Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES 25 DE SEPTIEMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES 25 DE SEPTIEMBRE. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2009

EFEMERIDES 25 DE SEPTIEMBRE

25 de Septiembre de 1928

El Poder Ejecutivo acepta oficialmente la versión del Himno Nacional, arreglada por el músico Juan Pedro Esnaola en 1860.

Compositor y pianista. Junto a Juan Bautista Alberdi y Amancio Alcorta surgió como figura representativa del grupo de los Precursores. Estos hombres, cuya formación integral les permitió desarrollar tareas en diferentes ámbitos del quehacer político, social y artístico, habían nacido en suelo argentino y fomentaron el nacimiento de una nueva cultura.

25 de Septiembre de 1962

Fallece en Estados Unidos la filóloga y escritora María Rosa Lida de Malkiel. Dictó cursos de latín y griego en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en filología romance y alcanzó crédito internacional con sus estudios críticos sobre "La Celestina" y el "Libro de Buen Amor". Perteneció a la Academia Argentina de Letras. Nació en Buenos Aires el 7 de noviembre de 1910.

25 de Septiembre de 1818:
El general Juan Ramón González Balcarce es designado jefe del ejército expedicionario sobre Santa Fe.

25 de Septiembre de 1904:
Se inaugura la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Breve Historia de la Academia de Agronomia y Veterinaria
La historia de las academias se remonta a varios siglos antes de Cristo en la Grecia Clásica1 y tras eclipses y resurgimientos históricos ha resultado en la concepción moderna de instituciones científicas del más alto nivel, de lo que existen ejemplos en todos los países de cierto adelanto en la civilización.
En la Argentina la primera fue la Academia Nacional de Medicina fundada en 1822, pero cuya labor estuvo latente por muchos años, desapareciendo de hecho. Le siguen la de Ciencias de Córdoba, fundada por Sarmiento en 1869, la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1874 y la de la Historia, fundada en 1893 por Mitre.
El Estatuto de la Universidad de Buenos Aires, vigente a principios del siglo XX, establecía en su art. 66 que en cada Facultad habrá una corporación de veinticinco miembros denominada Academia, cuyas finalidades eran, entre otros, estudiar y dilucidar cuestiones de carácter científico concernientes a los diversos ramos del saber, evacuar las consultas de orden científico del Consejo Superior o los Consejos Directivos, etc. Cuando el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, fundado por decreto del 19 de agosto de 1904 del Presidente Gral. Julio A. Roca a iniciativa del Ministro de Agricultura Dr. Wenceslao Escalante, se incorporó con el nombre de Facultad de Agronomía y Veterinaria a la Universidad de Buenos Aires por decreto del 10 de mayo de 1909, también se debió dar cumplimiento al Estatuto de la Universidad. Por tal motivo, el Consejo Superior de la Universidad, por resolución del 16 de octubre de 1909, creó la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria2. Posteriormente, en su sesión del 2 de mayo, el Consejo Superior designó académicos a los miembros del Consejo Directivo de la nueva Facultad Dr. Pedro N. Arata, Teniente Gral. Julio A. Roca, Ing. Alfredo Demarchi, Dr. Ramón J. Cárcano, Dr. Emilio Frers, Dr. Abel Bengolea, Dr. Pedro Lagleyze, Dr. Pedro Benedit, Dr. Ricardo Schatz, Dr. Francisco P. Lavalle, Dr. José Lignierès, Dr. Virginio Bozzi, Dr. Moldo Montanari, Dr. Cayetano Martinoli y Dr. Joaquín Zabala.

jueves, 2 de octubre de 2008

EFEMERIDES 25 DE SEPTIEMBRE

Fechas de la Historia para recordar
1820. En el Colegio de la Unión del Sur, en Buenos Aires, se reabre la Academia de Dibujo.
1914. Muere el jurisconsulto, diputado, senador y presidente argentino José Evaristo Uriburu. Nació en Salta el 19 de noviembre de 1831.
1934. Se estrena en el Teatro Colón la ópera "La leyenda del urutaú", con música de Gilardo Gilardi.
1938. Muere en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), en la playa La Perla, la poetisa y autora teatral Alfonsina Storni, autora de "Languidez" y de "Ocre, Mascarilla y trébol", entre otras obras. Nació en Sala Capriasco (Cantón Tesino, Suiza) el 29 de mayo de 1892.
1978. Fallece en Buenos Aires la educadora Clotilde Sabattini. Participó en congresos internacionales de educación y fue presidenta del ex Consejo Nacional de Educación. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) en 1918.