario político principal, es que se concede su petición en agosto de 1814.
San Martín llega a Mendoza el 7 de septiembre de 1814 con la idea de organizar un pequeño y disciplinado ejército en la provincia de Cuyo. A poco de llegado, entre el 1 y 2 de octubre de ese año, se produce la batalla de Rancagua, en la cual las fuerzas patriotas chilenas son derrotadas, y sus restos cruzan la cordillera en dirección a Mendoza, quedando Chile en manos españolas. Ante esta situación, San Martín recibe e incorpora a los veteranos chilenos liderados por Bernardo O'Higgins a su incipiente ejército, al cual intenta poner rápidamente en condiciones de combatir, ante el temor que los realistas cruzaran la cordillera y atacaran Mendoza. Este temor nunca se haria realidad, debido a que el lider de las fuerzas españolas, Casimiro Marcó del Pont, consideró el cruce por parte de un ejército como impracticable.
Asi es que San Martín se avocó durante los años1815 y 1816, a formar el Ejército de los Andes, y a prepararlo para el cruce de la cordillera de los Andes y el ataque a los realistas en Chile. La ciudad de Mendoza, se transformó en un gran cuartel y fábrica militar, y todos los pobladores cuyanos participaron en la elaboración de pólvora y municiones, aprendieron a fundir cañones, tejer tela y coser ropa. Se montó una fundición de armas a cargo del religioso franciscano Fray Luis Beltrán, un cuerpo de maestranza a cargo de Antonio Alvarez Condarco, y servicios sanitarios a cargo del médico Diego Paroissien
A mediados de 1816, San Martín se instaló en el campamento de El Plumerillo, ubicado al noroeste de la Provincia de Mendoza, donde constituiría su Estado Mayor. La actividad de San Martín incluyó un complejo plan para engañar al enemigo, mediante el envio de espias, y conferencias con indios difundiendo el rumor de que cruzaría los Andes por el Sur, que era la zona más accesible. Los indigenas comunicaron estos planes a los españoles de Chile, quienes asi dispersaron sus fuerzas y perdieron poder de resistencia. El grueso del ejército cruzó los Andes por los difíciles pasos de Uspallata y Los Patos, los cuales eran considerados como imposibles para el cruce. Debieron atravesar más de 500 km de cordillera.

Tropa
El Ejército de los Andes se formó con la base de las pequeñas milicias de la Provincia de Cuyo, a la que se sumó una gran cantidad de voluntarios cuyanos, y negros esclavos libertos. También lo integraron un importante número de elementos remanentes del Ejército patriota chileno establecidos en Mendoza tras el desastre de Rancagua, una pequeña parte de veteranos del Ejército del Norte, y el Regimiento de Granaderos a Caballo. En total eran 5.423 hombres.

Transporte
Para el cruce llevaron caballos y mulas. Partieron 1.600 caballos de pelea y 10.600 mulas de transporte, por lo que todo el personal realizó el cruce montado. Arribaron 800 caballos y 3.800 mulas aproximadamente. Fue la primera vez que se usaron herraduras en el Ejército Argentino.

Armas
Llevaron 22 cañones, 1.129 sables, 5.000 fusiles de bayoneta y pistolones que sólo eran llevados por jefes y oficiales.

Alimentación
La base de la alimentación del ejército era un plato regional llamado valdiviano. Este plato se hacía con carne seca o "charqui" machacado, grasa, rodajas de cebolla cruda, y agua hirviendo. Las columnas que llevaban los víveres iban a retaguardia. Transportaron más de 40 toneladas de charqui, galletas de maíz, vino, aguardiente (para disminuir el frío nocturno), ajo y cebolla (para combatir la inapetencia), soroche (para los que sufrían de apunamiento), ganado en pie, más de 4.000 para el paso de los Andes y el resto de la campaña (para la provisión de carne fresca), quesos y ron.