jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO 2010

1420

Quiere agradecerles a todos los que han hecho posible ,que podamos estar presente durante todo este año 2009,y vamos a seguir en el 2010, junto a ustedes para poder continuar escudriñando nuestra historia .Gracias a todos .
Los esperamos el próximo año

FELIZ AÑO 2010

Efemérides 31 de Diciembre

1812:
El coronel José Rondeau vence a las fuerzas españolas comandadas por el general Gaspar Vigodet en el Cerrito, cerca de Montevideo.
1839:
La República Oriental del Uruguay y la provincia de Corrientes sellan en Montevideo una alianza ofensiva defensiva contra Juan Manuel de Rosas.
1869:
Nace en Le Cateau-Cambrésis el pintor francés Henri Matisse. Entre sus obras se encuentran La danza, La alegría de vivir y Los marroquíes. Murió en Niza el 3 de noviembre de 1954.
1878:
Nace en Salto, República Oriental del Uruguay, el cuentista uruguayo Horacio Quiroga. Entre sus obras se encuentran Los arrecifes de Coral; El crimen del otro; Cuentos de la selva; y Cuentos de amor, de locura y de muerte. Murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937.
1888:
Muere el general Martín de Gainza. Peleó junto al general Juan Galo de Lavalle, a quien acompañó hasta Jujuy, donde Lavalle fue muerto. En 1868 fue nombrado ministro de Guerra y Marino, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. En 1870 creó el Colegio Militar. Peleó contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán. Había nacido en Buenos el 8 de julio de 1814.
1902:
Muere en Baradero, Buenos Aires, el pintor Cándido López. Fue teniente primero y peleó en la guerra contra el Paraguay, donde perdió el brazo derecho en la batalla de Curupaytí. Realizó una gran cantidad de cuadros sobre esa guerra impopular. Había nacido en Buenos Aires el 29 de agosto de 1840.
1936:
Muere en Salamanca el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno. Entre sus obras figuran Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Había nacido en Bilbao, España, el 29 de septiembre de 1864.
1958:
Ernesto "Che" Guevara logra la ocupación de Santa Clara. Al día siguiente el dictador Fulgencio Batista huiría de Cuba y triunfaría así la Revolución Cubana el 1º de enero de 1959.
1998:
La peseta sale de circulación. Al día siguiente, el 1º de enero de 1999, el euro pasaría a ser la moneda única de once países de la Unión Europa.
1999:
Estados Unidos entrega la administración del Canal de Panamá a la República de Panamá.

30 de Diciembre

1882
Nace en Buenos Aires el investigador y médico cancerólogo Angel H. Roffo. Ocupó la dirección del Instituto de Medicina Experimental (actual Instituto de Oncología Ángel H. Roffo) para el estudio y tratamiento del cáncer. Falleció en la misma ciudad el 23 de julio de 1947.

1823:
El gobierno de Buenos Aires decreta la inviolabilidad de la propiedad de las obras publicadas por la prensa.
1865:
Nace en Bombay, India, el novelista inglés Rudyard Kipling, autor de El libro de la selva. Murió en Londres, Inglaterra, el 18 de enero de 1936.
1916:
Muere asesinado en Petrogrado el místico ruso Grigori Yefimovich Rasputín. Contribuyó a generar el descontento que desacreditó a la corte de Nicolás II. Había nacido en Pokróvskoie, Siberia, el 29 de julio de 1872.
1922:
El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).
2001:
El presidente interino Adolfo Rodríguez Saá renuncia a la presidencia del país por carecer de apoyo en su propio partido. Asumiría en su lugar Eduardo Camaño, pero sería reemplazado por Eduardo Duhalde.
2004:
Un incendio en la discoteca República Cromañón provoca la muerte de cerca de doscientas personas.

Efemérides 29 de Diciembre

1828:
La provincia de La Rioja se levanta contra el general Juan Galo de Lavalle en protesta por el fusilamiento del coronel Manuel Dorrego.
1853:
Tras la sentencia dispuesta por un tribunal presidido por Valentín Alsina, fueron ahorcados en la plaza Independencia, en Buenos Aires, Leandro Antonio Alen, el padre de Leandro N. Alem, fundador de la UCR.
1877:
Muere en Buenos Aires el doctor Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina, mientras se desempeñaba como ministro de Guerra. Había sido vicepresidente durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. Había nacido el 14 de enero de 1829.
1894:
Mure el novelista y abogado Lucio Vicente López como consecuencia de las heridas que sufrió tras un duelo que sostuvo con el coronel Sarmiento. Hijo del historiador Vicente Fidel López y nieto del autor del himno nacional, Vicente López y Planes. Entre sus obras figuran Lecciones de historia argentina, Recuerdo de viaje y La Gran Aldea. Fue legislador de la provincia de Buenos Aires. Más tarde fue diputado nacional y ministro del Interior durante la presidencia del doctor Luis Sáenz Peña. En 1894 fue interventor de la provincia de Buenos Aires. Había nacido en 1848.
1933:
Se produce un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno del general Agustín P. Justo. El movimiento fue sofocado pero el intento concluyó con el confinamiento en la isla Martín García de muchos miembros del radicalismo, entre los que se encontraban el ex presidente Marcelo T. de Alvear.
1992:
El presidente Fernando Collor de Mello renuncia a la presidencia de Brasil, en medio de acusaciones de corrupción. Fue reemplazado por Itamar Franco.

28 de Diciembre de ....

Muere Manuel Moreno
28 de Diciembre de 1857
Nació en 1781 y era hijo de don Manuel Moreno y Argumosa y de doña María Ana Valle.Estudió en el Real Colegio de San Carlos y hacia 1800 se desempeñó como oficial en la Real Hacienda del Virreinato.Con el grado de subteniente pasó a Montevideo con el virrey Sobremonte y luchó en 1807 en defensa de Buenos Aires contra los ingleses. En el año 10 actuó entre los patriotas de la primera hora, y en 1811 acompañó a su hermano Mariano en su misión diplomática a Gran Bretaña.Volvió a la administración de las Provincias Unidas en junio de 1813 cuando fue designado oficial mayor de la Secretaria de Estado. Un año después ocupó el cargo de secretario del gobierno' de Montevideo. Posteriormente se traslado a los Estados Unidos; estudió medicina en Baltimore, donde se graduó, y volvió a Buenos Aires en 1821.El 5 de febrero de 1822 fue designado director de la Biblioteca Pública, y el 18 de abril de este mismo año, profesor de química en la Universidad. Para el Congreso General Constituyente de 1826 fue electo diputado por la Provincia Oriental.El 14 de agosto de 1827, apenas elegido Manuel Dorrego gobernador, fue llamado a colaborar con el entonces jefe del federalismo. Representó a la provincia de Buenos Aires en el tratado que acordó con la de Córdoba, representada por Francisco Ignacio Bustos (21 de setiembre de 182,7). Y el 9 de octubre del año siguiente fue designado ministro plenipotenciario en Inglaterra. En abril de 1830 se incorporó a la junta de Representantes.Durante el gobierno de Viamonte, nuevamente fue nombrado encargado de negocios ante el gobierno de S. M. B., cargo con que nuevamente lo distinguió Rosas el 17 de setiembre de 1830. Desempeñando sus funciones en Londres, en noviembre de 1833, denunció un plan internacional de los unitarios en alianza con los españoles, empeñados en recuperar sus antiguas colonias: "plan de sangre y de escándalo". Don Juan Manuel lo comisionó, en diciembre de 1835, como enviado extraordinario ante el gobierno de los Estados Unidos, sin dejar su cargo en Gran Bretaña, que continuó desempeñando hasta la caída de la Federación.Regresó al país en 1853 y murió en su ciudad natal el 28 de diciembre de 1857. Escribió dos obras de valor histórico: "Vida y memorias del doctor Mariano Moreno" y "Colección de arengas del doctor Mariano Moreno", ambas editadas en Londres.
Fuentes:- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1970).- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Efemérides 28 de Diciembre

28 de Diciembre

1927
Muere en Buenos Aires el notable pintor Ernesto de la Cárcova. Nació en Buenos Aires el 3 de marzo de 1866.
1970
Muere en Buenos Aires Elena Sansisena de Elizalde, fundadora de la Asociación Amigos del Arte. Organizó las polémicas muestras de los pintores Emilio Pettoruti y Juan Del Prete y publicó valiosas ediciones de arte, como el "Martín Fierro", ilustrado por Adolfo Belloc. Nació en Buenos Aires en 1882.
1786:
Nace en San Juan el doctor Francisco Laprida. Estudió en la Universidad de San Felipe, en Chile. Tras los sucesos de mayo de 1810, se trasladó a su provincia natal. Más tarde contribuyó a preparar el Ejército de los Andes. En 1816 representó a San Juan ante el Congreso General que declaró la independencia, del cual fue presidente. Fue más tarde gobernador delegado de San Juan. Integró en 1824 el Congreso Constituyente hasta su disolución, acaecida en 1827. Se trasladó luego a Mendoza para combatir a Facundo Quiroga. Fue ejecutado en el Pilar el 22 de septiembre de 1829.
1813:
Juan Larrea, ministro de Hacienda, comienza la creación de la escuadra argentina.
1821:
Joaquín de Achával fue designado primer Jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires.
1927:
Muere en Buenos Aires el pintor Ernesto de la Cárcova. Fue uno de los seguidores del impresionismo y el primer director de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación y Academia Nacional de Bellas Artes. Había nacido en Buenos Aires el 3 de marzo de 1866.
1990:
El entonces presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas. Al día siguiente firmarían los decretos que pondría en libertad a Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Leopoldo Fortunato Galtieri, Reynaldo Bignone, Basilio Lami Dozo, Jorge Isaac Anaya, Luciano Menéndez, Santiago Riveros, Cristino Nicolaides, Albano Harguindeguy, Ramón Camps, Guillermo Suárez Mason, José Alfredo Martínez de Hoz y al ex líder montonero Mario Firmenich, entre otros.

Efemérides 27 de Diciembre

27 de Diciembre
Fuente:(El Historiador)
1813:
Se dicta un decreto para procesar al general Manuel Belgrano por las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
1816:
El coronel Juan Francisco Borges es derrotado por el coronel Juan Gregorio Aráoz de La Madrid en Pitambalá.
1847:
El general Justo José de Urquiza derrota en Vences a Joaquín y a Juan Madariaga, quienes se negaban a responder a las órdenes del general Juan Manuel de Rosas.
1906:
Muere en Buenos Aires el doctor Bernardo de Irigoyen. Fue procurador del Tesoro Nacional, ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Hacienda, durante la presidencia del doctor Nicolás Avellaneda, ministro de Relaciones Exteriores y del Interior durante la presidencia del general Julio Argentino Roca. Fue también gobernador de la provincia de Buenos Aires, diputado y senador provincial, y diputado y senador nacional. Había nacido en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1822.
1931:
Muere el doctor Figueroa Alcorta mientras se desempañaba como presidente de la Corte Suprema de Justicia. Fue senador de la legislatura provincial de Córdoba y ministro de Hacienda de esa provincia. Fue más tarde diputado nacional y gobernador de Córdoba. En 1898 fue elegido senador nacional y en 1904 fue proclamado vicepresidente del país, en la fórmula que integraba con el presidente doctor Manuel Quintana. Al morir éste, ocupó la presidencia de la nación entre el 12 de marzo de 1906 y el 12 de octubre de 1910. Fue más tarde presidente de la Corte Suprema de Justicia. Había nacido en Córdoba el 20 de noviembre de 1860.


EL HUNDIMIENTO DEL GUARANY -

ATENTADO BRASILEÑO -

27 de diciembre de 1919
Artículo de “EL LIBERAL”, diario de Corrientes, del 28 de diciembre de 1919(Los puntos suspensivos corresponden a tramos ilegibles en la copia transcripta. Se han respetado ortografía y redacción originales. Las notas al pie son de JCL)
.

CATASTROFE DEL GUARANY

Se hunde frente a EmpedradoDetalles del suceso - Los muertos – La obra de los espías brasileños – La capturaGuerra con el BrasilAyer después de haber nuestro diario salido a la calle repartiéndose al público recibimos el siguiente telegrama de nuestro corresponsal en Empedrado: EL LIBERAL – Corrientes, Diciembre 27.Vapor Guarany acaba estallar.Parece reventó máquinas.Estallido repercutió haciendo temblar tierra.Río cubierto cadáveres y restos buque náufrago. Sucesivamente mandaré datos. Todo pueblo ayuda en salvataje.Saludos.Corresponsal.Ante un hecho tan grave, que nos llenó de estupor, no hemos querido lanzar un boletín antes de obtener la confirmación de este despacho. Encontrándose aún los redactores y reporters en sus puestos de la mesa de redacción, descansando de la tarea recientemente terminada, uno de ellos recibió orden de averiguar la salida de un tren de cualquier clase para que pudieran los reporters trasladarse a ese punto, donde ocurriera tan terrible catástrofe. En el tiempo transcurrido hasta la llegada del reporter que venía con la noticia de que un tren de carga salía dentro de un cuarto de hora, se recibió el segundo despacho, que publicamos tal cual vino. Dice el telegrama:

EL LIBERAL – Corrientes. (Urgente recomendado)Dícese en Vapor Guarany viajaba ministro plenipotenciario Vargas Gómez. Salvados 48 hombres y 5 mujeres que lloran pérdida esposos, hijos.Una de ellas locas.Ayudantía ésta pidió torpedera esa y ayuda.Cadáveres son recogidos por botes que llegan llenos heridos y ahogados.Oscuridad creciente impiden más salvamentos.Comités convertidos en hospital.Corresponsal.(…) (…)Inmediatamente de haberse leído en alta voz este segundo despacho se encomendó a nuestro segundo Jefe de Redacción Sr. Pedro C. Carabio y a dos de los activos reporters se trasladasen el pueblo de Empedrado con el tren de carga que debía salir. El Sr. Jefe de Estación a nuestro pedido había retrasado 15 minutos el tren para que pudieran marchar nuestros representantes, pues tenía ya conocimiento del suceso.(…) (…)El tren salió a las 8 y ½ llegando a Empedrado a las 11 de la noche.En la Estación solo se encontraba un muchacho que al ser interrogado contestó que el Jefe como la cuadrilla se encontraba en el puerto (1) atendiendo a las víctimas, habiendo el Jefe ordenado que una máquina haga continuos viajes al puerto trayendo a las víctimas (…) el suceso la comisaría.Madre dolorosa.Al llegar a la comisaría a duras penas pudimos penetrar en el interior del local, pues era tal la muchedumbre que se había agolpado cerca de las puertas que era imposible abrirse paso entre la gente.Una vez en el interior cual no fue nuestro estremecimiento y dolor al contemplar el patio del mismo, (…) por centenares … velas que reflejaban los rostros pálidos de los moribundos que agonizaban bajo la mano de los Dres (…) Martínez y otros, quienes en grandes camillas practicaban … mientras varias señoras (…) ritas cuidadosamente daban aliento a los que desfallecían de dolor. Igualmente los farmacéuticos Costa, Fabián y Meza prestaban su valioso concurso para salvar a los pobres náufragos de la catástrofe del vapor Guarany. Las familias de Gotusso, Lottero, Olivan, Piragine, Campodonico, Traverso, Billordo, Cánepa, Domínguez, Morales, Flores, Peluffo, etc., enviaron camillas y toda clase de útiles para socorrer a los infelices.En el puerto.Con el tren que el Jefe de la Estación había dispuesto efectuara los viajes al puerto, el Sr. Carabio juntamente con el diputado Dansey y uno de los reporters se trasladaron a este, donde el gran paquete Guarany, uno de los mejores vapores de la flota Mihanovich, se había hundido para siempre en las profundidades del río Paraná. A pesar de la obscuridad de la noche, el teatro del suceso era iluminado por el suave resplandor de la luna, dando al cuadro un aspecto fantástico y al mismo tiempo macabro. Cuando llegaron, serían más o menos las dos de la madrugada, 15 botes, 8 lanchas y 16 pequeñas chatas recorrían la costa del río por diferentes puntos.A bordo de cada uno de ellos un hombre mantenía en alto una farola mientras dos o tres con largas cañas buscaban entre las turbulentas aguas a los que murieron victimas de la catástrofe. De vez en cuando algunos de ellos gritaba con voz ronca por la emoción “cacé uno, ayúdenme” y entre dos personas sacaban a otro ser humano que quien sabe si no sería luego llorado por mujer e hijos.Esto era aterrador, insoportable de presenciar; los lamentos de una mujer habían herido nuestros oídos, corrimos a su lado. En los brazos sostenía a una criatura de corta edad, que había expirado por la mucha agua ingerida. Ella, mujer joven aún, pertenecía a la sociedad, volviese loca, reía y lloraba; de repente comenzó a correr y nosotros en su persecución, pero ya fue inevitable: había llegado a una roca que cerca del lugar donde nos hallamos se encontraba, y desde ahí, lanzóse al agua, desapareciendo. Vana fue su busca, la fuerte corriente y los remolinos en dicho lugar hicieron imposible hacer el salvataje. (…) El ministro.Contemplando estábamos aún este espectáculo cuando pudimos distinguir entre los numerosos héroes que tomaron parte en el salvataje del vapor Guarany, que se encontraban descansando entre los restos arrojados a la costa, a un hombre, al parecer de edad, con el traje completamente destruido y sus bigotes quemados por la explosión. En la pierna se veía una ancha herida de la cual corría abundante sangre. Era el capitán del “Guarany”, que según manifestaciones de viajeros había luchado tenazmente en salvar el vapor del hundimiento. Nos acercamos a él y después de felicitarlo por su comportamiento y valor le anunciamos que éramos periodistas y rogamos nos facilitara algunos datos referentes a la catástrofe. El capitán, en su cruento dolor, sonríe y dice: “La plaga infernal de los periodistas ha llegado” y luego se encierra en un mutismo absoluto y nada responde.Un bote, sigilosamente se acerca a la playa; todos corremos al lugar del desembarco. Era ya las 3 y ½ de la mañana, una suave claridad comenzaba a borrar el tinte negruzco del horizonte (2). La quilla del bote subió rápidamente la arena. En el bote, acostado, estaba desmayado un hombre; una criatura de 5 años más o menos, jugueteaba con sus blancas manos. El hombre fue sacado del bote y al mirarle el rostro, cual no sería nuestro estupor, al notar que ese señor era don E. Vargas Gómez, recientemente nombrado Ministro Plenipotenciario de nuestra república ante el gobierno Paraguayo. Todos nuestros cuidados para que el Sr. Vargas Gómez recobre el conocimiento fueron vanos, pero aún su corazón palpitaba y tenía esperanzas de que viviese. Puesto al cuidado del Dr. Fernández quien nos prometió su salvación, nos acercamos a los valientes voluntarios del bote, quienes aceptaron gustosos unos cigarros. Inquirida la forma en que encontraron y salvaron al Sr. Vargas Gómez y a la criatura, nos contestaron que después del hundimiento del vapor y después de haber hecho numerosos salvamentos, se retiraban a su rancho a descansar pero notaron que prendido a una tabla que era arrastrada por la corriente se encontraba un hombre que en su brazo sostenía una criatura. Entonces hicieron todos los esfuerzos posibles logrando salvarlos de una muerte segura, pues el Sr. Vargas Gómez ya se encontraba por abandonar la tabla.BúsquedaYa eran las 4 y 30 de la madrugada. El sol en el horizonte asomaba su luz bienhechora que lentamente iba abarcando la faz de la tierra. El Paraná tranquilo se hallaba límpido y transparente. En la plaza notábase una confusión asombrosa; restos de un buque, por doquier se veían hombres mujeres y niños, tirados sobre la arena, no daban señales de vida. Un centenar de personas con los sombreros en la mano, se hallaban de pie, contemplando en silencio aquel cuadro conmovedor. El cura del pueblo, R. Padre Crisóstomo Aguirre bendecía a unos que otros que aún quedaban con vida. De repente uno de los espectadores anunció que llegaba la torpedera de la Sub-Prefectura de ésta. Una vez anclada bajaron el subprefecto señor Durand, el señor Arturo Lotero, el señor Ballestero y tres médicos, quienes en coche de inmediato se trasladaron al pueblo para atender a los heridos, mientras el subprefecto y ayudantes instalaron una mesa, procediéndose a la instrucción del sumario.Para tal objeto se hizo formar un círculo de marineros en torno de la mesa, no dejando acercarse a nadie más que a los declarantes sobrevivientes. Entre ellos el capitán y el segundo los que principalmente declararon.El sumarioEn el sumario practicado y que duró cerca de dos horas las declaraciones del capitán del vapor “Guarany” fueron escrupulosamente anotadas por el señor Lotero, mientras el señor Ballesteros hacía las preguntas del caso. Presentes a las declaraciones se encontraban el agente de la compañía señor Domingo Pigretti, don Juan Mihovlicevich, Rudesindo Quadri y otras personas quienes pudieran ser testigos de este acto. De las declaraciones hemos deducido: que el día 25 del corriente mes salió de la Dársena Norte de la capital federal el vapor “Guarany” conduciendo a bordo 230 tripulantes, siendo 105 de ellos de … primera clase, 96 pasajeros de segunda y 21 de tercera. (3)Tipos sospechososEntre estos últimos 21 tripulantes de 3ª clase se encontraban 5 sujetos al parecer colonizadores, por los humildes trajes que vestían. Estos recorrían de día y de noche en diferentes direcciones el buque, buscando al parecer algo. La actitud sospechosa de estos sujetos en cuestión había intrigado al capitán del “Guarany”, quien al segundo día del viaje les había solicitado los documentos necesarios para comprobar la identidad de los mismos. Una vez los documentos en su poder comprobó que todos se hallaban en debido orden, pues se trataban de colonizadores brasileros que se iban a instalar en una de las regiones chaqueñas y que llegaron a Buenos Aires dos semanas antes de Porto Alegre.El Ministro PlenipotenciarioEn primera clase viajaba con destino a la República Paraguaya nuestro comprovinciano señor Eudoro Vargas Gómez, quien se dirigía a esa República con el objeto de hacerse cargo del puesto de Ministro Plenipotenciario. Una de las primeras misiones encomendadas a este joven ministro era la de llevar al gobierno paraguayo varios documentos y planos militares entregados a este por el estado mayor argentino. Estos planos y documentos, pudimos luego saber, comprometían las relaciones diplomáticas e internacionales ante varios países sud americanos en el que figuraba como uno de ellos el Brasil. El señor Vargas Gómez viajaba con su secretario particular y varios amigos correntinos, entre los que figuraba el Diputado Nacional Dr. Antonio González y otros intelectuales argentinos como ser el Dr. Alfredo Palacios y otros que venían a esta, a fin de intensificar la propaganda “Pro reintegración de Misiones a Corrientes”.Los documentos – El robo.A la salida del “Guarany” el ministro solicitó del capitán del vapor una caja de hierro para poder guardar tan preciosos documentos que comprometían la vida de millares de familias, inocentes de las maniobras de dos gobiernos.La caja que contenía los documentos era de una seguridad indiscutible y su cierre tenía una combinación secreta. Encontrándose el segundo día del viaje sentados a la popa del vapor, el ministro plenipotenciario con sus amigos discutiendo la cuestión reciente de Catamarca cuando un grito de mujer asustada hizo que todos corrieran a su encuentro. Esta mujer que habitaba un camarote contiguo al del ministro al ser interrogada dijo vio salir del camarote del ministro del señor Gómez a un hombre que con un antifaz llevaba sus ojos cubiertos y empuñaba en las manos un revolver y un cuchillo. Al oír estas declaraciones tanto el señor Gómez como su secretario se miraron atónitos de sorpresa y como movidos por un resorte rápidamente penetraron al camarote donde ante sus miradas se descubría la caja de hierro abierta de par en par, no teniendo en su interior ningún papel. (4)Primeras medidas.De inmediato el capitán, como también el comisario de a bordo y toda la oficialidad procedieron a la revisación de los pasajeros de tercera clase, entre los que figuraban 5 sospechosos. Pero nada se halló; estos tranquilamente dormían en sus respectivos camarotes. Mientras tanto el buque anunció su entrada en el puerto del Rosario. Bajo una orden severa del capitán del mismo ningún pasajero podía bajar a tierra. Los únicos fueron el ministro y su secretario acompañados de un oficial, los que en un bote se trasladaron a tierra. Una vez en esa dirigiéronse a la oficina del telégrafo, donde el Jefe le dio comunicación secreta con el ministerio del interior. La conferencia duró cerca de media hora. El señor Gómez fue al buque, donde encontró al prefecto de puertos y a quien le transmitió las instrucciones recibidas del ministro del interior. Entonces bajo las órdenes de este un pelotón de marineros procedieron a revisar escrupulosamente a todos los viajeros que debían bajar en dicho punto. Media hora mas tarde el Guarany partía velozmente para tierras correntinas.El Espía AlbuquerqueEl Guarany se aproximaba al puerto de Empedrado. El reloj de la cámara de oficiales anunció las 5 y ¼ de la tarde; afuera el sol caluroso del día poco a poco iba desapareciendo y los tripulantes todos alegres salían de sus camarotes a tomar el aire puro que la brisa les regalaba. En la cámara se hallaba sentado en amplios y cómodos sillones el ministro conversando muy quedo, sobre los últimos acontecimientos con el capitán. El señor Vargas Gómez sostenía su frente entre las manos y parecía meditar, mientras el capitán, colmándole de atenciones le decía: Pierda cuidado señor ministro, en Corrientes el doctor Contte habrá ya recibido despacho del ministerio y con toda seguridad el Dr. Martínez, Jefe de Policía juntamente con el capitán Durand, Subprefecto, tendrán todo dispuesto para prender a ese tipo Albuquerque y sus cómplices que vienen disfrazados en este vapor y que hoy por hoy se nos presentan con papeles todos legalizados y en orden. Parece se trata de unos espías enviados por el gobierno brasilero. Ya caerán. Nosotros a bordo no podemos detener a esos cinco sujetos, pero una vez desembarcados en Corrientes, caerán en la trampa que se les prepara.Terminada de pronunciar estas palabras, ambos se estremecieron al notar que detrás de ellos un hombre, acurrucado en un rincón, había oído la conversación y se preparaba a escapar. Antes que éste tuviera tiempo de fugarse, el Sr. Vargas Gómez y el capitán se precipitaron sobre el sujeto con el fin de detenerlo, pero fue imposible; el hombre no se resistió, se limitó únicamente a tocar un botón de su saco y…, cosa extraña, el capitán como el ministro al tocarlo, recibieron una fuerte sacudida y por poco no caen al suelo. El sujeto en cuestión tenía oculto entre sus ropas una faja eléctrica de las recientemente inventadas. En el tiempo transcurrido de estupefacción, el sujeto que no era otro que aquel célebre espía brasilero Albuquerque, logró a toda carrera confundirse entre los pasajeros de 2ª y 3ª clase. (5)Desaparición de los sospechosos.Después de la fuerte conmoción sufrida por el ministro y el capitán, se vieron rodeados del diputado González y el doctor Palacios, quienes losa interrogaron sobre lo ocurrido. Sin querer dar explicaciones de clase alguna, el capitán llamó al segundo, preguntando donde se encontraban. El segundo contestole se hallaban frente al puerto de Empedrado y esperaba sus órdenes para efectuar el desembarco y embarco de pasajeros, pues ya algunos botes cargados de los mismos esperaban la señal (6) . Entonces ordenó que no se hiciese ningún desembarco hasta tanto se proceda a la captura del espía y sus cómplices. Consultó su cronómetro de oro y eran las 6 y ½. El sol había ya declinado y ocultado en el horizonte (7) . La campana anunció la hora de la comida. El capitán juntamente con el ministro y los doctores Palacios y González al frente de los marineros del Guarany, se aproximaron a la sala comedor de los pasajeros de 3ª clase y en ella solamente encontraron a los tripulantes. Los 5 sospechosos habían desaparecido; interrogados por ellos, contestaron los demás que no los vieron en toda la tarde. (8)La catástrofe.Serían las 7 y 15 minutos cuando el vigía del vapor que había subido al palo mayor, vigilando todos los movimientos de los viajeros a bordo, tocó su silbato llamando a la superioridad; una vez llegado el oficial, desde arriba gritó que 5 desconocidos por la popa se embarcaban en una de las canoas que el barco tenía sobre cubierta. El capitán que ya se encontraba allí dio inmediatamente a los presentes fusiles y revólveres, dirigiéndose a la popa con ellos. Pero en ese momento sucedió algo extraño. Una fuerte detonación se dejó oír en el interior del buque, luego otra y otras. Los pasajeros que tranquilamente comían salieron corriendo y gritando que el buque se hundía y que por todas partes el agua entraba. La situación angustiosa de los pobres tripulantes no era para menos, algunos de los hombres se tiraban al agua, otros eran pisoteados, las criaturas en brazos de sus madres lloraban asustadas. El capitán luchaba en vano para contener el pánico de los mismos, pero ya fue imposible; el paquete se hundía raudamente, en el pacífico Paraná. Cientos de gritos a un mismo tiempo se dejaron oír en el espacio y el Guarany se desplomó en el río hecho astillas por la explosión de las calderas y maquinarias. Lo demás ya lo detallamos al principio.La persecución.El bote en que habían huido los brasileros se alejaba rápidamente del buque náufrago, que había desaparecido en las profundidades del río. El señor Vargas Gómez, momentos antes del hundimiento del “Guarany” tuvo tiempo de embarcarse también en otro bote, acompañándolo los doctores Palacios y González, quienes armados de carabinas y revólveres disparaban de vez en cuando algunos tiros contra la embarcación que huía. La persecución duró solamente 10 minutos debido a que uno de los brasileros disparó un tiro que traspasó de parte a parte la canoa, que fue tomando agua, hasta que por último zozobró. Ante un peligro de tal naturaleza convinieron en arrojarse al agua y dar vuelta la canoa pudiéndola tener de esta manera de defensa contra las balas. Todo fue inútil, la obscuridad de la noche impedía perseguir en esta forma a los espías. El resultado final de esta aventura fue la de que los tres valientes separaran momentáneamente sin que se dieran cuenta de lo que pasaba.Con el señor Vargas Gómez.Nuestro reporter que quedó en la comisaría nos trae el siguiente interviú, con lo que completamos esta crónica. Dice: Una vez separados de Palacios y González, dejé que las corrientes me llevaran. Creíame perdido, pero la suerte quiso que las aguas del río trajeran en mi ayuda una ancha tabla, de la que con felicidad pude tomarme. De esta manera continué sin rumbo hasta que noté que detrás de mi llegaba un gran tablón de 4 metros mas o menos de largo, púseme al costado y la tabla pasó como un rayo; pero en ese momento vi que sobre la tabla y casi al costado de la misma, por el lado que yo me encontraba, se hallaba sentada una criatura que felizmente pude tomarla con mis manos. Luego se acercó a mi una canoa tripulada por dos hombres de la subprefectura y nada se mas. Parece que me desmayé.Palacios y González.A estos distinguidos señores los encontramos en la escuela curándose las numerosas heridas que recibieron. Interrogados nos manifestaron que al separarse tuvieron ambos la felicidad de ser recogidos por un bote pescador que recorría esos parajes.El conflicto.Tanto el Dr. Palacios como el Diputado González se hallan dispuestos a dirigirse al Ministerio del Interior para que este pida amplias explicaciones al gobierno Brasilero por este inaudito crimen, haciendo responsable a ese país de los daños y perjuicios sufridos. Igualmente pedirán la entrega al gobierno Argentino de los cinco espías mandados por el gobierno de esa nación, para que nuestros jueces les den el merecido. En caso se negasen las explicaciones el gobierno Argentino no tendrá otro remedio que romper las relaciones diplomáticas con ese país.Los sobrevivientes.Terminada la misión en el puerto, el señor Carabio se dirigió al pueblo, donde trasladados los sobrevivientes y muertos en la catástrofe. Los últimos se hallaban tendidos en el suelo de la iglesia, sumando un total de 103 ahogados, entre ellos 15 menores y 23 mujeres. Los heridos en un total de 96, se hallan repartidos en las casas de las familias del pueblo. En una pieza aparte 2 mujeres locas tenían puestas las camisas de fuerza.Los espías.El auto que se encuentra en la Mansión de Invierno, llegaba apresuradamente haciendo sonar su vocina (sic). Frente a la comisaría se detuvo y del interior del mismo, ayudado por espectadores, bajaron 3 personas casi desnudas y moribundas. Nuestra primera intención fue averiguar quienes eran y para tal objeto interrogamos al chauffer. Dijo: que los encontró a la orilla, junto a la Mansión, en estado moribundo y que queriendo enterarse quienes eran revisoles los bolsillos, encontrando una cartera, contenido sobres lacrados (9) con destino al gobierno del Paraguay y que en rótulo decía “gobierno Argentino pliegos secretos”(10) además encontró en otro bolsillo un carnet que decía “Francisco Albuquerque, agente internacional secreto del gobierno brasilero”. (11)Estos papeles me llamó la atención y agregó: sospeché de ellos; lo subí al auto y aquí los tienen. Ante tales declaraciones nos apresuramos a visitar al señor Vargas Gómez, que hallábase en el hotel de “España” con numerosos amigos. Acto continuo lo felicitamos por haberse vuelto a encontrar los documentos que habían ocasionado la muerte a más de cien inocentes en la gran catástrofe del vapor “Guarany”.Guerra con el Brasil.Con un tren especial, a las 9 y ½ de la mañana, 64 viajeros nos embarcamos para esa.El doctor Palacios, esta noche dará su conferencia sobre la reintegración de Misiones a Corrientes en el Teatro Vera, y el lunes partirá a la Capital Federal (12).Momentos antes de la salida de EL LIBERAL, un reporter que había acompañado al señor Ministro a su casa, llega con la noticia de que el señor Vargas Gómez recibió un telegrama del Ministro diciendo que el gobierno Argentino rompió las relaciones diplomáticas con el Brasil. Al mismo tiempo hemos recibido un despacho de nuestro corresponsal en la que nos comunica la rotura de relaciones entre ambos países, como el gobierno dio orden de movilizar las fuerzas nacionales, firmando un decreto que llama bajo las armas a todo ciudadano de las 10 últimas clases.Notas:(1) El redactor del artículo aplica mayúsculas a Estación y Jefe de Estación, no así a Puerto, Comisaría, Diputado, Capitán, República, etc.(2) Esta mención y las subsiguientes de las horas de alba y ocaso corresponden al Huso Horario +5, posiblemente adoptado como horario de verano siendo el del resto del año el HH +4, que corresponde a nuestra geografía. El uso actual del HH+3 es de orden político.(3) El cronista llama tripulantes a todas las personas, incluyendo entre ellos a los pasajeros. 105 + 96 + 21 suman 222, los que faltan a 230 pueden ser los invitados especiales o el Capitán y Oficiales.(4) Hubiera sido lógico llevar los documentos a la caja de seguridad y no la caja de hierro al camarote del Ministro.(5) Las declaraciones posteriores del Ministro y el Capitán debieron coincidir, eso aleja la posibilidad de fantasías.(6) Tema Náutico: el Capitán pregunta ¿Dónde estamos? Y el 2° le avisa que ya están frente a un puerto, con los botes llenos de pasajeros para desembarcar y que solo falta su orden. ¿No fondeaban para bajar los botes? ¿El Capitán no estaba al mando de la maniobra?(7) El Sol ya puesto a las 1830, a fin de diciembre, el HH era sin dudas el +5 (8) Queda sugerido que los sospechosos debían estar sentados a la mesa, cumpliendo horario.(9) bolsillos grandes o sobres chicos.10-¿El rótulo estaba en el sobre?(11) ¿Carnet de espía?(12) Alfredo Palacios fue el primer Diputado Nacional Socialista de América, electo por la parroquia de La Boca, de Buenos Aires.(Colaboración de Julio César Longa - Práctico del Paraná)
Muere bernardo de Irigoyen

27 de Diciembre de 1906


BERNARDO DE IRIGOYEN
La sucursal Rosario del Banco de Londres y Río de la Plata (gestionado por nuestro bien recordado Norberto del la Riestra), pretende mantener el monopolio de la emisión de moneda, y con maniobras especulativas provoca corridas para debilitar el banco de la provincia de Santa Fe. El gobernador Servando Bayo mete preso al gerente. El cónsul inglés en Buenos Aires ordena que una cañonera fondee en Rosario y el banco ingles pide una audiencia al canciller argentino, Bernardo de Irigoyen. El banco inglés estaba representado por el mismísimo Manuel Quintana (luego presidente argentino).“Apenas el abogado (Manuel Quintana) (…) anunció por vía intimidatoria, que una cañonera inglesa se dirigía hacia el puerto de Rosario, el canciller, con digna reacción, se puso de pié y se negó a continuar hasta que Quintana se retirase del despacho, no aceptando que un argentino fuese portavoz de una intimidación extranjera” (testimonio de Zeballos en la Cámara de Diputados, junio de 1914. J.M.Rosa, Hist.Arg. t.VII,p.348) (Y pensar que a Manuel Quintana lo tuvimos de presidente !!!)

Efemérides 26 de Diciembre

26 de Diciembre
1778:
Muere Pedro de Ceballos Cortés y Calderón. Fue el primer virrey del Río de la Plata. Había sido gobernador de Buenos Aires entre 1756 y 1766. Peleó contra los portugueses, se apoderó de Santa Catalina y de Colonia. Tras la firma de un tratado de paz, Portugal renunció a las pretensiones sobre Colonia y la Banda Oriental, y recuperó parte de Río Grande. También abrió el puerto de Buenos Aires al comercio español.
1893:
Nace en Shaoshan el fundador de la República Popular de China Mao Zedong, Murió en Pekín el 9 de septiembre de 1976.
1941:
Winston Churchill es designado primer ministro británico.
2004:
Un sismo hace temblar el este del Océano Índico, provocando tsunamis masivos que costaron la vida de casi 300.000 personas. Los lugares más afectados fueron Sri Lanka, Indonesia, la India, Tailandia, Malasia, las Maldivas y Bangladesh.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Rosa Vera Peñaloza

25 de Diembre de 1873
Nacimiento de Rosario Vera Peñaloza
Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria" Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

25 de Diciembre

NAVIDAD


Fuente:Ministerio de Educación de la NaciónSubsecretaría de Coordinación AdministrativaProducción: Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones.


25 de Diciembre
Antecedentes.


Es difícil precisar cuándo comenzó a celebrarse la Navidad tal cual la conocemos hoy. Entre los celtas y en el imperio romano la fiesta del nacimiento del sol era la festividad más importante del mundo pagano. El 25 de diciembre se rendía homenaje al dios sol para suplicarle por un nuevo año de luz y calor. Durante este antiguo culto solar los romanos pedían a sus dioses que permitieran que volviera el sol, ya que desde los primeros días de diciembre y hasta aproximadamente el 6 de enero imperaban los días oscuros y fríos, debido al solsticio de invierno. En Roma las fiestas de las saturnalias se celebraban durante siete días a través de bulliciosas diversiones y banquetes. En las galias, Dinamarca y en los países celtas, se ofrecía sacrificio a los dioses. De acuerdo con la tradición druida, se colgaban cabezas de osos o de los guerreros enemigos en el árbol sagrado, que solía ser un encino o un pino. De ahí, una de las raíces de la tradición del pinito y las esferas de Navidad. En el norte de Europa se celebraba una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.


Oficialización


En el mundo cristiano se celebraba la tradición de la Navidad el 25 de diciembre desde fines del siglo IV (excepto en las Iglesias Orientales, Grecia y Rusia, que la realizaban el 6 de enero con la fiesta "Teofanía" o manifestación de Jesús como Dios).Se comenzó a celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre -día cercano a las fiestas del solsticio de invierno que se festejaban en la antigüedad- como fiesta de Navidad gracias a la influencia de San Juan Crisóstomo y de San Gregorio Nacianzeno, pero aún no era una festividad oficial de la iglesia porque para la época no acostumbraban a realizarlas.Esta iglesia primitiva seguía la política de absorber y no reprimir los ritos paganos existentes desde los tiempos antiguos, que celebraban el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.Se cree que el Papa Julio I (337 - 352) fue quien comenzó a instituir la Navidad como fiesta religiosa, pero no se puede asegurar porque no hay documentos que lo corroboren. Es más probable que esto sucediera más adelante, durante el reinado del emperador Honorio (395 - 423). Pero todas estas fueron tentativas: recién hacia el año 440 la iglesia decidió oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. Esto quedó definitivamente instituido en el año 529, cuando el emperador Justiniano declaró la fecha como día festivo.A pesar de estas institucionalizaciones, se acepta en general que por un error del monje Dionisio el Exiguo en el año 540 al calcular las fechas, Jesús no nació la noche del 24 al 25 de diciembre y que, incluso, nació entre 4 y 6 años antes del inicio de la Era Cristiana. No se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús, se cree que fue durante el reinado de Herodes. Pero el mundo cristiano acepta tácitamente la tradición de celebrar la Navidad el 25 de diciembre

Costumbres

Las costumbres, mitos y leyendas de los festejos navideños se fueron sumando a lo largo de los siglos y provienen de diversos países.


La Navidad en los tiempos actualesLa Navidad representa para el cristianismo la rememoración del mensaje que dejó Cristo, una invocación al amor, la paz y la redención para todos. El mensaje de Jesús invita a ser generosos y no egoístas, a distribuir y no a acumular. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar en la que se comparte una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.Así, la Nochebuena y la jornada de la Natividad son considerados en el mundo cristiano días de alegría y momentos de celebración pero sobre todo de reflexión y reconciliación con el prójimo.El arbolito y Papá Noel; los regalos y las tarjetas; los fuegos artificiales, las velas encendidas y las luces de colores; el pan dulce, los turrones y las frutas secas…

Todo se vincula para dar y recibir, para reunirse con la familia y festejar con amigos. Es tiempo de reflexión, de pedir deseos y de proyectar un futuro mejor…


Efemérides 24 de Diciembre

24 de Diciembre
1821
Se suprimen los Cabildos en la provincia de Buenos Aires y se establecen Juzgados de Primera Instancia y de Paz y la Oficina de Policía.
2002
Fallece en Buenos Aires Ana Laura Merello, más conocida como Tita Merello o "la arrabalera". Fue contemporánea de los cancionistas de la década del '20. Gran intérprete del tango, actuó también en cine y en teatro. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1904.

24 de Diciembre
Fuente :El historiador
1524:
Muere en Cochín, India, el explorador y navegante portugués Vasco da Gama. Fue el primer europeo en navegar hasta la India rodeando África. Había nacido en Sines en 1469.
1726:
Se funda la ciudad de Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay.
1799:
Se aprueba la Constitución que establece el Consulado en Francia. Napoleón es elegido primer cónsul.
1810:
El doctor Mariano Moreno fue designado representante de las Provincias del Río de la Plata en Gran Bretaña. Partiría el 24 de enero de 1811.
1822:
Se promulga una ley, que abolía el fuero personal del clero, los diezmos, las casas de regulares betlehemitas y otras órdenes que existían en la provincia.
1828:
El general Juan Galo de Lavalle es proclamado gobernador y capitán general provisional de Buenos Aires.
1841:
El general Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, hace un pronunciamiento, alejándose del Partido Federal.
1859:
Nace en Rosario, Santa Fe, el doctor Pedro Antonio Echagüe. Fue gobernador de esa provincia e interventor de la provincia de La Rioja.
1865:
Se funda en Tennessee, Estados Unidos, el Ku Klux Klan, una organización terrorista secreta que se extendió por los estados del sur de ese país, sosteniendo la superioridad de la raza blanca y luchando contra otras colectividades, especialmente contra los negros.
1867:
Tiene lugar una sublevación en Rosario, Santa Fe, encabezada por el Coronel Patricio Rodríguez contra Nicasio Oroño, gobernador de esa provincia. Fuerzas del gobierno nacional pronto sofocaron el golpe sedicioso.
1878:
Se celebra con Portugal un Tratado de extradición de criminales.
1893:
Muere en Buenos Aires el teniente general Emilio Mitre. Peleó contra los indios y más tarde en la guerra del Paraguay, en las batallas de Tuyutí, El Boquerón y Curupaytí. En 1861 fue diputado al Congreso de Paraná, en Entre Ríos; y en 1874 fue diputado al Congreso Nacional. Había nacido en Carmen de Patagones el 5 de enero de 1824.
2002:
Muere en Buenos Aires la actriz y cantante Ana Laura Merello, conocida como Tita Merello. Había nacido en Buenos Aires el 11 de octubre de 1904.

Efemérides 23 de Diciembre

23 de Diembre de 1951
Muere en Buenos Aires el compositor, actor teatral y actor Enrique Santos Discépolo, autor de letras de tangos como Uno; Cambalache; Yira yira, de intenso contenido dramático. Nació en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901.

23 de Diciembre pero de ...
1795:
Nace en Mendoza el coronel Lorenzo Barcala. Sus padres habían sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año XIII, luego de lo cual se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y Morenos. Peleó más tarde al servicio del General José María Paz. La conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó la vida. Fue juzgado sumariamente y condenado a muerte. Murió fusilado en la plaza principal de Mendoza el 1º de agosto de 1835.
1812:
Por un decreto se prohíbe bajo pena de muerte la reunión de más de tres españoles, que montaran a caballo y que salieran hacia Montevideo.
1831:
Nace en Buenos Aires el periodista, escritor, militar y diplomático Lucio Víctor Mansilla. Peleó en la batalla de Cepeda. Más tarde se incorporó a la lucha en la guerra contra el Paraguay. Peleó en Tuyutí, en Boquerón y en Curupaytí. Participó en la toma de Humaitá y en la denominada "conquista del desierto", luego de la cual escribió Una excursión a los indios ranqueles. Entre sus obras también figuran Los siete platos de arroz con leche, Retratos y recuerdos, Mis memorias y Rozas. Murió en París, Francia, el 8 de octubre de 1913.
1923:
Muere el periodista y dramaturgo Francisco Felipe Fernández. Entre sus obras figuran Un ángel bueno y un ángel malo, 25 de Mayo, La Triple Alianza y Monteagudo. Había nacido en Paraná, Entre Ríos, el 1º de mayo de 1842.
1951:
Muere el novelista y cuentista Benito Lynch. Entre sus obras figuran Plata dorada, Los caranchos de la Florida, Raquela y El inglés en los huesos. Había nacido en 1885.
1951:
Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. Poeta, escritor, dramaturgo y actor, fue autor de tangos como "Cambalache", "Yira… Yira…", "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno". Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901.
1986:
Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final, que ponía fin "a la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983". Sería promulgada al día siguiente.

Efemérides 23 de Diciembre


23 de Diciembre
1795:
Nace en Mendoza el coronel Lorenzo Barcala. Sus padres habían sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año XIII, luego de lo cual se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y Morenos. Peleó más tarde al servicio del General José María Paz. La conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó la vida. Fue juzgado sumariamente y condenado a muerte. Murió fusilado en la plaza principal de Mendoza el 1º de agosto de 1835.
1812:
Por un decreto se prohíbe bajo pena de muerte la reunión de más de tres españoles, que montaran a caballo y que salieran hacia Montevideo.
1831:
Nace en Buenos Aires el periodista, escritor, militar y diplomático Lucio Víctor Mansilla. Peleó en la batalla de Cepeda. Más tarde se incorporó a la lucha en la guerra contra el Paraguay. Peleó en Tuyutí, en Boquerón y en Curupaytí. Participó en la toma de Humaitá y en la denominada "conquista del desierto", luego de la cual escribió Una excursión a los indios ranqueles. Entre sus obras también figuran Los siete platos de arroz con leche, Retratos y recuerdos, Mis memorias y Rozas. Murió en París, Francia, el 8 de octubre de 1913.
1923:
Muere el periodista y dramaturgo Francisco Felipe Fernández. Entre sus obras figuran Un ángel bueno y un ángel malo, 25 de Mayo, La Triple Alianza y Monteagudo. Había nacido en Paraná, Entre Ríos, el 1º de mayo de 1842.
1951:
Muere el novelista y cuentista Benito Lynch. Entre sus obras figuran Plata dorada, Los caranchos de la Florida, Raquela y El inglés en los huesos. Había nacido en 1885.
1951:
Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. Poeta, escritor, dramaturgo y actor, fue autor de tangos como "Cambalache", "Yira… Yira…", "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno". Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1901.
1986:
Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final, que ponía fin "a la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983". Sería promulgada al día siguiente.

22 de Diciembre

22 de Diciembre

1959

Se crea la Universidad Nacional de Mendoza.

1979

Fallece en Buenos Aires el notable folklorista y poeta Rafael Jijena Sánchez. Escribió libros como "Achalay", "Vidala" y "Ramo verde". Fue profesor de folklore en el Conservatorio Nacional de Música y director del Museo José Hernández. Nació en San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1904.

22 de Diciembre
1828:
El gobierno de San Juan declara la guerra al gobierno de Buenos Aires, dirigido por el general Juan Galo de Lavalle.
1867:
Se produce un levantamiento contra Nicasio Oroño, el gobernador de Santa Fe, dirigido por el mayor Nicolás Denis y José Rodríguez, pero fue sofocado pocos días después.

1981:
El teniente general Leopoldo F. Galtieri asume la presidencia de la Nación.

Leopoldo F. Galtieri (1926-2003)

Nacio en Caseros en la provincia de Buenos Aires el 15 de Julio de 1926.
Fue graduado de la Escuela de las Américas en 1949. Era Comandante cuando la Junta Militar tomó el poder en 1976. Fue el tercer Presidente de facto durante el período militar de la década de 1970. Ejerció tal poder entre Diciembre de 1981 y Junio de 1982.
Siendo Presidente, vivió la peor depresión de la economía durante los gobiernos militares desde la década del 30. Por eso, Galtieri trató de remediar esto moviendo la atención hacia otro punto, ordenando la ocupación de las Islas Malvinas y las Islas Georgias del Sur.
El pequeño grupo de islas usurpadas por Gran Bretaña desde 1833 y que habían sido reclamadas por Argentina desde siempre, fueron invadidas el 2 de Abril de 1982 por el ejército argentino. Galtieri y sus colegas juzgaron incorrectamente el poderío de Inglaterra para defender su territorio y sus ciudadanos. A la ocupación le siguió una breve guerra que terminó con la derrota del ejército argentino.
El 14 de Junio de 1982 las fuerzas argentinas lideradas por el General Mario Menendez, se rindieron incondicionalmente ante los
británicos y el poder de Inglaterra fue restaurado en las islas. La derrota de la Guerra de Malvinas produjo la resignación de Galtieri a la presidencia el 17 de Junio de 1982. Ironicamente, la ocupación de las MAlvinas, aceleró el final de las presidencias militares en Argentina.
Galtieri fue juzgado en el juicio realizado a la Junta Militar debido a los crímenes contra los derechos humanos, pero fue encarcelado en 1986 por los cargos de incompetencia mientras dirigía el ejército hacia la la Guerra de Malvinas. Fue liberado luego de un breve encarcelamiento debido a la presión militar


1989:
Muere el poeta, novelista y dramaturgo irlandés Samuel Beckett. Entre sus obras figuran Molly, Malone Muere, El innombrable y Esperando a Godot. En 1969 obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1969. Había nacido en Foxrock, cerca de Dublín, el 13 de abril de 1906.
2001:
El Congreso elige al peronista Adolfo Rodríguez Saá presidente interino de la Argentina por 60 días.

Efemérides 21 de Diciembre

21 de Diciembre 1962
Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.
Nuestros comienzos

La Academia Porteña del Lunfardo es una institución privada, sin fines de lucro (ONG), cuyo objeto consiste en la investigación lingüística y, en particular, el estudio de la evolución del habla coloquial de Buenos Aires.

Fue fundada el 21 de diciembre de 1962, tiene personería jurídica y está exenta del impuesto a las ganancias. La iniciativa fue fruto de las ideas de José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva. El mismo Gobello, acompañado por Luis Soler Cañas y León Benarós, convirtió esos propósitos en realidad al convocar a un grupo de escritores y periodistas para considerar la creación de un instituto destinado al estudio del habla popular.

Durante sus primeros años, la Academia trabajó en un pequeño departamento de la calle Lavalle. Allí comenzó a organizarse la biblioteca, bajo la dirección de Don Enrique R. Del Valle, quien no tardó en ocupar un sillón académico.

Al cumplir sus bodas de plata, en 1987, la institución pudo inaugurar una sede más amplia en la calle Estados Unidos nº 1379, gracias a la generosidad de amigos y benefactores. Allí funcionan actualmente la secretaría, el salón de actos y la biblioteca especializada en temas referidos a Buenos Aires.
1923
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín V. González. Sus obras completas comprenden más de cincuenta títulos. Nació en Nonogasta (departamento de Chilecito, provincia de La Rioja) el 6 de marzo de 1863.
1990
Se crea la Universidad de Palermo y se autoriza su funcionamiento.

Efemérides 20 de Diciembre

20 de Diciembre
Efemérides El Historiador
1600:
Muere en Santa Fe Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, gobernador del Río de la Plata, quien había sido nombrado por real cédula el 20 de junio de 1596. Tomó posesión el 8 de julio de 1599 en la ciudad de Asunción, Paraguay, en ese entonces capital de la provincia.
1854:
Buenos Aires y la Confederación celebran un tratado en virtud del cual reconocían mutuamente el "statu quo".
1858:
Se sanciona la ley que crea el Municipio de Rosario, en Santa Fe.
1860:
Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.
1892:
Muere la escritora Eduarda Mansilla y Ortiz de Rosas de García. Entre sus obras figuran Pablo o la vida en las pampas, El ramito de romero y El médico de San Luis.
1967:
Muere en Buenos Aires el poeta, dramaturgo, ensayista y abogado Arturo Capdevila. Entre sus obras figuran Córdoba del recuerdo, Jardines solos, Babel y el castellano y La Sulamita. Había nacido en Córdoba el 14 de marzo de 1889.
1972:
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.
1994:
El presidente de México Ernesto Zedillo devalúa el peso de su país, desatando lo que se denominó el "efecto tequila" que repercutió en todas las economías del mundo, especialmente de América Latina.
2001:
En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.

Efemérides 19 de Diciembre

19 de Diciembre
1833:
Muere en Olivos, Buenos Aires, el brigadier general Miguel de Azcuénaga. Estudió en España y al regresar al país en 1773, comenzó su carrera militar como subteniente de caballería. En 1777 fue nombrado regidor del Cabildo. Fue alférez real, alcalde de segundo voto, síndico y procurador general. Emprendió la obra del empedrado de la ciudad de Buenos Aires. Entre 1796 y 1800, fue el jefe de las milicias y de la guarnición de Buenos Aires. Combatió activamente a los ingleses en las dos invasiones y tuvo un rol importante en la Revolución de Mayo. Fue designado vocal de la Primera Junta, de la que sería separado por los saavedristas, tras la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno. Tuvo que exiliarse en Mendoza pero pudo regresar tras la Revolución del 8 de Octubre de 1812. En 1828 formó parte de la comisión designada para ratificar la paz con el imperio de Brasil. Había nacido en Buenos Aires el 4 de junio de 1754.
1968:
La Asamblea General de la ONU vota a favor de la reincorporación de Gibraltar a España.

Efemérides 18 de Diciembre


Un dia como hoy sucedian estos acontecimientos

18 de Diciembre
1777:
Nace en Buenos Aires el general Juan Martín de Pueyrredón.


Nació en Buenos Aires Patriota, precursor de la independencia y Director Supremo. De padre vasco francés, de noble origen y madre argentina de ascendencia irlandesa. Educado en París. Se dedicó al comercio. Se inició en la milicia durante las invasiones inglesas. Al principio actuó como funcionario de enlace entre los ingleses y el Cabildo, pero pronto se percató de que la ayuda para la independencia no vendría de éste y se incorporó a los defensores patriotas. Junto con sus hermanos organizó el regimiento de húsares en las afueras de Buenos Aires. En mérito a su bravura en la lucha, Pueyrredón fue nombrado teniente coronel del ejército por Santiago de Liniers y confirmado en tal cargo por el rey. Elegido delegado de Buenos Aires para transmitir la buena nueva de la reconquista a España y requerir ayuda para los porteños.
En Europa fue testigo de la decadencia del gobierno español e infirió que la mejor política para su país era la independencia absoluta. Convencido del fracaso de su misión escribió al Cabildo de Buenos Aires, aconsejándole no reconocer al virrey (Cisneros) elegido por la Junta española. Estas cartas fueron interceptadas por Martín de Álzaga, quien convencíó al Cabildo de que Pueyrredon era peligroso para los peninsulares. Elio, gobernador de Montevideo, recibió órdenes de capturar a Pueyrredón. Este eludió la captura y regresó a Buenos Aires. Se unió a sus amigos Belgrano, Castelli, Vieytes, Beruti y Rodríguez Peña en el proyecto de nombrar a Carlota Joaquina regente en Buenos Aires durante el cautiverio de su hermano Fernando VII de España. Con este fin llevó correspondencia a Carlota Joaquina, en Río de Janeiro, pero recibió poco estímuloA su regreso a Buenos Aires en 1810 se enteró de la Revolución de Mayo e inmediatamente ofreció sus servicios a la junta patriótica, que lo nombró gobernador de Córdoba, que en aquel entonces no solamente comprendía la actual capital, sino también la región de Cuyo. Invitó allí a criollos y peninsulares a unir sus fuerzas; en enero de 1811 fue transferido a la Audiencia de Charcas. Como presidente e intendente.Durante su estada allí se enteró del desastre de Huaqui; se trasladó de inmediato a Potosí donde se apoderó de la Casa de Moneda y emprendió la retirada a Jujuy y Tucumán, temeraria hazaña esta, que salvó el tesoro para la causa patriótica; nombrado comandante en jefe del ejército del Norte, reorganizó las fuerzas; más tarde resignó este cargo a favor de Manuel Belgrano para asumir nuevas funciones como miembro del Primer Triunvirato; este Triunvirato cayó en 1812.Pueyrredón fue hecho prisionero en Matanza y finalmente en San Luis; durante su permanencia en Cuyo se entrevistó en 1814 con el gobernador San Martín; en 1815 regresó a Buenos Aires.Pueyrredón fue designado para representar la provincia de San Luis en el Congreso de Tucumán. La representación de Cuyo estaba integrada por Tomás Godoy Cruz, Justo Santa María de Oro, Francisco Narciso de Laprida y Juan Agustin Maza El Congreso, bajo la influencia de San Martín y el fuerte apoyo de Cuyo, Güemes, Buenos Aires y el Alto Perú eligió a Pueyrredón como Director Supremo. Pueyrredón viajó a Salta para resolver problemas entre Rondeau y Martín Güemes. Removió a Rondeau del ejército del Norte y nombró a Belgrano en su reemplazo, poniendo término á la resistencia provincial. En una reunión celebrada en Córdoba con San Martín estudió el proyecto de éste de invadir a Chile y decidió asignar al asunto máxima prioridad. Ínterin el Congreso de Tucumán declaraba la independencia. Durante su gobierno (1816-1819) Pueyrredón ejerció tremenda influencia sobre el país. Su determinación de apoyar la organización, equipo y financiación de la propuesta expedición libertadora de San Martín a Chile y Perú (para completar la conquista de la independencia Argentina) exigió unidad política y sacrificio financiero, pero Pueyrredón no vaciló en hacer uso tanto del poder político como del militar, siempre que fuese necesario para continuar proporcionando su apoyo. Gobernó durante un período muy difícil, las fuerzas luso brasileñas invadieron la Banda Oriental.Pueyrredón encaró también serios problemas políticos en la nueva nación, envuelta en rivalidades y conflictos personales. Se aproximaban las guerras civiles entre fracciones que finalmente desembocaron en centralistas versus federalistas. Como Director Supremo, Pueyrredón representaba la autoridad central pero nunca se identificó con los porteños.Trató de reforzar la unidad nacional empleando, siempre que fuera posible, la moderación. No obstante sus buenas intenciones, los problemas contra el gobierno del directorio proliferaban por doquier; cuando regresó de Tucumán a Buenos Aires, halló a ésta dividida en cuanto a la invasión Portuguesa, y a Córdoba y Santiago del Estero en rebelión.A fines de 1816 había recuperado el control de todas las provincias, excepto en el litoral, pero existían indicios de crisis en la ciudad de Buenos Aires, debido principalmente al aumento de los impuestos para solventar la expedición libertadora de San Martín, los forzosos préstamos contraídos y otros problemas económicos y políticos; se iba acrecentando el número de disidentes y opositores de su gobierno, en 1817 se descubrió una conspiración y sus dirigentes fueron exiliadosCarrera, el caudillo chileno, apareció en Buenos Aires, tratando de seguir viaje a Chile, pero Pueyrredón, temiendo que interfiriera con las operaciones de San Martín, le impidió continuar su camino y ganó su enemistad; Los albe aristas iniciaron una campaña difamatoria contra Pueyrredón. El Director Supremo intentó suprimir las revueltas internas e incurrió en el error de tratar de lograr la derrota de los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe (Ramírez y E. López) creyendo que sería suficiente el apoyo de hombres fuertes secundarios; en 1819 era evidente que el problema entrañaba algo más que una mera rebelión militar; el 12 de febrero de 1819, los efectivos de Estanislao López obligaron a las fuerzas gubernamentales a subscribir el armisticio de San Lorenzo, que trajo una paz transitoria. En ese momento Pueyrredón había concluido su período de gobierno. La constitución de 1819 había sido firmada, el país permanecía independiente; Chile era libre y Santa Fe estaba pacificada; fatigado por la continua oposición y abrumado por su precaria salud, Pueyrredón presentó su renuncia en abril de 1819, el Congreso rehusó aceptarla pero finalmente cedió ante su reiteración, el 9 de junio. Mientras estuvo en el poder trató de organizar las finanzas públicas, fundó la Caja Nacional de Fondos, precursora del primer Banco, la Casa de Moneda, las reglamentaciones aduaneras, varios periódicos, reabrió el Colegio de San Carlos como Colegio de la Unión del Sur, organizó el estado mayor del ejército, los tribunales militares y consolidó la deuda nacional; en 1820 solicitó permiso para salir del país y viajó a Europa pero regresó al cabo de un año; en 1829 trató infructuosamente de lograr la paz entre Lavalle y Rosas; después vivió sosegadamente en su finca de San Isidro, provincia de Buenos Aires, donde murió y fue inhumado sin pompa alguna, como un ciudadano común.

1810:
La Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata, que había sido creada el 25 de mayo de 1810, se convierte en Junta Grande.
1810:
El doctor Mariano Moreno renuncia a su cargo de secretario de la Junta de Gobierno.

Mariano Moreno fue hijo de Don Manuel Moreno y Argumosa, y de Ana María Valle, una familia humilde de catorce hijos. Cursó sus estudios secundarios en el colegio San Carlos, en donde finalizó sus estudios con título de honor. Consiguió contactos dentro del ámbito literario, gracias a los cuales pudo continuar sus estudios en la Universidad de Chuquisaca, la única de tales características en Sudamérica en aquella época.
Allí leyó los libros de Montesquieu, Voltaire, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau y otros pensadores europeos de la época. Asimismo, estudió el idioma inglés y el idioma francés para poder comprender a los autores que escribían en dichas lenguas, por lo que también ofició de traductor. Una de las obras que tradujo fue el libro "El contrato social" de Rousseau. Dedicó varios años a traducir la obra de éste, pero sólo la editó en 1810 en La Gaceta, con un prólogo de su autoría en que se lee:
"Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía."


1822:
Nace en Buenos Aires el doctor Bernardo de Irigoyen. Fue procurador del Tesoro Nacional, ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Hacienda, durante la presidencia del doctor Nicolás Avellaneda, ministro de Relaciones Exteriores y del Interior durante la presidencia del general Julio Argentino Roca. Fue también gobernador de la provincia de Buenos Aires, diputado y senador provincial, y diputado y senador nacional. Murió en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1906.
Bigrafía

Bernardo de Irigoyen se casó con Carmen Olascoaga (1831 - 1893), hermana del coronel Manuel José Olascoaga, el 12 de octubre de 1850, con la cual tuvo 8 hijos: María del Carmen, Bernardo Irigoyen, Elena Juana, Manuel José Fermín, Fermín Francisco, Mercedes Adela, Carlos Alfredo Doroteo e Irene Alcira Irigoyen Olascoaga.
Fue uno de los gestores del Acuerdo de San Nicolás, una de las bases de la Constitución Argentina de 1853. Se destacó por promover la abolición de la pena de muerte por delitos políticos en Entre Ríos, principio que luego sería incluido en la Constitución Nacional. Irigoyen adhiere al popular Partido Autonomista dirigido por Adolfo Alsina. José María Rosa dice que Irigoyen era "la figura intelectual más destacada del grupo y Leandro Alem la más popular"; podría quizás agregarse que Aristóbulo del Valle era entonces el orador más brillante.
En 1876 fue nombrado Ministro de Relaciones Internacionales del presidente Nicolás Avellaneda. Durante su gestión debió enfrentar la amenaza del Banco de Londres y del gobierno de Gran Bretaña de bombardear Rosario si el gobierno de Santa Fe no dejaba sin efecto la intervención del Banco de Londres. La enérgica posición de Irigoyen detuvo la acción bélica. A raíz del conflicto Irigoyen fue conocido por elaborar una doctrina sobre la ausencia de nacionalidad de las sociedades anónimas y la inaplicabilidad para las mismas de la protección diplomática que recibían los ciudadanos.
Para esa época, donó parte de sus tierras para que por allí se construyera un ramal del ferrocarril. En torno a él, se formó el pueblo de Bernardo de Irigoyen, pujante localidad del centro santafesino.
1898:
Se coloca la piedra fundamental de la iglesia ortodoxa, la primera de este rito que se instaló en América del Sur. Se erigió frente al parque Lezama, sobre la calle Brasil.


Historia de la Comunidad Ortodoxa de Argentina
Los Primeros Pasos
La Iglesia Antioquena viene a la Argentina en los corazones de los inmigrantes árabes (en su mayoría sirios y libaneses) que comenzaron a llegar al país hacia 1860, escapando de la opresión del Gobierno Otomano en sus países, y buscando un futuro de paz y tranquilidad; y encontraron en la Argentina un buen anfitrión que les ofrecía trabajo, libertad religiosa y social, y la posibilidad de procurar un porvenir para sus hijos.
A fines del Siglo XIX, en la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca (1898- 1904), ya habían en el seno de la sociedad nacional, importantes y numerosos grupos de inmigrantes árabes de religión cristiana ortodoxa, que pertenecían a nuestro Patriarcado Antioqueno. Éstos, muy probablemente, se congregaban para participar de la Divina Liturgia en la que fue la primera Iglesia Ortodoxa que se construyó en el país, en 1890, ubicada en la calle Brasil al 300 de Capital federal, y que pertenecía a los inmigrantes rusos. Pero la fe, rompía las barreras culturales, y los ortodoxos de otras nacionalidades concurrían y oraban juntos.
Con el correr de los años, la comunidad ortodoxa antioquena comenzó a crecer. No solamente por el normal resultado del crecimiento demográfico sino por la llegada de nuevas corrientes migratorias. Destacamos que también crecía el deseo de expresar la fe que aprendieron de sus padres y que los acompaño hasta este lugar tan lejano.
Sucesos acontecidos entre la segunda mitad de la década del 10` y la década del 20`
Nuestra comunidad esparcida por todo el territorio de la República, requería del auxilio espiritual y de la asistencia religiosa. Inquietudes que el entonces Patriarca Ortodoxo de Antioquía Su Beatitud Gregorio IV Haddad (1906-1928) supo subsanar enviando a los primeros sacerdotes. Estos sacerdotes organizaron las primeras comunidades ortodoxas en el país.
Hacia fines de 1918, Su Beatitud el Patriarca Gregorio IV, envía al país a Monseñor Ignacio Aburrus como primer Vicario Patriarcal para la administración de la Iglesia en Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay.
En 1927 Monseñor Miguel Jaluf es designado como Vicario General Patriarcal, éste se encontraba en Córdoba hacía ya varios años, en carácter de sacerdote. Durante su estadía en aquella provincia, realizó tres viajes al interior de la misma a fin de reunir fondos entre los feligreses para la construcción de la Parroquia y del colegio. Ya como Vicario efectuó varias giras al interior del país.
En esta década, la década del ´20, se estableció la primera sede episcopal en la ciudad de Buenos Aires. La misma estaba ubicada en la calle Suipacha al 800.
Comunidad Ortodoxa en Santiago del Estero
En 1914, fue cuando se construyó la primera Iglesia Ortodoxa Antioquena, en la ciudad capital de Santiago del Estero, que funcionaba primero en una casa, donde se realizaban los servicios religiosos. Hasta que en 1917 mediante el meritorio trabajo de la Sociedad Cumplimiento del Deber, de la colaboración de los fieles y del párroco Padre Abraham Isa se levantó el Templo.
En cuanto a la Sociedad Cumplimiento del Deber, que se formó para llevar a cabo dicho propósito en julio de 1914, tenía otros objetivos: crear una escuela y asistir a los pobres sin distinción de credo, además de cooperar con el sacerdote en la parte administrativa de la parroquia.
También en el interior de la provincia, en 1925, precisamente en la localidad de Tintina se fundó una parroquia, en la cual prestaba sus servicios religiosos el Padre Salomón Vittar Juri, quien había llegado a Argentina en enero de 1924. La Iglesia fue construida por la sociedad Estrella del Oriente, formada en marzo de 1924 para tal fin, además de ayudar a los necesitados.
Fuera de esta localidad, se tiene conocimiento que por esa época, residían familias ortodoxas en varias localidades de Santiago del Estero, tales como: La Banda, Loreto, Corral, Mataras y Añatuya, entre otras. Y que para 1928 estaban radicados en la provincia aproximadamente 6000 fieles antioquenos.
La comunidad ortodoxa en Tucumán
En 1918, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se funda una nueva parroquia, que funcionaba en una propiedad particular alquilada. Y donde servía el Padre Simón Khoury, quien había llegado al país en 1914 y que falleció el 1° de octubre de 1923, después de haber trabajado arduamente por la comunidad de Tucumán. Lo sucedió su hijo, el Padre Pedro Nasif Khoury.
El 6 de octubre de 1926, fue fundada la Parroquia Asunción de María Santísima, gracias a los múltiples esfuerzos del Padre Pedro Nasif Khoury y al celo cristiano de las damas de la comunidad antioquena, la Sociedad de Damas Ortodoxas de Tucumán. Que tenían como principal objetivo adquirir una propiedad propia y levantar un templo.
En esa década según informa el Arcipreste Moisés Hillar en su libro, había en Tucumán más de 2.200 fieles ortodoxos antioquenos, radicados en la capital de la provincia y en las localidades de Bella Vista, Simoca, 7 de Abril, Garmendia, Piedra Buena, Monteros, Villa Quintero, Concepción y Aguilares, entre otras.
La Comunidad ortodoxa en Córdoba
En mayo de 1918 se fundó el Centro Ortodoxo de la ciudad de Córdoba, sus objetivos principales eran: levantar un templo y crear una escuela.
La comunidad estaba asistida espiritualmente por el Padre Murad Suaid, quien había llegado a la Argentina en 1910, y celebraba la Divina Liturgia en su propia casa.
En diciembre de 1922, llega a Córdoba, el Archimandrita Miguel Jaluf, para servir como párroco. Durante su estadía en aquella provincia, realizó tres viajes al interior de la misma a fin de reunir fondos entre los feligreses para la construcción de la parroquia y del colegio.
En 1924, con muchos esfuerzos y trabajo, la comunidad antioquena logró adquirir un edificio propio en el cual se construyó la parroquia San Jorge.
La comunidad ortodoxa en Buenos Aires
No fue hasta 1923, con la llegada de Monseñor Aburrus como primer Vicario Patriarcal, que la comunidad ortodoxa antioquena en Buenos Aires, vio surgir las esperanzas de contar con su templo propio, pues hasta ese entonces, los fieles antioquenos asistían a las ceremonias litúrgicas en la iglesia Ortodoxa Rusa, primera Iglesia Ortodoxa establecida en el país, en 1890, ubicada en la calle Brasil al 300, en Parque Lezama de la Capital Federal, donde la fe rompía las barreras culturales, y los ortodoxos de distintas nacionalidades concurrían y oraban juntos.
Después de una ardua labor e intercambio de ideas y con la bendición de Su Beatitud Gregorio IV se hizo realidad la idea de alquilar un edificio para congregar a los fieles antioquenos, administrar los divinos sacramentos y celebrar los oficios litúrgicos en idioma árabe. Y es alquilada una propiedad en la calle Paraguay 483, siendo consagrada con la celebración de la primera Divina Liturgia, el día 5 de agosto de 1923, con la presencia de Monseñor Aburrus, el Arcipreste Moisés Hillar, quien servía en la comunidad de Córdoba, el Arcipreste Constantino Izrastzoff y el Diácono Juan Milenki de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
A raíz de esto, y dado el entusiasmo que reinaba entre los inmigrantes ortodoxos, especialmente al oír la Liturgia en su propia lengua, por convocatoria de Monseñor Aburrus, la comunidad antioquena se reunió en Asamblea General, el 18 de agosto de ese mismo año, para tratar de fundar una iglesia ortodoxa propia. La opinión fue unánime en que el objetivo era sagrado y de suma necesidad; por consiguiente, se eligió una Comisión Provisoria para la redacción de los estatutos básicos y la organización de los miembros para la construcción de un templo y una escuela.
Monseñor Aburrus, una vez cumplido su cometido, deja en manos de dicha comisión la dirección de la obra y se dedica a atender las necesidades espirituales de las otras comunidades antioquenas dispersas por todo el país. Permaneciendo el Arcipreste Moisés Hillar al servicio de la comunidad en Buenos Aires, quien también acompañaba, en algunas oportunidades, a Monseñor Aburrus en sus visitas al interior.
En marzo de 1924, el obispo de Brasil, Monseñor Miguel Chehade con la bendición del Patriarca, viene a Buenos Aires con el fin de ayudar a la ejecución de la obra. Desde su llegada realizó una labor destacable, visitando a los fieles para dar a conocer el objetivo perseguido y convocando a varias reuniones a fin de establecer objetivos, redactar los estatutos y recaudar fondos, y su tarea realmente dio sus frutos, la primera Asamblea se llevó a cabo el 18 de ese mismo mes.
El 30 de marzo, fue celebrada la primera ordenación de un Sacerdote Ortodoxo en la república Argentina, el Presbítero Demetrio Juri (+4 de marzo, 1926).
La entidad expresaba en sus estatutos sus principales objetivos: ... fundar iglesias, crear escuelas y sociedades de beneficencia, corriendo con la organización y administración de las mismas, procurar bienes píos, propios, para el sostenimiento de estos propósitos, designar y organizar las comisiones que para realizar estos fines se encontrara necesarios...
Por ese entonces, Monseñor Aburrus debe viajar a México, habiendo impartido el Patriarca una orden, por la cual lo nombraba como Vicario Patriarcal de la comunidad ortodoxa radicada allí, por tal motivo las comunicaciones directas con el Patriarcado quedaron a cargo del mencionado Consejo.
Al cabo de poco tiempo, con fecha 28 de octubre, se logra efectuar la compra de una propiedad situada en calle Suipacha 846, registrada a nombre de algunos miembros del Consejo.
El 26 de julio de 1926, el Consejo obtiene su personería jurídica, y la propiedad se transfiere a nombre de la Institución en diciembre del mismo año.
En diciembre de 1926 y principios de 1927, la comunidad de Buenos Aires es visitada por Monseñor Rafael Nemer, Obispo de Alepo y Alejandría, quien celebra la primera Liturgia en el templo construido en Suipacha 846.
En febrero de 1927, el Patriarca Gregorio IV nombra al Archimandrita Monseñor Miguel Jaluf como Vicario Patriarcal y éste se traslada a Buenos Aires desde Córdoba, donde prestaba sus servicios religiosos.
En 1928, el Arcipreste Moisés Hillar escribe "Historia de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía en la República Argentina," libro que relata además de una síntesis de la historia de la iglesia de Antioquía, las obras de las primeras comisiones del Consejo Administrativo Ortodoxo en Buenos Aires, desde el año 1920, año de su partida de Siria con destino a nuestro país, hasta el año en que fue publicado el libro, y donde menciona además que el número de ortodoxos antioquenos en esta provincia, por ese entonces, era de más de 10.500 fieles y en toda la República aproximadamente a 60.000, de origen sirios y libaneses en su gran mayoría.
Con respecto a otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, el Arcipreste Moisés Hillar, comenta sobre Junín, Pergamino y Bahía Blanca. Señala que por esos años, había aproximadamente 1.260 ortodoxos que habitaban en Junín, y que contaban con una sociedad denominada Centro Ortodoxo, que había comprado una propiedad, situada en un punto céntrico de la ciudad, para destinarla a la edificación del templo, aunque todavía no había un sacerdote.
También en Pergamino residían más de 980 fieles ortodoxos. Que en 1927, durante la corta visita de Monseñor Rafael Nemer, se había organizado el Centro Ortodoxo, cuyo objetivo era: levantar una iglesia y crear una escuela nacional; el cual había adquirido en poco tiempo un terreno para tal fin.
Acerca de la ciudad de Bahía Blanca dice que el 2 de agosto de 1918 se había creado una asociación denominada Sociedad Ortodoxa y cuyos fines era: auxiliar a los pobres sirios-libaneses, sin distinción de credo y fomentar la unión entre sus integrantes. Y que estaban dirigiendo todos sus esfuerzos para levantar un templo y crear una escuela. Menciona al Padre Pablo, quien era el mentor de esta organización, y que la mayoría de sus miembros provenían del pueblo de Barchin, Siria.
Añade además, que había ortodoxos que residían en otros puntos como la Pampa Central, General Pico, Rialicó, Italo, Plaquier, A. Van Prait, Falucho, Intendente Alvear, Pasteur, Carlos Salas, Bayauca, Lincoln, Las Flores, Lobería, González Chavez, Coronel Dorrego, la Dulce, Tres Arroyos, Río Negro, Zapala, Chubut, Posadas en Misiones, Chaco y otros.
La Década del 30`
Como hemos mencionado anteriormente, el Archimandrita Miguel Jaluf, había sido nombrado por Su Beatitud Patriarca Gregorio IV como Vicario General, en 1927, por tal motivo se traslada a Buenos Aires, realizando frecuentes viajes por el interior del país.
En Octubre 1931 Monseñor Miguel Jaluf, acompañado por su secretario honorario, el cantor de la Catedral de Buenos Aires, Nicolás Ayub, inicia una gira que durará seis meses y medio. En 1934, escribió en el prólogo del "Consuelo Espiritual", libro de oraciones y liturgia de nuestra Iglesia, que tradujo al castellano: "...las giras en cuestión en la República Argentina, me han demostrado claramente que la mayoría de nuestros hijos ortodoxos nacidos en este país, no entienden nuestra lengua (árabe), por consiguiente no comprenden nuestras oraciones y los oficios religiosos... Por esa razón al asistir a nuestras ceremonias no se sienten satisfechos espiritualmente. En vista de lo expuesto considero mi deber... extraer y traducir al castellano las oraciones más usuales..."
Esto que sucedía en 1934, es un claro indicio del grado de integración a la comunidad nacional de los árabes ortodoxos antioquenos. Además, es un ejemplo de las oportunidades que Argentina ofreció a los inmigrantes, a un punto tal, que muchos ocupaban cargos públicos en gobiernos municipales y provinciales, e incluso en el gobierno nacional. También se destacaban en las artes, ciencias, negocios, es decir, en el amplio espectro de las actividades de la sociedad argentina.
En 1937, Monseñor Jaluf concluye su mandato y viaja a Siria. El 9 de septiembre de ese año, nuevamente Monseñor Aburrus es nombrado Vicario Patriarcal.
Década del 40`
En la década del ´40, la sede episcopal se trasladó a la actual sede de la Av. Scalabrini Ortiz al 1200. Donde también se construyó la Catedral San Jorge.
El 24 de marzo de 1946, se celebró la primera Divina Liturgia en la nueva Catedral San Jorge, ubicada en la Avenida Raúl Scalabrini Ortiz (Ex Canning); lo que ha sido la obra máxima del arduo trabajo de Monseñor Aburrus y del Arcipreste Moisés Hillar.
En ese mismo año, el Santo Sínodo envió una delegación encabezada por Monseñor Ignacio Hereke de visita a nuestro país.

En 1947, visita la Argentina Monseñor Nifón Saba, Metropolita de Zahle, acompañado por el Archidiácono Gabriel Salibi y permaneció en el país hasta 1949.
En 1949, el Santo Sínodo nombra como Vicario Patriarcal a Monseñor Sergio Samne, quien viene acompañado por los diáconos Michel Saba y Juan Laham. Éste sucede a Monseñor Aburrus, quien permanece en el país hasta 1953, año en que se retira al Líbano. Monseñor Sergio juntamente con Monseñor Nifón Saba ordenan, el 4 de diciembre de ese mismo año, como sacerdote al Diácono Michel Saba para destinarlo a la comunidad de Rosario. Que todavía no contaba con una parroquia.
Ese mismo año, llega a Buenos Aires el Presbítero Miguel Badra, quien a los pocos meses se dirigió hacia la ciudad de Córdoba.
Acontecimientos que sucedieron entre la década del 50` a la del 70`
En 1954, llega a Buenos Aires, el Archimandrita Juan Abud, de fecunda actuación en la comunidad ortodoxa de la Catedral San Jorge.
El mandato de Monseñor Sergio Samne llega a su termino en el año 1955.
El 1° de noviembre de 1955, el Santo Sínodo designa como Arzobispo Metropolitano a Monseñor Meletios Swaity creándose así la jurisdicción para Argentina. Nombrándolo como primer Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y toda América de habla hispana.
En junio de 1956, el Primer Arzobispo Metropolitano Monseñor Meletios Swaity, llega a la Argentina. Antes de esta designación todos los sacerdotes procedían del Patriarcado de Antioquía directamente, y no se contaba con una organización en torno de los Vicarios Patriarcales.
Desde su llegada, comenzó un trabajo incesante para la organización de la diócesis, tal es así, que noviembre de 1956, se realiza en Buenos Aires, el primer Congreso Diocesano.

Los años sucesivos fueron marcados por el intenso trabajo, Monseñor Meletios realizó reformas internas como la formación de comisiones para la construcción de templos, la fundación de sociedades de beneficencia, las visitas pastorales en todas las ciudades y pueblos del interior que estaban descuidadas y a quienes exhortaba a trabajar para el servicio de la Iglesia
Bajo su guía y admirable acción pastoral, se formaron importantes movimientos laicos, tales como la UJO (Unión de la Juventud Ortodoxa), que luego se federalizó, a nivel nacional para formar FAUJO y se asoció a Syndesmos, organización mundial que nuclea a las juventudes cristianas ortodoxas.

Nómina de Patriarcas, Arzobispos y Obispos del Patriarcado Antioqueno y de aquellos Clérigos que sirvieron a la Comunidad Ortodoxa en Argentina en el Siglo XX.
Su Beatitud Patriarca Gregorio IV Haddad
Su Beatitud Patriarca Teodosio VI
Su Beatitud Patriarca Elías IV
Monseñor Ignacio Aburrus
Monseñor Miguel Jaluf
Monseñor Ignacio Hereke
Monseñor Sergio Samne
Monseñor Meletios Swaity
Monseñor Atanasio Skaf
Rvdo. Presbítero Murad Suaid
Rvdo. Arcipreste Moisés Hillar (+ 1951)
Rvdo. Presbítero Pedro Khoury (+ 1º de octubre de 1923)
Rvdo. Presbítero Simón Khoury
Rvdo. Presbítero Ibrahim Arbili
Rvdo. Archimandrita Juan Abud (+ 30 de enero de 1989)
Rvdo. Presbítero Miguel Badra
Rvdo. Arcipreste Michel Saba (Retirado)
Rvdo. Arcipreste Carlos Juri (Retirado)
Rvdo. Presbítero Basilio Arana (Excomulgado)
Rvdo. Presbítero Nicodemo Yussef
Rvdo. Presbítero Ignacio Malek
Rvdo. Archimandrita Antonio Murad Aboud
Rvdo. Presbítero Jesús Hernández
Rvdo. Presbítero Antonio Vafiadis (Excomulgado)
Rvdo. Presbítero Gabriel Guillermo Lorenzo Sánchez (Fallecido)
Rvdo. Presbítero Stéfanos Efram
Rvdo. Presbítero Rafael Magul
Rvdo. Archimandrita Efram Kassuf (+ 29 de octubre de 2003)
Rvdo. Archimandrita Michel Boghos (actualmente en Cánada)

Fuentes de Referencia
Arcipreste Moisés Hillar, "Historia de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía en la República Argentina," Buenos Aires, 1928.
Archivo Oficial del Arzobispado.
Dr. Jesús Sabra, "la Iglesia de Antioquia en Argentina", Artículo escrito por indicación de S. E. R. Monseñor Kirilos Doumat, incluido en le Archivo Oficial del Arzobispado, Buenos Aires, mayo 1997.
Daniel Ayuch, "Antioquenos en Argentina," Tesis para obtención de la Licenciatura en Teología, Balamand, Líbano, 1992
.

1957:
Muere el escritor regionalista, investigador y folklorista catamarqueño Juan Alfonso Carrizo. Había nacido en San Antonio de Piedra Blanca, Catamarca, el 15 de febrero de 1885.
2005:
Evo Morales, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), es elegido presidente de Bolivia.

Evo Morales Ayma
84º Presidente de Bolivia

Actualmente en el cargo 2009 y reelecto
Desde el 22 de enero de 2006(Constitucional)
Vicepresidente Álvaro García Linera

Precedido por Eduardo Rodríguez Veltzé
Datos personales
Nacimiento 26 de octubre de 1959 (50 años)Orinoca,
Bolivia

Partido Movimiento al Socialismo, (MAS)
Cónyuge Soltero
Ocupación Sindicalista, Cocalero
Religión Católico

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca; 26 de octubre de 1959) es el octogésimo cuarto y actual presidente de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (MAS), el cual lideró gran parte de las protestas sociales ocurridas en Bolivia en los primeros años del siglo XXI, reclamando principalmente la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados en concesión a privados durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 a 1997).
Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios radicales enlas estructuras de variados ámbitos nacionales.
En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo fue Víctor Paz Estenssoro en 1960).
Morales es Doctor Honoris Causa por las universidades Autónoma de Santo Domingo, en República Dominicana, de Panamá y Nacional de La Plata, en Argentina. El 29 de agosto de 2009, el diplomático sandinista nicaragüense y presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel d'Escoto, lo nombró "Héroe Mundial de la Madre Tierra".