23 de Septiembre de 1778: Nace en Buenos Aires Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de Gobierno (1810), fundador de La Gazeta de Buenos Ayres y de la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional. Murió en alta mar durante un viaje a Inglaterra el 4 de marzo de 1811.
23 de Septiembre de 1850: Muere en el Paraguay el guerrero de la independencia y caudillo oriental José Gervasio de Artigas, prócer uruguayo e iniciador del movimiento federalista. Nació en Montevideo (Uruguay) el 19 de junio de 1764.
23 de Septiembre de 1870: Se crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP). 1896 Muere en Buenos Aires el médico y poeta Ricardo Gutierrez, fundador del Hospital de Niños. Prestó abnegados servicios en epidemias. Nació en el pueblo de Arrecifes (provincia de Buenos Aires) en 1838.
23 de Septiembre de 1947:
Por gestiones de María Eva Duarte de Perón, se promulga la ley que establece el voto femenino.
23 de Septiembre de 1990:
Día de las Bibliotecas Populares
23 de Septiembre de 1997: Día Internacional de los Derechos Políticos de la Mujer
sábado, 27 de septiembre de 2008
EFEMERIDES 22 SEPTIEMBRE
22 de Septiembre de 1875:
Se inaugura en la Argentina la comunicación telegráfica.
22 de Septiembre de 1829:
Fallecimiento de Francisco Narciso Laprida .Fue un Hombre de solida posición económica y con su fortuna contribuyo cuando el general San Martín organizaba el Ejercito de los Andes ,en una actitud que le valió la amistad y el reconocimiento del Libertador.
"Como nos hace Falta ejemplos como los de F.N. Laprida"
Se inaugura en la Argentina la comunicación telegráfica.
22 de Septiembre de 1829:
Fallecimiento de Francisco Narciso Laprida .Fue un Hombre de solida posición económica y con su fortuna contribuyo cuando el general San Martín organizaba el Ejercito de los Andes ,en una actitud que le valió la amistad y el reconocimiento del Libertador.
"Como nos hace Falta ejemplos como los de F.N. Laprida"
EFEMERIDES 21 DE SEPTIEMBRE
21 de Septiembre de 1880: Se sanciona la Ley N° 1.029, por la que se declara capital de la República al municipio de la ciudad de Buenos Aires.
21 de Septimbre de 1899: Nace en Gálvez (provincia de Santa Fe) el poeta José Pedroni, autor de libros como "Gracia plena" y de poemas relativos a la Colonia Esperanza (provincia de Santa Fe) como "Monsieur Jaquín" y "Nueve cantos". Falleció en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) el 4 de enero de 1968.
21 de Septiembre de 1941: Día de la Sanidad 1971 Muere el notable médico, biólogo y fisiólogo Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de medicina (1947) y doctor honoris causa de la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887.
21 de septiembre Comienza la Primavera.Día de la Primavera
21 de Septiembre "Día Mundial del Alzheimer"
21 de Septiembre 2002 "Día Internacional de la Paz"
21 de Septimbre de 1899: Nace en Gálvez (provincia de Santa Fe) el poeta José Pedroni, autor de libros como "Gracia plena" y de poemas relativos a la Colonia Esperanza (provincia de Santa Fe) como "Monsieur Jaquín" y "Nueve cantos". Falleció en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) el 4 de enero de 1968.
21 de Septiembre de 1941: Día de la Sanidad 1971 Muere el notable médico, biólogo y fisiólogo Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de medicina (1947) y doctor honoris causa de la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887.
21 de septiembre Comienza la Primavera.Día de la Primavera
21 de Septiembre "Día Mundial del Alzheimer"
21 de Septiembre 2002 "Día Internacional de la Paz"
Etiquetas:
EFEMERIDES 21 DE SEPTIEMBRE
sábado, 20 de septiembre de 2008
EFEMERIDES 20 DE SEPTIEMBRE
Víctor Mercante
Nació en la provincia de Buenos aires, localidad de Merlo, en el año 1870. El ciclo primario lo cursó en su pueblo natal y el magisterio, en la Escuela Normal de Paraná.
Inició su carrera como profesor en la provincia de San Juan y luego trabajó en distintos colegios, en nivel secundario.
Su gran dedicación al estudio le permitió conocer las distintas corrientes europeas en disciplinas tales como filosofía, psicología y biología, inclinando sus preferencias hacia las teorías positivista y experimentalista. Su formación en ciencias naturales e historia contribuyeron a convertirlo en un defensor de la necesidad de hacer científica la enseñanza y a afirmar, convencido, que la ciencia debía ser el eje preponderante de la educación de los niños.
La educación, a su criterio, debía basarse en la observación y la experimentaciónm, para preparar a los niños para la vida. Aspiraba a lograr una educación práctica y utilitaria que brindara al educando realmente para desempeñarse en la vida.
En su obra "Museos escolares argentinos y la escuela moderna", publicada en 1893, logra exponer los objetivos educacionales de la época. En síntesis, para Mercante, la educación no se acababa en el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo, sino en una adaptación que debía darse naturalmente, siendo el rol del maestro facilitador y estimulador de esa adaptación.
A principios del siglo XX, influenciado por las teorías francesas y el movimiento de la pedagogía científica, Mercante escribe "Metodología", importante obra que fue utilizada por varias generaciones de maestros argentinos.
Por pedido de Joaquín V. González , organizó la Sección Pedagógica en la Universidad de La Plata, basamento de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Se desempeñó como Inspector General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Desde ese lugar colaboró con el ministro Carlos Saavedra Lamas en la elaboración de un proyecto de reforma de la enseñanza secundaria. El Congreso lo rechazó, pero el contenido del plan no se perdió, pues lo volcó en su obra más importante "La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas", publicada en 1918. En esta obra estudió el período de los doce a los dieciséis años, edad fundamental para el desarrollo del ser humano. Durante esa crisis de la pubertad, es cuando los complejos afectivos afloran caracterizándose como una especie de "cretinismo transitorio y a la vez contradictorio", según su propio decir. En esa época, no se consideraba esa crisis en los planes de enseñanza y lo que Mercante propuso es un cambio en los postulados y contenidos de la enseñanza secundaria.. Proponía incluir tareas de granja, taller, práctica intensiva de ejercicio físico, etc., con la intención de canalizar el excedente de energía física del púber.
El aporte de Mercante fue muy valioso para la educación de la época, a pesar de haber sido criticado por enfocar la problemática sólo desde el punto de vista psicológico, en forma parcial, olvidando el aspecto social.
Si bien en 1920 dejó la función pública, continuó investigando siempre en el ámbito pedagógico. Publicó "Cultivo y desarrollo de la aptitud matemática del niño", "Maestros y educadores", y una serie de artículos publicados en Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, entre otros.
Después de representar a nuestros país en el Congreso Internacional de Educación, en Chile, falleció durante el viaje del regreso.
Nació en la provincia de Buenos aires, localidad de Merlo, en el año 1870. El ciclo primario lo cursó en su pueblo natal y el magisterio, en la Escuela Normal de Paraná.
Inició su carrera como profesor en la provincia de San Juan y luego trabajó en distintos colegios, en nivel secundario.
Su gran dedicación al estudio le permitió conocer las distintas corrientes europeas en disciplinas tales como filosofía, psicología y biología, inclinando sus preferencias hacia las teorías positivista y experimentalista. Su formación en ciencias naturales e historia contribuyeron a convertirlo en un defensor de la necesidad de hacer científica la enseñanza y a afirmar, convencido, que la ciencia debía ser el eje preponderante de la educación de los niños.
La educación, a su criterio, debía basarse en la observación y la experimentaciónm, para preparar a los niños para la vida. Aspiraba a lograr una educación práctica y utilitaria que brindara al educando realmente para desempeñarse en la vida.
En su obra "Museos escolares argentinos y la escuela moderna", publicada en 1893, logra exponer los objetivos educacionales de la época. En síntesis, para Mercante, la educación no se acababa en el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo, sino en una adaptación que debía darse naturalmente, siendo el rol del maestro facilitador y estimulador de esa adaptación.
A principios del siglo XX, influenciado por las teorías francesas y el movimiento de la pedagogía científica, Mercante escribe "Metodología", importante obra que fue utilizada por varias generaciones de maestros argentinos.
Por pedido de Joaquín V. González , organizó la Sección Pedagógica en la Universidad de La Plata, basamento de la actual Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Se desempeñó como Inspector General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Desde ese lugar colaboró con el ministro Carlos Saavedra Lamas en la elaboración de un proyecto de reforma de la enseñanza secundaria. El Congreso lo rechazó, pero el contenido del plan no se perdió, pues lo volcó en su obra más importante "La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas", publicada en 1918. En esta obra estudió el período de los doce a los dieciséis años, edad fundamental para el desarrollo del ser humano. Durante esa crisis de la pubertad, es cuando los complejos afectivos afloran caracterizándose como una especie de "cretinismo transitorio y a la vez contradictorio", según su propio decir. En esa época, no se consideraba esa crisis en los planes de enseñanza y lo que Mercante propuso es un cambio en los postulados y contenidos de la enseñanza secundaria.. Proponía incluir tareas de granja, taller, práctica intensiva de ejercicio físico, etc., con la intención de canalizar el excedente de energía física del púber.
El aporte de Mercante fue muy valioso para la educación de la época, a pesar de haber sido criticado por enfocar la problemática sólo desde el punto de vista psicológico, en forma parcial, olvidando el aspecto social.
Si bien en 1920 dejó la función pública, continuó investigando siempre en el ámbito pedagógico. Publicó "Cultivo y desarrollo de la aptitud matemática del niño", "Maestros y educadores", y una serie de artículos publicados en Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, entre otros.
Después de representar a nuestros país en el Congreso Internacional de Educación, en Chile, falleció durante el viaje del regreso.
20 de Septiembre de 1934: Muere en Los Andes (Chile) el educador Víctor Mercante, autor de "La educación del niño y su instrucción" y de "Charlas pedagógicas". Nació en Merlo (provincia de Buenos Aires) el 21 de febrero de 1870.
20 de Sepyiembre de 1988: Muere el prestigioso crítico musical y periodista Jorge D'Urbano, autor de "Cómo escuchar un concierto". Nació en Buenos Aires el 18 de junio de 1917. 20 de septiembre 1999: "Día Nacional del Caballo"
Etiquetas:
EFEMERIDES 20 DE SEPTIEMBRE
viernes, 19 de septiembre de 2008
EFEMERIDES 18 DE SEPTIEMBRE
18 de Septiembre de 1854: El paleontólogo Florentino Ameghino nace en Moneglia (Génova, Italia), aunque algunos lo dan como nacido en Luján (provincia de Buenos Aires). Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján. Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología al que concurrió en 1878. Falleció en La Plata (provincia de Buenos Aires) el 6 de agosto de 1911.
18 de Septiembre de 1887: Nace en Buenos Aires el destacado director de teatro y autor dramático Armando Discépolo. Autor de notables piezas del grotesco como "Mateo", "Stefano" y "Relojero". Murió en Buenos Aires en 1971.
Etiquetas:
EFEMERIDES 18 DE SEPTIEMBRE
EFEMERIDES 17 DE SEPTIEMBRE
17 DE SEPTIEMBRE "DIA DEL PROFESOR"
Recuerda al profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894.
17 de Septiembre de 1929: Nace en Buenos Aires el notable pintor y dibujante Guillermo Roux. Expuso en Londres, junto con grandes pintores, como Francis Bacon, y en otras ciudades europeas como París y Munich. En Buenos Aires realizó una gran muestra en el Museo de Artes Decorativas, obtuvo el Premio Carlos Morel y el Consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza. 17 de Septiembre Día del Psicopedagogo
En esta fecha se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget, reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al estudio del pensamiento y del lenguaje dio origen a la epistemología genética (Fuente: Efemérides del Ministerio de Salud de la Nación).
Etiquetas:
EFEMERIDES 17 DE SEPTIEMBRE
EFEMERIDES 16 DE SEPTIEMBRE
16 de Septiembre
La Noche de los Lapices
Solo tres de ellos aparecieron un tiempo después. Pablo Díaz, uno de los liberados, declaró en el juicio a las ex juntas: yo pertenecía a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de la Plata y con los chicos del Colegio fuimos a presentar una nota al ministerio de Obras Públicas".Levantaron chicos en algunos colegios que ellos tenían marcados y enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos.
La Noche de los Lapices
Se conoce como Noche de los lápices a la desaparición y tortura, acaecida el 16 de septiembre de 1976 durante la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, de siete jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), que demandaban en la ciudad de La Plata el Boleto Escolar Secundario (BES), que había sido suprimido por el gobierno militar. El testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, ha sido fundamental para la reconstrucción y denuncia de estos hechos.
A pesar de La Noche de los Lápices, hoy los lápices siguen escribiendo
El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices". Este articulo es para las nuevas generaciones que poco y nada conocen de lo que sucedió hace 29 años en nuestro país, y que consideramos indispensable para recuperar nuestra capacidad de lucha y organización en estos duros momentos que nos toca vivir bajo el neoliberalismo.Los estudiantes secundarios y la política en 1973-1974. El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momentos inéditas en lo referente a participación política, en tanto ésta es atendida en un sentido partidario más o menos directo.

*******************************************
16 de Septiembre de 1873: Nace en Buenos Aires el notable orador, poeta y autor teatral Belisario Roldán. Escribió difundidas piezas teatrales, como "El puñal de los troveros", "El rosal de las ruinas" y "Letanías de la tarde". Murió en Alta Gracia (provincia de Córdoba) el 17 de agosto de 1922.
16 de Septiembre de 1882: Nace en Tucumán el escritor y profesor Ricardo Rojas, autor de obras como "El Santo de la Espada", "El profeta de la pampa" y "El país de la selva". Falleció en Buenos Aires en 1957. Su casa de la calle Charcas, de estilo colonial, cuyo frente reproduce el de la Casa de Tucumán, es hoy museo, centro nacional de cultura.
16 de Septiembre de 1974: Fallece en Buenos Aires el notable folklorista y profesor de literatura argentina Augusto Raúl Cortázar. Entre sus obras se cuentan: "El carnaval en el folklore calchaquí", "El folklore y su estudio integral", "Qué es el folklore", "Planteo y respuesta con especial referencia a lo argentino y americano" y "Andanzas de un folklorista". Nació en Salta el 17 de junio de 1910.
16 de Septiembre de 1995: Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono Se realiza en conmemoración al día en que se firmó el Protocolo de Montreal en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (Resolución 49/114 del 19 de diciembre).
Etiquetas:
EFEMERIDES 16 DE SEPTIEMBRE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)