sábado, 9 de julio de 2011

9 de Julio de 1816 Declaración de la Independencia Argentina

Línea de tiempo. Declaración de la Independencia

Un recorrido interactivo por los sucesos anteriores a la Declaración de la Independencia de nuestro país.
Las noticias de la victoria francesa en España llegaron a América a lo largo de 1810. Ante el vacío de poder algunas ciudades optaron por reasumir su soberanía y remover a sus autoridades coloniales, mientras que otros territorios decidieron mantener todo como estaba y se declararon fieles al Consejo de Regencia español.

En 1810, entonces, América del Sur se dividió en dos bandos: los revolucionarios por un lado y los leales al Consejo de Regencia, que pronto serían llamados ?realistas?, por otro. La mayoría de los revolucionarios quería conseguir más autonomía dentro del imperio y autogobernarse hasta que volviera el rey; muy pocos buscaban la independencia al principio. Sin embargo, cuando intentaron sin exito que los realistas se plegaran a su decisión dieron inicio a una guerra entre ambos bandos, cuyo resultado, a largo plazo, sería la independencia de los dominios españoles en América.

Línea de Tiempo descubrirás algunos acontecimientos que enmarcan nuestra Declaración de la Independencia en el contexto amplio de las luchas por la independencia en toda América y, a su vez, a todo este proceso en íntima relación con lo que estaba sucediendo en Europa en el mismo momento.
En la columna izquierda verás los avances y retrocesos del bando realista mientras que en la columna derecha los del bando revolucionario.
Fuente Canal Encuentro

Invasión napoleónica a España Realistas Revolucionarios Batalla de Suipacha Campaña al Paraguay y al Alto Perú Banda Oriental Independencia venezolana Terremoto en Caracas Diferencias internas Derrota de Napoleón en Rusia Asamblea del año XIII Avance realista Bolívar y la ?campaña admirable? La Liga de los Pueblos Libres Recuperación de Chile y Venezuela Fernando VII regresa al trono Derrota de Napoleón en Waterloo La batalla de Sipe-Sipe Congreso de Tucumán Cruce de los Andes Liberación de Nueva Granada y Venezuela Batalla de Ayacucho

martes, 9 de febrero de 2010

Juan Bautista Cabral

3 de Febrero de 1813
Muere Juan Bautista Cabral
Oriundo de Saladas ,provincia de Corrientes

San Lorenzo, 3 de febrero de 1813) fue un soldado afroindígena argentino perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió en el combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coroneL José de San Martín, cuyo caballo había caído por el fuego enemigo. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica, y le ha granjeado fama duradera.
1813 Se libra el Combate de San Lorenzo en la actual provincia de Santa Fe, primer triunfo del general San Martín en nuestro país. Herido su caballo, estuvo a punto de perder la vida, pero fue salvado por la acción de Juan Bautista Cabral y Juan Bautista Baigorria.


Al inmediato deceso de Cabral ,quien, según la tradición murió exclamando "¡Muero contento, hemos batido al enemigo!"-, se agregarán días después, en el convento, las de Bermúdez y de algunos soldados. Aquél, herido y quebrado en una pierna, falleció el 14 de febrero, mientras convalecía. Con el tiempo, circuló la versión de que, desesperado por no haber podido impedir la retirada de los invasores, se quitó el torniquete que sujetaba el muñón y dejóse morir. Díaz Vélez no logró recuperarse de sus heridas y murió el 20 de mayo. Agreguemos que varios granaderos quedaron inútiles para el servicio y recibieron cédulas de invalidez. San Martín se ocupará de todos y, así, pedirá el 27 de febrero amparo para las familias de Bermúdez y Cabral, haciendo otro tanto el 22 de mayo en favor de la de Díaz Vélez.

Convento San Carlos

Un poco de historia del Convento San Carlos
Luego de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, parte de su Estancia de San Miguel fue adjudicada a la Orden Franciscana de Propaganda Fide.Los nuevos ocupantes instalaron allí el Convento de San Carlos Borromeo y no tardaron en abandonar el casco frente al Carcarañá, para pasar a poblar la bajada de San Lorenzo.Está ubicado en la localidad de San Lorenzo, a 31 kilómetros de Rosario.Dado el estado de deterioro del casco original, los religiosos franciscanos iniciaron en 1792 la construcción de la capilla y del claustro, que posteriormente fueron ampliados hasta configurar el conjunto actual.
En el año 1796, se produjo el traslado definitivo desde la vieja Estancia del Carcarañá y comenzó a construirse el claustro principal.Este se encontraba en obra cuando en sus cercanías, el 3 de febrero de 1813, se produjo el histórico
Convento San Carlos
Combate de San Lorenzo, entre las tropas españolas y los Granaderos al mando del General José de San Martín.El templo fue comenzado en 1807, según el proyecto del maestro Juan Bautista Segismundo, autor de la Recova de Buenos Aires, y su fachada fue emprendida a mediados del siglo XIX, a cargo del maestro T. Guillón.El conjunto de obras está compuesto por el Convento, la Iglesia, el Seminario, el Colegio de Nuestra Señora de la Misericordia y el Colegio San Carlos.Estas construcciones incluyen los claustros principales, refectorios, celdas, entre ellas las que ocupó el Libertador. Además, biblioteca, Salón De Profundis y otras dependencias.
En ellas convive la arquitectura colonial junto al estilo neoclásico francés. En las mesas del refectorio fueron curados los americanos y españoles heridos en el combate. En el comedor, utilizado como hospital de sangre, murió Juan Bautista Cabral.En la huerta se enterraron los muertos de dicha acción de guerra. En el lugar, actualmente funciona el Museo Histórico del Convento San Carlos, el cual posee varias salas de exposición. Estas incluyen la Capilla Antigua, con una muestra de arte religioso; el Cementerio Conventual, donde se encuentran las tumbas de los religiosos fallecidos; y una urna, señalada con el Escudo Nacional, que contiene los restos de los caídos en el combate de San Lorenzo. Un dato histórico memorable es el hecho de que en esta celda se alojó el coronel San Martín.Otras salas importantes son las destinadas a Hombres y Hechos, a la Construcción del Convento, a Objetos, a la Botica y a la Obra de las Misiones Franciscanas.El Refectorio era el comedor de los religiosos; y en tiempos de combate fue utilizado como hospital de sangre. En otras oportunidades, dicho salón ha sido utilizado por presidentes para firmar acuerdos.Por último está la Celda, donde agonizó el Capitán Bermúdez por once días.Frente al convento se hallan el Monumento a la Batalla de San Lorenzo y el Campo de la Gloria.En la parte posterior, sobre la avenida San Martín, aún crece el pino en cuya sombra el Coronel San Martín escribió el parte de la batalla.
rosarioturistica.com.ar/rosario/convento

Combate de San Lorenzo

3 de Febrero de 1813:
Combate de San Lorenzo

Entre José de San Martín y la escuadrilla española al mando del capitán Juan Antonio Zabala. Fue la primera victoria del general José de San Martín al frente del regimiento de Granaderos a Caballo.

El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de San Lorenzo de la Provincia de Santa Fe (Argentina), entre las fuerzas independentistas argentinas y las colonialistas españolas (realistas).

La ciudad de Montevideo — declarada por España como capital provisional del Virreinato del Río de la Plata — era la principal base naval española en el océano Atlántico Sur; por tierra estaba sitiada por el ejército de José Rondeau, al que luego se sumaría José Gervasio Artigas. De modo que los españoles tenían que hacer uso del mar y del Río de la Plata para abastecerse. Frecuentemente, una escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Paraná, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados.
Una expedición compuesta de once embarcaciones, que había salido de Montevideo con el propósito indicado, fue seguida paralelamente por tierra por el coronel de caballería José de San Martín, al frente de 125 hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo, recientemente creado por él.
Las fuerzas de San Martín se adelantaron, deteniéndose cerca de la posta de San Lorenzo, situada a 26 km al norte del Rosario. En ese lugar existe el convento de San Carlos, donde — tras negociar la situación con el superior de los frailes franciscanos del convento, fray Pedro García — San Martín ocultó a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudo observarlos.
Los realistas desembarcaron y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allí estaban depositados los principales bienes de la zona. Para su sorpresa, fueron atacados por los granaderos a caballo sable en mano. El ataque de las tropas argentinas se realizó con un movimiento de pinzas saliendo de la parte trasera del convento, una de ellas —la de la izquierda y la primera en moverse— estaba encabezada por José de San Martín; la otra estaba encabezada por el capitán Justo Germán Bermúdez.
El desembarco no se produjo enfrente del convento, como había previsto San Martín, sino en dirección al centro de la actual ciudad. Por ello, la columna de San Martín llegó antes de que la de Bermúdez completara el movimiento. Por un momento, los españoles lograron defenderse. Una bala hirió al caballo de San Martín, que rodó y apretó una de las piernas del coronel, inmovilizándolo. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, cuando apareció el soldado puntano Baigorria quien en ese preciso instante se interpuso, mató al soldado realista y comenzó una defensa heróica de San Martín. Mientras, el sargento Juan Bautista Cabral ayudó a San Martín a liberarse de la opresión del lomo del caballo sobre su pierna salvandole la vida. Tanto Baigorria como Cabral morirían en esa heróica acción .La llegada del grupo de Bermúdez, impidiendo que los realistas se reorganizaran en cuadro, completó la victoria de San Martín, obligando a los realistas a huir apresuradamente. Algunos realistas se arrojaron al río desde la barranca y perecieron ahogados. El combate duró, en total, alrededor de 15 minutos.
Este combate constituyó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Pese a lo escaso de las tropas comprometidas, y a la escasa duración de la batalla, ésta tuvo consecuencias estratégicas: no hubo más campañas de los realistas de Montevideo hacia el río Paraná, y la ciudad comenzó a tener problemas de abastecimiento. Éstos llevarían, mucho más tarde, a su caída en manos de las tropas de Buenos Aires.
San Martín se expuso al fuego enemigo hasta el punto de que en este combate casi perdió la vida. Para explicar este hecho, téngase en cuenta que en esa época muchos de los oficiales principales encabezaban los combates para ser ejemplo de sus subordinados, el otro motivo parece haber sido disipar las sospechas que pudieran haber sobre la fidelidad de San Martín: tras décadas de vida en España, aún mantenía acento peninsular, y se sospechaba que fuera un agente realista (proespañol

Fundacion de la Ciudad de Resistencia Provincia del Chaco

2 de Febrero de 1878:
Se funda la ciudad de Resistencia, Chaco.

Enclavada estratégicamente en el vasto complejo vial que une horizontalmente el noreste con nordeste mesopotámico, Resistencia se ha convertido en el centro y paso obligado del intercambio comercial, y la riqueza de la zona adyacente es otro de los factores que gravitan para robustecer su influencia sobre el esquema de la región.Cabecera de una provincia cuyas riquezas básicas son el aprovechamiento forestal y la siembra del algodón, sorgo, trigo, girasol y maíz.Su expansión fue estimulada por la inmigración europea de italianos, alemanes, polacos, ucranianos, suizos, y por supuesto españoles y nativos.Poblada en forma estable el 2 de Febrero de 1878, con el afincamiento del primer contingente de inmigrantes italianos llegado a la zona. Está situada a 8 km. del puerto de Barranqueras y a 10 km. de Puerto Vilelas, con los cuales forma un solo conglomerado urbano.Resistencia, la capital, es una ciudad activa, con la característica de que sus calles están embellecidas por más de ciento setenta esculturas, por lo cual recibe también el nombre de Ciudad de de las Esculturas, es un centro agrícolo-ganadero, forestal, fabril y comercial.El Chaco es una llanura boscosa, prolongación tropical de la llanura herbácea llamada Pampa, caracterizada por su nivelación y falta de accidentes topográficos. El turista que llegue a esta provincia podrá contemplar el espectáculo de la selva, de las praderas cubiertas de hierbas, de bosques a la vera de los ríos y el deslizarse eterno de los mismos.La región más fértil se halla en las cercanías de los ríos Paraná y Paraguay. Al inicial monocultivo del algodón, se incorporó, en las últimas décadas, una versificación de la producción agraria altamente beneficiosa; surgieron así cultivos de maíz, girasol, trigo, hortalizas y tabaco. También la ganadería tuvo un desarrollo importante. La explotación de sus bosques, principalmente del quebracho destinado a obtener tanino, es otro rubro importante de su economía.Ciudad inquieta en las que las costumbres urbanas, como sus calles, exhiben decenas de obras escultóricas de las mejores firmas argentinas.La ciudad de Resistencia es una verdadera exposición de arte ya que en sus calles y plazas se exhiben estatuas y murales, caminando por cualquiera de las calles céntricas el visitante pasea, charla y hace compras junto a un bronce, una piedra o una talla de quebracho.Ciudad de las Esculturas o museo al aire libre, joven capital del país y del nordeste Argentino, es una ciudad de trazados modernos, calles amplias, arboledas y arquitectura moderna.

Efemérides 1 de Febrero

Juan Esteban Pedernera:

Muere el 1 de Febrero de 1886

Nace en San José del Morro, Provincia de San Luis, 1796- , militar argentino que fue vicepresidente, y presidente provisional de su país en 1861. Participó en la Guerra de Independencia y en las guerras civiles de su país, y ejerció el cargo de gobernador de la Provincia de San Luis.

Juan Esteban Pedernera nació en San José del Morro, provincia de San Luis, hijo de Juan Esteban Quiroga(1760) y Dominga Pedernera (1760).
En 1815 se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo de José de San Martín, con el que cruzó los Andes y actuó en las batallade Chacabuco y Cancha Rayada y Maipú. A órdenes de Marcos Balcarce participó en la segunda campaña al sur de Chile, combatiendo en la batalla de Bío Bío.
Hizo también la campaña del Perú, donde cayó en manos de los españoles y fue liberado en el Callao. Participó en las Campaña de Intermedios, luchando Ica, Mirave, Torata, Moquegua y Zepita. En la huida tras el fracaso de la campaña, su barco fue tomado por corsarios españoles y fue llevado prisionero a la isla de Chiloé. Escapó algún tiempo después y regresó a la Argentina hacia 1826.
Al mando de un regimiento tomó parte en la guerra del Brasil, pero sólo después de la central batalla de Ituzaingó, por lo que estuvo casi inactivo.

viernes, 5 de febrero de 2010

Batalla de Cepeda

1° de Febrero Primera Batalla de Cepeda
Causas.
La causa de esta batalla fue el descontento de las provincias del interior con Buenos Aires, que había gobernado al país desde la Revolución de Mayo sin tener en cuenta la voluntad de las provincias. Al menos, no en la medida en que éstas lo deseaban. La principal exigencia de los líderes federales era que cada provincia se gobernara a sí misma, y que unidas formaran una federación.
Las insurrecciones contra el gobierno del Directorio habían comenzado en 1814, capitaneadas por el caudillo oriental José Artigas. Había logrado extender la rebelión a varias provincias; entre ellas formó una Liga Federal, que nunca llegó a entenderse con el gobierno central.
De hecho, desde 1816, las provincias litorales, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y la Banda Oriental eran independientes del gobierno central, ubicado en Buenos Aires. Tras varios años en que Santa Fe y Entre Ríos fueron repetidamente invadidas por tropas enviadas por el gobierno porteño, la situación no había cambiado en lo esencial.
El rey de Portugal, que residía en Brasil, aprovechó los enfrentamientos internos para anexarse la Banda Oriental, invadiéndola a principios de 1817 y ocupando su capital, Montevideo. El gobierno de Buenos Aires no hizo ningún esfuerzo serio para defender esa provincia, y Artigas lo acusaba - con mucho de razón - de apoyar esa invasión.
En 1819, el que había sido el Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires, sancionó una constitución que otorgaba amplios poderes al gobierno central y restringía la libertad de las provincias de tomar decisiones sobre sus propios asuntos.
En consecuencia, Artigas y los demás caudillos locales decidieron no tratar más con el gobierno central y atacarlo en su propia capital. Por encargo de Artigas, las fuerzas de Entre Ríos se trasladaron a Santa Fe, y desde allí avanzaron sobre la provincia de Buenos Aires.
Durante el mismo período que separa la sanción de la Constitución Argentina de 1819 y la batalla de Cepeda se habían separado del gobierno central las provincias de Tucumán y Cuyo, además de que la de Salta era una especie de aliada independiente del gobierno central.
La batalla.
Poco antes de la batalla, Rondeau recibió la noticia de que el Ejército del Norte, que él había llamado en su ayuda, se había sublevado para no ser obligado a luchar en una guerra civil. De todos modos, enfrentó a los federales con el ejército de la capital. Aparentemente, tenía a su favor la ventaja de que el ejército federal estaba íntegramente compuesto de caballería.
El ejército porteño se movió con relativa rapidez, e invadió la provincia de Santa Fe antes de que los federales invadieran Buenos Aires. Rondeau ocupó el borde sur del bañado conocido como Cañada de Cepeda, y esperó allí a sus enemigos.
El Director formó su ejército en una disposición urbana, con la caballería a los lados y la infantería y la artillería al medio; protegiendo sus espaldas quedaba la larga formación de carretas. Una posición muy difícil de vencer, si el enemigo atacaba de frente. Pero en medio de la llanura, los federales no estaban obligarlos a hacerlo, justamente porque sus tropas eran puramente de caballería.
López era el gobernador de la provincia en que se combatía, pero aparentemente dejó el mando de las operaciones de la batalla a Ramírez. Es que el santafesino era un experto en acciones de guerrilla, pero Ramírez había demostrado ser muy capaz en una batalla. Junto a los santafesinos y entrerrianos, formaban en el ejército federal algunos indígenas del Chaco y un escuadrón de correntinos, al mando del capitán irlandés Pedro Campbell.
Los jefes federales cruzaron al galope la Cañada de Cepeda, rodearon el dispositivo y se pusieron a sus espaldas. De inmediato atacaron a la caballería, mientras la infantería trataba de asomarse entre los carros y los cañones aún apuntaban para el otro lado. La batalla duró diez minutos, y la huida de la caballería directorial arrastró a Rondeau. El resto del ejército debió retirarse hacia San Nicolás de los Arroyos y embarcarse de regreso a Buenos Aires, dirigido por el general Juan Ramón Balcarce.