domingo, 31 de mayo de 2009

EFEMERIDES 31 DE MAYO

El Día Mundial sin tabaco se celebra en todo el mundo cada 31 de mayo, y este año se centra en el deporte libre de todas las formas de tabaco, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El tabaco, "mortífero bajo cualquier disfraz"

En el 2006, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su mensaje con motivo del Día Mundial Sin Tabaco hoy en el continente americano, advierte que el tabaco "es mortífero bajo cualquier disfraz". "Las empresas tabacaleras han venido engañando a los fumadores durante treinta años al promocionar productos ‘de bajo contenido de alquitrán’ y ‘suaves’, que son cualquier cosa menos suaves si se consideran sus efectos perjudiciales sobre la salud", dijo la Dra. Mirta Roses, Directora de la OPS. "Estos productos son suaves sólo de nombre, pues producen las mismas cantidades de alquitrán y otras sustancias cancerígenas para los fumadores que otros tipos de cigarrillos". "Usted puede mejorar enormemente su salud dejando de fumar, sin importar por cuánto tiempo ha fumado. En cambio, si se cambia a fumar cigarrillos suaves, su dinero seguirá yendo a parar a los bolsillos de las empresas tabacaleras, sin mejoría alguna en su salud", afirmó Roses. El tema de este año "Tabaco: mortífero bajo cualquier disfraz", resalta el hecho de que todos los productos de tabaco plantean riesgos importantes para la salud de los consumidores y que los gobiernos deberían reglamentar todos los productos de tabaco, no solo los cigarrillos manufacturados. La meta principal de la OPS es desenmascarar el engaño de los denominados "cigarrillos suaves" y "de bajo contenido de alquitrán", que las empresas tabacaleras introdujeron en los años setenta. Documentos y estudios de la propia industria tabacalera muestran que los fumadores creen que los cigarrillos suaves son menos dañinos que otros cigarrillos y que muchos fumadores que de otro modo habrían tratado de dejar el hábito han cambiado a los cigarrillos suaves. Sin embargo, los cigarrillos suaves no difieren de los cigarrillos regulares en cuanto a su contenido ni en la magnitud de los riesgos que representan para la salud de los fumadores. Las concentraciones de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono que aparecen impresas en los paquetes se determinan mediante un sistema de prueba defectuoso que utiliza una máquina que no modifica el patrón de fumado según el cigarrillo. Las concentraciones inferiores de alquitrán y nicotina se consiguen mediante el diseño del filtro y no mediante una diferencia en el contenido. Sin embargo, los fumadores fuman los cigarrillos suaves de modo diferente para extraer más nicotina de ellos, lo cual anula el efecto del filtro. "Los fumadores no fuman como las máquinas. Cuando el filtro hace más difícil que el fumador extraiga la nicotina que su organismo necesita, éste toma más bocanadas, inhala más profundamente y consume más el cigarrillo", explicó Roses. El sistema de prueba es tan defectuoso que la Organización Mundial de la Salud y la OPS recomiendan su eliminación. La OPS está instando a los gobiernos a que reduzcan aún más el engaño de los cigarrillos "suaves" prohibiendo la terminología engañosa y el uso de ciertos colores en los envases y la publicidad. Esta medida es un requisito del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, un tratado internacional que entró en vigor en febrero de 2005 y que han ratificado 128 países.

31 de Mayo de 1852

Nace en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía. Falleció el 22 de noviembre de 1919.

CONMEMORACIONES
Ley 25.846
Institúyese el día 31 de mayo de cada año como "Día Nacional del Ecoturismo", en homenaje al perito Francisco P. Moreno.
Sancionada: Noviembre 26 de 2003.
Promulgada: Diciembre 29 de 2003.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1° — Institúyese el día 31 de mayo de cada año como "Día Nacional del Ecoturismo".
ARTICULO 2° — Dispónese la fecha citada en homenaje al perito Francisco P. MORENO en conmemoración de su nacimiento.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTISEIS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRES.
— REGISTRADO BAJO EL N° 25.846 —
EDUARDO O. CAMAÑO. — DANIEL O. SCIOLI. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

31 de Mayo de 1852

Convocados los gobernadores de las provincias argentinas por el general Justo José de Urquiza, se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que consagra la forma federal de gobierno, dispone la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe y nombra a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.

En la reunión de gobiernos en Palermo se había decidido convocar a la Comisión representativa creada por el Pacto Federal, pero Pujol, Ministro de Gobierno de Corrientes, convenció a Urquiza de la conveniencia de reunir a los gobiernos de provincia. Para ello se envió en misión a Bernardo de Irigoyen, quien debía explicarles los alcances de la nueva política y comprometerlos a participar del encuentro en San Nicolás de los Arroyos con el objetivo de fijar las bases para un futuro Congreso Constituyente.
La reunión se efectuó y el 31 de mayo de 1852 se firmó el Acuerdo de San Nicolás. Se redactó en diecinueve artículos. En el primero se renovó el Pacto Federal, en el segundo, se convocó a un congreso federativo y, en el cuarto, se determinó que la elección de diputados se haría conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar, cada una, dos diputados. Por los artículos catorce, quince y dieciséis se facultó a Urquiza a reestablecer la paz si ésta se viera afectada, a organizar el ejecutivo nacional, a legislar sobre la navegación de los ríos interiores y a administrar los correos. En el artículo dieciocho, lo nombraron Director Provisorio de la Confederación Argentina. Una cláusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes. Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires, ratificaron el Acuerdo que constituyó un precedente fundamental para la promulgación de la Constitución en 1853.

31 de Mayo
Día de la Seguridad Aeroportuaria

Decreto 413/2009
Modifícase el Decreto Nº 1204/08 por el cual se estableció el día de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Bs. As., 28/4/2009
VISTO el Expediente Nº S02:0000529/2007 del registro de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA y el Decreto Nº 1204 del 28 de julio de 2008, y
CONSIDERANDO:
Que por el artículo 1º del Decreto citado en el Visto se instituyó "el día 22 de febrero como Día del Personal de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA" y por el artículo 2, "el día 31 de mayo como Día de la Seguridad Aeroportuaria".
Que asimismo, la sanción de la Ley Nº 26.102, acaecida el 31 de mayo de 2006 constituye el acontecimiento central con respecto a la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA.
Que en consecuencia, resulta adecuado instaurar el día 31 de mayo, fecha de sanción de la citada ley, como Día de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99 inciso 1) de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Modifícase el artículo 2º del Decreto Nº 1204/08 por el siguiente texto: "Institúyese el día 31 de mayo como Día de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA".
Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández.


31 de Mayo de 1950
Día Nacional de la Energía Atómica

31 de Mayo de 1565
Primera Fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

La primera fundación de San Miguel de Tucumán se produjo en el año 1565 en el llamado sitio de Ibatín, cercano a la actual ciudad de Monteros y su traslado al sitio de La Toma muy cerca del cauce del Río Salí, se realizó en 1685.
La traza fundacional respondía al esquema difundido en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVIII consistente en un damero regular que en Ibatín fue de 7x7 manzanas y en La Toma se amplió a 9x 9 con la plaza en el centro, calles de 12 varas y calles de ronda de 24 varas. En su perímetro se localizaron las funciones públicas -el Cabildo- y las religiosas- iglesia Matriz e iglesia y Convento de los jesuitas- así como las viviendas y el comercio de mayor jerarquía. Hacia 1850 la ciudad había desbordado en parten el trazado inicial y en los años 70 se propuso su ampliación y nuevos límites para este trazado que se materializaron en los boulevares, hoy avenidas centrales. En esos años 70 llegó el ferrocarril a la Ciudad de Tucumán y para la construcción de las estaciones en los cuatro rumbos, se previeron terrenos periféricos a la planta urbana.
A fines del siglo XIX se había construido el "cinturón de hierro" del cual la ciudad no ha podido desprenderse aún. La inmigración de españoles, árabes, judíos e italianos que se asentó en la región tuvo gran incidencia en la arquitectura que fue dejando de lado el estilo colonial y construyendo el neoclasicismo, eclecticismo, pintoresquismo en su reemplazo.
En los primeros años del 1900 se incorporaron a la ciudad 400 hectáreas destinadas a parque, conformándose el primer espacio verde de magnitud a la manera de los grandes parques de París y Londres. Hasta el año 30 la ciudad multiplicó su población en dos veces y media, creciendo en superficie hacia los suburbios debido a los nuevos loteos.
En los siguientes cuarenta años volvió a duplicarse la población y la superficie urbana superó los límites administrativos de la capital llegando a consolidar lo que hoy llamamos el Gran San Miguel de Tucumán. En esta época el cambio más notable se produjo en el perfil urbano por la aparición de los edificios en altura.

EFEMERIDES 31 DE MAYO


31 DE MAYO "DIA MUNDIAL SIN TABACO"
¿FUMADORES PASIVOS?
Radialistas.net

EFEMERIDES 30 DE MAYO

30 de Mayo de 1933:

Por Ley Nº 11.688 es decretado

Monumento Nacional

el Cabildo de Buenos Aires

Reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Avenida de Mayo y la Diagonal Julio A. Roca. El cabildo era el fundamento jurídico de toda ciudad, como lo establecían las Leyes de Indias. Por eso, don Juan de Garay, la mañana del 11 de junio de 1580, día de San Bernabé, designa cabildo y suscribe el acta fundacional de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires. 'Cabildo' proviene de capitulum, es decir "a la cabeza". Estas instituciones típicamente españolas se revitalizan al llegar a América. Estaban constituidas por un cuerpo colegiado con funciones administrativas, legislativas, judiciales, de policía y de milicia; sus miembros eran elegidos anualmente entre los vecinos, por mayoría de votos; se reunían ordinariamente en cabildos cerrados y cuando los asuntos lo requerían por su importancia, en cabildos abiertos. El Cabildo de Buenos Aires se destacó por sus cabildos abiertos, donde se tomaron decisiones que escapaban a su competencia institucional, pero que fueron cimiento de la emancipación argentina.


1959 Muere el escritor y ensayista Raúl Scalabrini Ortiz


Autor de "El hombre que está solo y espera", radiografía porteña del hombre de Corrientes y Esmeralda. Fue un encendido defensor de la soberanía argentina. Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898.


1997 Día Nacional de la Donación de Órganos

EFEMERIDES 29 DE MAYO

29 de Mayo de 1919
Muere el aviador Benjamín Matienzo, al intentar el cruce de la cordillera de los Andes. Nació en Tucumán el 9 de abril de 1891.
Teniente Aviador Militar Benjamín MatienzoBenjamín Matienzo nació en la provincia de Tucumán el 9 de abril de 1891. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 9 de marzo de 1909 egresando con el grado de Subteniente del arma de Ingenieros el 31 de diciembre de 1910. Su promoción de egreso fue la Nº 35, entre sus camaradas hubo una importante cantidad de aviadores civiles y militares: Manuel Félix Origone (primera víctima de la aviación militar), Luis Cenobio Candelaria (primero en cruzar la cordillera en aeroplano), Oscar Lozano, Antonio Parodi, Vicente Andrada y Julio García Fernández, Gregorio Jesús Rafael Terneyro Bravo y José William Rosasco.En 1916 in­gresó a la Escuela de Aviación Militar de Aviación. El 24 de marzo de 1917 obtuvo el título de Piloto Aviador Nº 111, el 12 de septiembre obtuvo el título de Aviador Militar Superior y el 24 de junio de 1918 el título de Aviador Militar (Boletín Mi­litar Nº 5058) como parte del 4º Curso de Aviadores de la Escuela de Aviación Militar. El 23 de mayo, a bordo del biplano Voisin 5 LA de la Es­cuela de Aviación Militar, realizó exitosamente con el Ingeniero Ed­mundo Lucius un raid entre las localidades de El Pa­lomar y San Miguel de Tucumán con escalas en Rosario, Ra­faela, La Banda Real, Sayana y Santiago del Estero.Junto al los oficiales aviadores militares Zanni y Parodi conformó el núcleo fundacional de la aviación de caza del Ejército Argentino y proyectaron el cruce de Los Andes por Mendoza a Santiago de Chile. Para ello conformaron una escuadrilla integrada tres biplanos: el Ansaldo SVA 5 Nº 1 Sar­torelli, el Ansaldo SVA 10 Nº 1 Giovanardi y el Nieuport 28C1 N6338, cuyo cruce estaba previsto para el día 28 de mayo de 1919.Ese día Matienzo decidió ser el primero en concretar el intento de cruce y despegó del aeródromo de Los Tamarindos falleciendo al caer con su avión entre el 28 y 29 de mayo de 1919 al intentar el cruce en vuelo de Los Andes desde Mendoza luego de precipi­tarse en la cor­dillera con el Nieu­port 28C1; su cadáver fue hallado el 18 de noviembre frente a la Casa de las Minas, distante a 20 km del paraje de Las Cue­vas.El 29 de noviembre de 1922, durante una etapa del Raid el No­roeste realizado por el Ejército, la Escuadrilla de Observación a mando del Cap Av Mil Os­car Lozano al llegar a Tucumán se di­rigió directamente al ce­menterio local y efectuó un sobre­vuelo en com­pañía del Gobernador provincial para rendir home­naje a su memo­ria.
El 28 de mayo de 1927 se inauguró en la ciudad de San Miguel de Tucumán el monumento erigido en su memoria.El 14 de junio de 1923, se dispuso el sobre­seimiento definitivo en el sumario 394/919, ins­truido con motivo de su fallecimiento (Boletín Militar Nº 6491, 1ª Parte). El 28 de mayo de 1927 se inauguró en la ciudad de San Miguel de Tucumán el monu­mento eri­gido en su memoria.El 3 de febrero de 1950 una patrulla, que partió de Uspallata el 21 de enero inte­grada por el Subof Ay Enrique Svars, el Sarg Ay de Ejército Víc­tor Ma­nuel Bringa, el Cbo My de Aero­náutica Oscar Enrique Fu­nes, el Cbo de Ejército Rómulo Moreno y los soldados Angel López, Juan Calde­rón, Ceferino Bi­glia, Epifa­nio Jofre, Dio­nisio Carba­llo, Pi­lar Ur­quiza y Be­nito Tar­divio halló en una que­brada los restos del Nieuport 28C1 uti­lizado el 28 de mayo de 1919 por Ma­tienzo. El biplano fue hallado a 4500 m de al­titud y a 150 m de la lí­nea fronte­riza al norte del Portillo de los Contrabandis­tas.El 21 de enero de 1970, fue declarado por Ley Precursor y Be­nemérito de la Aeronáutica Argentina (Boletín Aeronáutico Pú­blico Nº 2100). El 29 de mayo de 1989, con motivo del 70º ani­versario de su desaparición la Empresa Nacional se Co­rreos y Telégra­fos, En­cotel emite un matasellos alusivo en la ofi­cina postal de Campo de Mayo.l
NOTAS BIOGRÁFICAS via email de Eloy Martín,

29 de Mayo de 1951
Día del Ejército Argentino






El día 29 de mayo, Se celebra el Día del Ejército Argentino
Conmemorando su creación en el año 1810

Establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 10.296. 2002

El Ejército Argentino es el componente terrestre de las Fuerzas Armadas de Argentina. Su bautismo de fuego tuvo lugar en los años 1806 y 1807 cuando fuerzas militares británicas invadieron Buenos Aires, durante las Invasiones Inglesas de la todavía colonia española. Tuvo un gran protagonismo en las guerras por la independencia del Imperio Español y en otros conflictos bélicos del siglo XIX.
En el siglo XX, junto a la Armada y la Fuerza Aérea, demostró tener una enorme influencia en lo partidario, manipulando gobiernos y, en repetidas ocasiones produciendo golpes de estado contra gobiernos democráticos y estableciendo gobiernos de facto. Luego del regreso a la democracia se ha destacado en las misiones de paz en el marco de las Naciones Unidas siendo reconocido internacionalmente por la calidad de sus acciones en beneficio de la paz.
El ejército se compone de una fuerza de 52.556 personas, 45.556 militares y 7.000 civiles. 5.449 son oficiales, 22.118 son suboficiales y 15.181 son soldados voluntarios.
.


Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas

La Asamblea General designó el 29 de mayo de cada año Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que prestaron y continúan prestando servicios en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por su alto grado de profesionalidad, dedicación y valor, y para honrar la memoria de quienes perdieron la vida en aras de la paz (resolución 57/129, de 11 de diciembre de 2002).
La Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales y particulares a que celebrasen el Día como corresponde.
El Premio Nobel de la Paz fue otorgado a las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas en 1988.











EFEMERIDES 28 DE MAYO

28 de Mayo de 1950 Día de los Jardines de Infantes y

Día de la Maestra Jardinera

Conmemoraciones en homenaje a la fecha de muerte de la educadora y escritora Rosario Vera Peñaloza.

Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".


28 de Mayo de 1987 Día Internacional de
Acción por la Salud de la Mujer

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

La instauración de este día, símbolo de la lucha contra la mortalidad materna, se decidió en el V Encuentro Internacional de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, llevado a cabo en San José de Costa Rica el 28 de mayo de 1987. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, Egipto, año 1994, se aprobó un Programa de Acción que integra el tema de la población con el desarrollo humano, la protección del medio ambiente, la condición de la mujer -salud, bienestar, equidad de género, derechos humanos- y considera en particular el tratamiento de los derechos reproductivos como derechos humanos. El Programa reconoce la necesidad de asegurar a la mujer el acceso a los servicios de atención de la salud en todos sus niveles.

28 de Mayo de 1993 Día Nacional del Ceremonial
Establecido mediante Decreto N° 1574/93.

lunes, 25 de mayo de 2009

EFEMERIDES 25 DE MAYO






25 DE MAYO DE 1810
Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio.
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.



Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.



Martes 22
El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Presidente Cornelio Saavedra
Secretarios Mariano Moreno Juan José Paso
Vocales Manuel Alberti Juan José Castelli Miguel de AzcuénagaJuan Larrea Manuel Belgrano Domingo Matheu

1811 Se inaugura en Buenos Aires la Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó al alarife Pedro Vicente Cañete. Se la reformó según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la Estatua de la Libertad que ahora presenta.



PIRAMIDE DE MAYO
Ubicada en el centro de la Plaza de Mayo
Es el primer monumento que tuvo la ciudad.
Construído en 1811, su nombre originario fue "Columna Del 25 de Mayo".
En 1856 fue remodelada por Prilidiano Pueyrredón, pintor y arquitecto argentino (1823-1870) quien conservó la primitiva pirámide en su interior.
En su cúspide se encuentra una figura que representa a "La Libertad", realizada por el escultor francés Doubourdieu.
La escultura antiguamente estaba rodeada por 4 esculturas que simbolizan: La Astronomía, La Navegación, La Geografía y la Industria, y que a partir de 1972 se encuentran en la esquina de Defensa y Alsina (Plazoleta San Francisco).
1862
Muere en la pobreza Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en la Independencia del Norte. Al morir su esposo, Ascensio Padilla, asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela. Vivió en Salta y reclamó inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Nació en Chuquisaca (Alto Perú, hoy Bolivia) el 12 de julio de 1780.

Juana Azurduy
La Teniente Coronela
de Mario `Pacho´ O' Donnell
Juana nació en Chuquisaca. Eso no era nacer en cualquier lugar ya que dicha ciudad, que también reci­bía los nombres de La Plata o Charcas, era una de las más importantes de la América española.
Pertenecía al Virreynato del Río de La Plata desde 1776, igual que el resto del Alto Perú, y en ella residí­an nada menos que la Universidad de San Francisco Xavier, la Audiencia y el Arzobispado.
En los claustros de primera se formaron la mayo­ría de quienes protagonizaron la historia de las inde­pendencias argentina y altoperuana. Entre nuestros próceres cabe nombrar nada menos que a Castelli, Moreno, Monteagudo y otros.
Era una ciudad socialmente estratificada, desde la aristocracia blanca que podía alardear de antepasados nobles venidos desde la Península Ibérica hasta los cholos miserables que mendigaban por las empinadas calles empedradas o mal subsistían del "pongueaje" en las avaricientas casas señoriales. Entre ambos había sacerdotes, togados y concesionarios de mitas y yaco­nazgos enriquecidos fabulosamente con las cercanas minas de Potosí, a pesar de que sus vetas de plata habían ido agotándose con la explotación irracional que devoró miles y miles de vidas indígenas.
En la universidad circulaban las ideas de los neoescolásticos españoles -Vitoria, Suárez, Covarrubias, Mariana-, que prepararon el camino para la conmoción ideológica producida por la Enciclopedia Francesa,y las ideas de Rousseau. Fue allí donde nacieron las demandas de igualdad, libertad y fraternidad que comenzaron a conmover los cimientos de la dominación española en sus colonias virreinales del sur de América.
En las cercanías de Chuquisaca nació Juana Azurduy, y tal destino geográfico influyó decisivamente en su vida. Fue hija de don Matías Azurduy y doña Eula­lia Bermudes.
Era niña agraciada que prenunciaba la mujer de la qué mentaríase su belleza. Una contemporánea, doña Lindaura Anzuátegui de Campero la describía así: "De aventajada estatura, las perfectas y acentuadas líneas de su rostro recordaban el hermoso tipo de las transtiberianas romanas".
Valentías Abecia historiador boliviano, señala que "tenía la hermosura amazónica, de un simpático perfil griego, en cuyas facciones brillaba la luz de una mira­da dulce y dominadora". Esa indiscutible belleza será en parte responsable del carismático atractivo que doña Juana ejerció sobre sus contemporáneos.
Su madre, de allí su sangre mestiza, era una chola de Chuquisaca que quizás por algún desliz amoroso de don Matías Azurduy, se elevó socialmente gozando de una desahogada situación económica, ya que el padre de doña Juana era hombre de bienes y propie­dades.
Juana heredaría de su madre las cualidades de la mujer chuquisaqueña: el hondo cariño a la tierra, la apasionada defensa de su casa y de los suyos, la viva imaginación rayana en lo artístico, la honradez y el espíritu de sacrificio. La conjunción de sangres en ella fue enriquecedora, pues llevaba la sabiduría de los incas y la pasión dé los aventureros españoles. Pues también mucho tuvo de la España gloriosa y esforzada por línea paterna, porque fue mujer de ambición y de sentido de grandeza, capaz de casi todo en la persecución de sus ideales.
Nació el 12 de julio de 1780, dos años después de un hermano muerto prematuramente, Blas. Quizás algo de los varoniles atributos que sin duda caracterizaron a doña Juana se debiera al duelo imposible por una pérdida irreparable que hizo que los padres le transfiriesen las características reales o idealizadas de quien ya no estaba. También es de imaginar que en una sociedad conservadora como la chuquisaqueña, don Matías y doña Eulalia hubiesen anhelado la llega­da de otro varón para que perpetuase un apellido considerablemente noble y también para que en su adultez pudiese sustituir al padre en la administración de las propiedades familiares.
En aquella época, lo que resalta aún más la extraordinaria trayectoria de doña Juana, las mujeres esta­ban irremisiblemente condenadas al claustro monacal o al yugo hogareño.
De niña, Juana gozó en la vida de campo de libertades inusitadas para la época. Se crió con la robustez y la sabiduría de quien compartía las tareas rurales con los indios al servicio de su padre, a quienes observaba y escuchaba con curiosidad y respeto, hablándoles en el quechua aprendido de su madre y participando con unción de sus ceremonias religiosas.
En su vejez contaba que fue su padre quien le enseñó a cabalgar, incentivándola a hacerlo a galope lanzado, sin temor, y enseñándole a montar y a desmontar con la mayor agilidad. La llevaba además consigo en sus muchos viajes, aun en los más arduos y peligrosos, haciendo orgulloso alarde ante los demás de la fortaleza y de las capacidades de su hija. Sin duda se consolaba por el varón que el destino y el útero de su mujer le negaran. Así iba cimentándose el cuerpo y el carácter de quien más tarde fuese una indómita caudilla.
Vecinos de los Azurduy, en Toroca, eran los Padilla, también hacendados. Don Melchor Padilla era estre­cho amigo del padre de Juana, y ellos y sus hijos se ayudaban en las tareas campestres y compartían las fiestas. Pedro y Manuel Ascencio, bien parecidos, fran­cos y atléticos, forjados en la dura y saludable vida del campo, eran los jóvenes Padilla, y muy pronto entre Juana y Manuel Ascencio se despertó una fuerte corriente de simpatía.
La intensa relación cíe Juana con su padre se acen­tuó aún más con el nacimiento cíe una hermana, Rosa­lía, quien capturó la mayor parte de los desvelos maternos, en tanto don Matías terminaba de conven­cerse de que jamás sería bendecido con un hijo macho.
Siguiendo con las costumbres de la época, termina­da su infancia, Juana se trasladó a la ciudad para aprender la cartilla y el catecismo, lo que hacía sin duda a contrapelo de su espíritu casi salvaje, enamora­do de la naturaleza, de los indígenas y del aire libre, pero que también le confirió la posibilidad de desarro­llar su inteligencia notable y le aportó las nociones para organizar el pensamiento lúcido que siempre la caracterizó.
Marcada por un sino trágico que la perseguiría toda su vida y que la condenaría a la despiadada pérdida de sus seres más queridos, su madre muere súbitamente cuando Juana cuenta siete anos sin que jamás pudiese enterarse de la causa misteriosa, por lo que su padre la llama nuevamente junto a él, al campo. Pero esto tampoco duraría mucho porque don Matías, enzarzado en un entrevero amoroso, muere también, violentamente, sospechándose que a mano de algún aristócrata peninsular que por su posición social pudo evadir todo escarmiento.
No es improbable que esta circunstancia de brutalidad y de injusticia, que la separó definitivamente de quien ella más amaba -y a quien ella más debía-, haya teñido el inconsciente de Juana de un vigoroso anhelo de venganza contra la despótica arbitrariedad de los poderosos.

1908

Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón, uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.

1960 Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín, en cuyo interior funcionan dos teatros y salas de exposiciones y de congresos.

EFEMERIDES 23 DE MAYO

1992
Muere en Nimes (Francia) el guitarrista y compositor Atahualpa Yupanqui, autor de "Cerro Bayo", "El payador perseguido" y de popularizadas composiciones como "Luna tucumana" y "El arriero". Nació en J. de la Peña (partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires) en 1908.
Atahualpa Yupanqui
(Héctor Roberto Chavero), nació en Pergamino (Prov. Buenos Aires) el 22 de enero de 1908. Cantor, guitarrista, poeta, compositor, recopilador. Hizo sus primeros estudios musicales con el Padre Rosáenz. Más tarde aprendió guitarra en Junín (Prov. Buenos Aires) con Bautista Almirón. En 1918 su familia se trasladó a Tucumán. En 1923 murió su padre, por lo que tornó a radicarse con los suyos en Junín. En 1926 escribió Camino del indio. Emprendió un viaje a Jujuy, Bolivia y los Valles Calchaquíes. En 1931 recorrió Entre Ríos, afincándose un tiempo en Tala. Participó en la fracasada sublevación de los hermanos Kennedy, por lo que debió exiliarse en Uruguay. Pasó por Montevideo, para luego dirigirse al interior oriental y el sur del Brasil. En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario (Prov. Santa Fe). En 1935 se estableció en Raco (Prov. Tucumán) Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires -donde diversos intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones- para actuar en radio. Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a Raco en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. Más tarde visitó nuevamente el Altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas aborígenes. Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en Cochangasta (Prov. La Rioja). A principios de la década del '40, en Tucumán se casó con María Martínez, pero el matrimonio fracasó. Poco después conoció en Córdoba a Paule Pepin Fitzpatrick, "Nenette", quien sería su definitiva compañera y colaboradora musical con el seudónimo "Pablo Del Cerro". Algo más tarde se editó "Piedra sola", su primer libro. En 1944, durante otra incursión por las provincias del noroeste creó El arriero. A poco debió abandonar Raco, episodio que dio origen a sus sentidas zambas Adiós Tucumán y La añera (1946). Enfrentado al régimen militar triunfante, desde 1946 a 1949, sufrió persecuciones, proscripción y cárcel. En 1950 pasó a Uruguay y desde allí a Europa. En París, Edith Piaf le dio la oportunidad de compartir el escenario, debutando en junio de ese año. A partir de allí, realizó varias giras por el Viejo Continente. Regresó a Buenos Aires en 1952. A causa de sus críticas fue expulsado del Partido Comunista, lo que le facilitó el reingreso a las radios, pero le valió las críticas de propios y extraños, que no sabían dónde encasillarlo. Así en 1956, derrocado el peronismo, también fue perseguido por los militares antiperonistas. Pasó unos años alternando entre sus residencias de Buenos Aires y de Cerros Colorados (Prov. de Córdoba), hasta que en 1963/64 emprendió una serie de viajes a Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1965 se editó el disco El payador perseguido. Durante 1967 recorrió en giras toda España, para luego instalarse casi definitivamente en París con periódicos regresos a la Argentina que, con el advenimiento en 1976 de la dictadura militar, se hicieron menos frecuentes. Recién en 1979 volvió a presentarse en su país. Sus actuaciones en Europa comenzaron a espaciarse a causa de algunos trastornos de salud. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad de Tucumán. Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. En noviembre de ese año murió Nenette. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nimes pero se indispuso y allí murió el 23 de mayo. Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en Cerros Colorados. Dejó innumerables obras para el cancionero argentino de raíz folklórica. Como escritor, publicó Piedra sola (1940), Aires indios (1943), Cerro Bayo (1953), Guitarra (1960), El canto del viento (1965), El payador perseguido (1972) y La Capataza, (1992).

Autor: Emilio Pedro Portorrico (*)
"Diccionario Biográfico de la Música Popular de Raíz Folklórica"

EFEMERIDES 21 DE MAYO



1942
En Buenos Aires se declara monumento histórico la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y Parroquia de San Pedro González Telmo, cuya construcción comenzó en la primera mitad del siglo XVIII.

miércoles, 20 de mayo de 2009

EFEMERIDES 20 DE MAYO

1591 El gobernador Juan Ramírez de Velasco funda la ciudad de La Rioja, originariamente denominada "Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja".
1780
Nace en Buenos Aires Bernardino Rivadavia, que fue presidente argentino, fundó la Universidad de Buenos Aires, organizó la administración y promovió la incorporación de la mujer en la acción pública. Falleció en Cádiz (España) el 2 de septiembre de 1845. En sus "Arengas" (1860), Mitre lo proclama "el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos". Su mausoleo, en la Plaza Miserere de Buenos Aires, se adorna con el Moisés legislador y otras esculturas de Rogelio Yrurtia.
1892
Se crea en Buenos Aires el Museo Naval de la Nación.

El Museo Naval de la Nación es una institución dedicada a facilitar a la comunidad el conocimiento de la historia, el patrimonio, la tradición, la cultura y el quehacer marítimo y naval de la Nación.Para ello reúne, conserva, exhibe e ilustra testimonios de toda la aventura del hombre en el mar, en particular del Hombre Argentino en el Mar Argentino, presentando sus aspectos, históricos, artísticos, científicos y tecnológicos, y antropológicos.Así, pone de manifiesto los hechos más significativos, el ejemplo de las figuras señeras y en particular, cuanto ha recibido y puede recibir del mar la comunidad nacional.

El Museo Naval, creado en su origen por el Centro Naval en 1892 y administrado hoy por la Armada Argentina, ocupa en el pintoresco Paseo Victorica frente al Río Luján el edificio de los primeros “Talleres Nacionales de Marina”, hoy Monumento Histórico Nacional, que en tiempos de la Organización Nacional sirvieran de apoyo a la “Escuadra de Sarmiento”.
El Área de Reserva "José Murature"
La modalidad operativa propia de los museos que deben estar a tono con los tiempos y responder a la multiplicidad y perentoriedad de la demanda de los públicos, exige la rotación de las colecciones, por otra parte siempre crecientes. El hecho plantea la necesidad de instalaciones de rápido acceso, ambiente seguro y uso eficaz del espacio, donde guardar piezas museológicas temporariamente fuera de exhibición.La reserva “José Murature” ha sido construida con recursos prevenientes del ingreso de público, ocupando el espacio de un antiguo depósito de bienes de consumo, debidamente aislado y acondicionado para contener ciento diez metros cuadrados de obras pictóricas, equivalentes al cuarenta por ciento de la colección de esa tipología.El nombre dado a la reserva recuerda a uno de los grandes hombres de mar de la historia argentina, quien fue por largo tiempo comandante de la escuadra, y también un eximio pintor histórico, artista de cuidadosa formación académica.El Museo Naval de la Nación exhibe en su colección permanente varias obras de José Murature.
La Góndola "Susi Aurelia"La góndola es la más afamada de las embarcaciones típicas de alguna región y representa la antigua tradición de Venecia, arquetipo de las repúblicas marineras.En oportunidad de ser proclamada en noviembre de 1997 el “gemellaio” entre la Societá Canottieri Bucintoro y el Club Canottieri Italiani, tradicionales instituciones de remo de Venecia y el Tigre, la Cámara de Comercio de Venecia donó al club tigrense el magnífico ejemplar “Susi Aurelia”, que después de una vida de servicio en los canales hizo sus últimas navegaciones en aguas del Río Luján.Puesta bajo custodia del Museo Naval de la Nación en el año 2001 para servir como testimonio marinero de sólidos lazos de hermandad, fue recientemente restaurada con el aporte de la sociedad Famiglia Veneziana.

1896
En Buenos Aires se consagra el templo de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, cuya obra había sido iniciada en el año 1750.
1898
Nace en Buenos Aires el notable poeta lírico Ricardo E. Molinari. Entre otras obras, escribió "El imaginero", "Esta rosa oscura del aire", "Odas a orillas de un viejo río", "Mundos de la madrugada" y "La escudilla". En su poesía se advierte la exaltación de una naturaleza pura e incontaminada, particularmente la de la llanura pampeana. Falleció el 31 de julio de 1996.

lunes, 18 de mayo de 2009

EFEMERIDES 18 DE MAYO




18 DE MAYO "DIA DE LA ESCARAPELA"
El Origen de la Escarapela

El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)"(Fuente: Martín A.Cagliani: Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera." (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’)
Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."
"(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)"

Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento

La Escarapela Nacional ¡Salve, luminosa escarapela de la patria..! Azul celeste como la inmortalidad de tu destino y blanca como la pureza de tu gloria inmaculada. Síntesis del cielo en día de bonanza, eres imán de unión y fraternidad para todos los argentinos y extranjeros que te aclaman condecoración de los hombres libres. Símbolo de soberanía, emblema de esperanza y signo de igualdad, eres la brújula que nos guía en la jornada, para el triunfo de la paz y la concordia. De ahí que te llevemos en el corazón -¡oh, relicario de la sangre heroica!- al compás de sus latidos de amor y lealtad. Flor de milagro, entretejen tu armoniosa unidad las fibras de tu cinta azul celeste y blanca. Como estrella de honor, te lucimos en el pecho y heraldos de auténtica argentinidad, sabremos honrar tus prestigios de insignia sagrada con la ofrenda de una vida ejemplar, de orden de trabajo y de justicia. ¡Salve, luminosa escarapela de la Patria!


(Julio Picarez)











"

EFEMERIDES 17 DE MAYO

17 de Mayo"Día Mundial de las Telecomunicaciones"

El 17 de mayo de 1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es la más antigua organización intergubernamental de las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son: promover el desarrollo y el funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente, ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo.

EFEMERIDES 15 16 17 DE MAYO

15 de Mayo
1954
Día Internacional de la Latinidad
1967
Se crea en Buenos Aires el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (Universidad CAECE).
16 de Mayo
1993
Día Internacional de las Familias
1892
Se funda el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE).
1973
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
17 de Mayo
1865
Día Mundial de las Telecomunicaciones
1892
Muere en Buenos Aires el legislador jurisconsulto, militante católico, escritor, orador y crítico literario Pedro Goyena. Fundó y redactó el diario católico "La Unión" y colaboró en los diarios "La Nación Argentina" y "La Prensa". Nació en Buenos Aires el 24 de julio de 1843.

1960
Día de la Armada .
Cuando se produjo la "Revolución de Mayo", los marinos, en su gran mayoría españoles y realistas, se establecieron libremente en Montevideo y allí, con sus naves de guerra, dominaron las aguas. En consecuencia las primeras escuadrillas argentinas tuvieron que enfrentarse a esta superioridad, con base en el Apostadero de Montevideo.
> Combate de San Nicolás
Dos hombres fueron los forjadores de "La Primera Escuadrilla Argentina", Juan Bautista Azopardo y Francisco de Gurruchaga. El primero nacido en la Isla de Malta, marino corsario al servicio de Francia. El segundo, entonces diputado por la norteña provincia de Salta, designado para entender en la preparación de la escuadra, había sido oficial en la Real Armada -Teniente de Fragata- y veterano de Trafalgar.La tripulación se obtuvo mediante una leva en los regimientos de Infantería de Línea, formados por criollos.
Tres barcos constituyeron la Primera Escuadrilla: la goleta "Invencible" de 12 cañones y 66 hombres comandada por Azopardo, el bergantín "25 de Mayo" de 18 cañones y 108 hombres comandado por Hipólito Bouchard y la balandra "Americana" de 3 cañones y 26 hombres al mando de Abel Hubac, de origen francés como Bouchard. En total 200 hombres de la más diversa procedencia y 33 cañones para hacer frente a la Armada Española.
Teniente Coronel de Marina Guillermo Brown Brown
La "Escuadra Argentina" estuvo compuesta por la fragata "Hércules", una corbeta, un bergantín, una goleta y cuatro naves menores. La primera acción de la escuadra de Brown se desarrolló en torno a la isla Martín García, que era la llave de acceso a los ríos Paraná y Uruguay. Brown atacó a la escuadra del Capitán Romarate, apoyado en la isla Martín García, el 11 de marzo; los españoles sólo contaban con tres bergantines y cinco naves menores, pero aún en inferioridad numérica rechazaron en principio el ataque de la nave capitana argentina a la que produjeron averías.
Brown se retiró temporariamente, repuso sus fuerzas y volvió a atacar el 15 de marzo, ejecutando un desembarco que logró la captura de la isla. Esta acción obligó a los españoles a retirarse aguas arriba del río Uruguay.
Luego de librar las aguas del río de la escuadrilla de Romarate, Brown inició la acción que culminaría con la batalla naval de Montevideo entre el 14 y el 17 de mayo 1814 y la derrota de las fuerzas navales hispanas.
En las acciones libradas entre el 14 y el 17 de mayo, los argentinos, apresaron cuatro naves, incendiaron otras tres y las restantes regresaron vencidas a Montevideo. Un mes después la ciudad caía en manos de los sitiadores terrestres. El "Poder Naval" había decidido la suerte de "la plaza".

miércoles, 13 de mayo de 2009

1821
Se edita en Buenos Aires el diario "El Argos", entre cuyos redactores estuvieron Ignacio Núñez, Manuel Moreno y Esteban de Luca. En una segunda época (1822) se denominó "El Argos de Buenos Aires".
1986
Muere casi centenaria la doctora Alicia Moreau de Justo, esposa del médico, legislador y político socialista Juan B. Justo. Se graduó como médica en Buenos Aires en 1914. Escribió "La mujer en la democracia", presidió la Conferencia por la Paz de América (1936) y propició el voto femenino. Nació en Londres (Inglaterra) el 11 de octubre de 1885.

Fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principio de siglo.
"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".

domingo, 10 de mayo de 2009

10 DE MAYO"DIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

En el Dia de los Medios de Comunicacion
Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada
Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton
Publicado en MURARO, Heriberto (comp.).
La comunicación de masas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977.
Los problemas que ocupan la atención de los hombres cambian, y no al azar, sino en gran medida de acuerdo con las modificadas exigencias de la sociedad y la economía. Como lo indican multitud de recientes conferencias, libros y artículos, la función de la radio, la letra impresa y el film en la sociedad ha pasado a ser un problema que interesa a muchos y origina la preocupación de algunos. Este vuelco en el interés publico parece ser el producto de diversas tendencias sociales.
Preocupación social por los medios masivos de comunicación
A muchos alarma la ubicuidad y el poderío potencial de los medios masivos de comunicación. Pero hay otra base, probablemente más realista, para la generalizada preocupación por la función social de los medios masivos de comunicación; una base que se vincula con los cambiantes tipos de control social ejercitados por poderosos grupos de interés en la sociedad. De manera creciente, los principales grupos de poder, entre los cuales la finanza organizada ocupa el sitio más espectacular, han pasado a adoptar técnicas para manipular al público masivo mediante la propaganda en lugar de utilizar medios más directos de control. La industria ya no obliga a niños de ocho años a atender una máquina durante catorce horas diarias; emprende complejos programas de "relaciones públicas". Coloca grandes y llamativos anuncios en los periódicos del país; auspicia numerosos programas radiales; aconsejada por asesores de relaciones publicas, organiza concursos con premios, establece fundaciones benéficas y respalda causas meritorias. El poderío económico parece haber reducido la explotación directa pasando a un tipo más sutil de explotación psicol6gica, logrado en gran medida por la diseminación de propaganda a través de los medios masivos de comunicación.
Este cambio en la estructura del control social merece un examen minucioso. Las sociedades complejas están sometidas a muchas formas distintas de control organizado. Hitler, por ejemplo, hizo suyas las más visibles y directas: violencia organizada y coerción masiva. En Estados Unidos, la coerción directa se ha minimizado. Si alguien no adopta las convicciones y actitudes defendidas por algún grupo de poder -por ejemplo, la Asociación Nacional de Industriales-, no se lo puede eliminar ni encerrar en un campo de concentración. Quienes desean controlar las opiniones y convicciones de nuestra sociedad recurren menos a la fuerza física y más a la persuasión de masas. El programa radial y el anuncio institucional actúan en lugar de la intimidación y la coerción. La manifiesta preocupación por las funciones de los medios masivos de comunicación se basa, en parte, en la observación válida de que estos han tomado la tarea de adaptar el público masivo al status quo social y económico.
Otra fuente de preocupación generalizada por la función social de los medios masivos de comunicación aparece en sus presuntos efectos sobre la cultura popular y los gustos estéticos de sus públicos. Se aduce que, en la medida en que la magnitud de dichos públicos ha aumentado, el nivel del gusto estético se ha deteriorado. Y se teme que los medios masivos de comunicación deliberadamente provean a estos gustos vulgarizados, contribuyendo así a un mayor deterioro.
Probablemente estos constituyen los tres elementos orgánicamente vinculados de nuestra gran preocupación por los medios masivos de comunicación. Muchos temen, en primer lugar, su ubicuidad y poderío potencial. Ya dijimos que éste es algo así como un miedo indiscriminado a un fantasmón abstracto, miedo que deriva de la inseguridad en la posición social y en valores débilmente sostenidos. La propaganda parece amenazante.
En segundo lugar, existe preocupaci6n por los actuales efectos de los medios masivos de comunicación en sus enormes públicos, en particular la posibilidad de que el continuo embate de dichos medios pueda conducir a la renuncia incondicional de las facultades críticas y a un irreflexivo inconformismo.
Por ultimo, existe el peligro de que estos instrumentos de comunicación masiva, tecnólogicamente avanzados, constituyan un cauce fundamental para el deterioro de los gustos estéticos y de los cánones de cultura popular. Y también hemos dicho que existe una base sustancial para la preocupación por estos efectos sociales inmediatos de los medios masivos de comunicación.
Reseñar el estado actual del conocimiento concreto acerca de la funci6n social de los medios masivos de comunicación y sus efectos sobre la comunidad norteamericana contemporánea es una tarea ingrata, ya que es notablemente escaso el conocimiento verificado de este tipo. No puede hacerse mucho más que explorar la índole de los problemas mediarte métodos que, en el trascurso de muchas décadas, proporcionaran en definitiva el conocimiento que buscamos. Aunque este preámbulo no es nada alentador, ofrece un contexto necesario para evaluar las conclusiones investigativas y tentativas de quienes nos interesamos profesionalmente por el estudio de los medios masivos de comunicaci6n. Un somero examen sugerirá lo que sabemos, lo que necesitamos saber, y ubicará las cuestiones estratégicas que requieren mayor estudio.
Indagar los efectos de los medios masivos de comunicación en la sociedad es abordar un problema mal definido. Resulta útil distinguir tres facetas del problema y examinar cada una por turno. Averigüemos entonces, en primer lugar, qué sabemos sobre los efectos de la existencia de estos medios masivos de comunicación en nuestra sociedad. En segundo lugar, deberemos examinar los efectos de la particular estructura de propiedad y operación de los medios masivos de comunicaci6n en Estados Unidos, una estructura que difiere apreciablemente de la que se encuentra en otras partes. Y por último, consideraremos ese aspecto del problema que atañe más directamente a los métodos y tácticas que gobiernan el uso de estos medios para fines sociales definidos: nuestro conocimiento acerca de los efectos de los contenidos particulares diseminados a través de los medios masivos de comunicaci6n.
Función social de la maquinaria de los medios masivos de comunicación
¿Qué función puede asignarse a los medios masivos de comunicación en virtud del hecho de que existen? ¿Que implicaciones tienen un Hollywood, una Radio City, una empresa Time-Life-Fortune para nuestra sociedad? Estos interrogantes, por supuesto, sólo pueden ser analizados en términos especulativos y aproximados, ya que no es posible ninguna experimentación ni estudio comparativo riguroso. Las comparaciones con otras sociedades carentes de estos medios masivos de comunicación serían demasiado toscas para rendir resultados decisivos, y las comparaciones con una época anterior en la sociedad norteamericana implicarían también afirmaciones generales en lugar de demostraciones precisas. En un caso así, es claramente aconsejable ser conciso. Y las opiniones deben ser moderadas por la cautela. Nuestro juicio provisorio es que la función social cumplida por la existencia misma de los medios masivos de comunicación ha sido comúnmente sobreestimada. ¿En qué se basa este juicio?
Es evidente que los medios masivos de comunicación llegan a públicos enormes. Aproximadamente setenta millones de norteamericanos concurren cada semana al cine; nuestra circulación diaria de periódicos es de unos cuarenta y seis millones; unos treinta y cuatro millones de hogares norteamericanos están equipados con radio, y en dichos hogares el norteamericano medio escucha radio durante unas tres horas diarias. Estas son cifras formidables. Pero se trata simplemente de cifras sobre aprovisionamiento y consumo, no de cifras que registren el efecto de los medios rnasivos de comunicación. Atañen únicamente a lo que la gente hace, no al impacto social y psicológico de los medios masivos de comunicación. Saber cuántas horas mantiene alguien la radio encendida no da ningún indicio sobre el efecto que en él ejerce lo que oye. El conocimiento de datos sobre consumo en el campo de los medios masivos de comunicaci6n esta todavia muy lejos de una demostraci6n de su efecto neto sobre la conducta, la actitud y los puntos de vista.
Como se indicó hace un instante, no podemos recurrir a experimentos comparando la sociedad norteamericana contemporánea con y sin medios masivos de comunicación. Pero, aunque provisoriamente, podemos comparar su efecto social con el del automóvil, digamos. No es improbable que la invención del automóvil y su evolución hasta convertirse en un artículo de propiedad masiva ha tenido un efecto significativamente mayor sobre la sociedad que la invención de la radio y su evolución hasta convertirse en un medio de comunicación masiva. Ténganse en cuenta los complejos sociales a los que se ha incorporado el automóvil. Su mera existencia ha ejercido presión para que haya caminos muy perfeccionados, con los cuales la rnovilidad ha aumentado enormemente. La forma de las aglomeraciones metropolitanas fue significativamente afectada por el automóvil. Y cabe decir que las invenciones que amplían el radio de movimiento y acción ejercen una influencia mayor sobre la perspectiva social y los hábitos cotidianos que las invenciones que proporcionan directivas a las ideas... ideas que pueden ser evitadas alejándose de ellas, eludiéndolas, resistiéndolas, y trasformadas, asimilándolas.
Aceptado, por el momento, que los medios masivos de comunicaci6n cumplen una funci6n relativamente secundaria en cuanto a conformar nuestra sociedad, ¿por qué son objeto de tanta preocupaci6n y crítica populares? ¿Por qué tantas personas se afanan por los "problemas" de la radio, el cine y la prensa y tan pocas por los problemas, digamos, del automóvil y el avión? Además de las fuentes de esta preocupación que señalamos anteriormente, existe una base psicológica inconsciente que deriva de un contexto sociohist6rico.
Muchos hacen blanco de crítica hostil a los medios masivos de comunicación porque se sienten burlados por el desarrollo de los acontecimientos.
Quizá los cambios sociales atribuibles a los "movimientos reformadores" sean lentos y tenues, pero lo cierto es que son acumulativos. Los hechos visibles son bastante conocidos. La semana laboral de sesenta horas ha sido remplazada por la de cuarenta horas; se ha limitado gradualmente el trabajo infantil; con todas sus deficiencias, la educaci6n universal gratuita se fue institucionalizando gradualmente. Estos y otros avances registran una serie de victorias de los reformadores. Y ahora la gente tiene más tiempo libre. Tiene, ostensiblemente, mayor acceso a la herencia cultural Y, ¿qué uso hace de este tiempo no hipotecado, tan trabajosamente obtenido para ella? Escucha la radio y va al cine. Estos medios masivos de comunicación parecen haber burlado a los reformadores, en cierto modo, el fruto de sus victorias. La lucha por la libertad, el tiempo libre, la educación popular y la seguridad social fue conducida en la esperanza de que, una vez liberada de yugos opresivos, la gente aprovecharía los grandes productos culturales de nuestra sociedad: Shakespeare o Beethoven, o acaso Kant. En cambio, va en busca de Faith Baldwin, Johnny Mercer o Edgar Guest.
Muchos se sienten estafados en su recompensa. Esto se parece a la primera experiencia de un joven en el dificultoso ámbito del amor primerizo. Hondamente cautivado por los encantos de su amada, ahorra su asignaci6n durante semanas hasta que logra regalarle una hermosa pulsera. A ella le resulta "simplemente divina"... tanto que sin más ni más hace una cita con otro muchacho para lucir su nueva chuchería.(¡!?) Nuestras luchas sociales han tenido un desenlace similar. Hay quienes lucharon durante generaciones para dar más tiempo libre a la gente, que ahora lo dedica a la Columbia Broadcasting System y no a la Universidad de Columbia.
Por poco que esta sensación de haber sido traicionados pueda explicar las actitudes vigentes hacia los medios masivos de comunicación, puede señalarse una vez más que quizá la mera presencia de estos no afecte nuestra sociedad tan profundamente como se supone en general.
Algunas funciones sociales de los medios
Continuando con nuestro examen de la funci6n social que se puede atribuir a los medios masivos de comunicación en virtud de su "mera existencia", hacemos temporaria abstracci6n de la estructura social en que se sitúan. No tenemos en cuenta, por ejemplo, los diversos efectos de los medios masivos de comunicación bajo distintos sistemas de propiedad y control, un importante factor estructural que será analizado posteriormente.
Sin duda alguna, los medios masivos de comunicaci6n sirven muchas funciones sociales que merecen ser objeto de una sostenida investigaci6n. De dichas funciones, tenemos ocasión de advertir sólo tres.
Funcíón conferidora de status
Los medios masivos de comunicación confieren status a acontecimientos públicos, personas, organizaciones y movimientos sociales.
Tanto la experiencia común como las investigaciones atestiguan que la reputación social de personas o programáticas sociales se elevan cuando logran atención favorable en los medios masivos de comunicación. En muchos sectores, por ejemplo, se considera importante que el Tímes de apoyo a un candidato político o a un programa público; se interpreta este apoyo como una inequívoca ventaja para el candidato o el programa. ¿Por qué?
Los medios masivos de comunicación otorgan prestigio y realzan la autoridad de individuos y grupos legitimizando su status. Ser reconocido por la prensa, la radio, las revistas o los noticieros atestigua que se ha triunfado, que se es lo bastante importante como para haber sido distinguido entre las vastas masas anónimas, que la conducta y las opiniones de alguien son tan importantes que exigen la atenci6n del público. Se puede presenciar muy vívidamente cómo opera esta funci6n conferidora de status en la pauta publicitaria según la cual "personas destacadas" recomiendan un producto. En vastos círculos de la población (aunque no dentro de ciertas capas sociales selectas), tales recomendaciones no sóio subrayan el prestigio del producto sino que también reflejan prestigio en la persona que formula esas recomendaciones. Anuncian públicamente que el grande y poderoso mundo del comercio lo considera poseedor de un status lo bastante alto como para que su opinión importe a mucha gente. En una palabra: su recomendaci6n testimonia su propio status.
La encarnación ideal, aunque doméstica, de esta pauta circular de prestigio, aparece en la serie Lord Calvert de avisos que giran alrededor de "Hombres distinguidos". La firma comercial y el comercializado fiador del mérito del producto inician una serie interminable de alabanzas recíprocas. De hecho, un hombre distinguido congratula a un distinguido whisky, el cual, a través del fabricante, congratula al hombre distinguido por serlo tanto que se lo busca para que recomiende la distinci6n del producto. Es posible que el funcionamiento de esta sociedad de mutua admiración sea tan i1ógico como eficaz. Es evidente que los públicos de los medios masivos de comunicación suscriben la creencia circular: "Si alguien es realmente importante, estará en el centro de la atenci6n masiva, y si alguien está en el centro de la atención masiva, no cabe duda de que realmente debe ser importante".
Esta función conferidora de status se incorpora así a la acci6n social organizada legitimando programas, personas y grupos elegidos que reciben el apoyo de los medios masivos de comunicaci6n. Tendremos ocasión de señalar el funcionamiento detallado de esta funci6n al referirnos a las condiciones que permiten la máxima utilización de los medios masivos de comunicaci6n para fines sociales designados. Por el momento. habiendo examinado la función conferidora de status, consideremos otra: la imposición de normas sociales a través de los medios masivos de comunicaci6n.
Imposición de normas sociales
Frases hechas como "el poder de la prensa" (y de otros medios masivos de comunicación) o "el resplandor de la publicidad", se refieren presumiblemente a esta funci6n. Es posible que los medios masivos de comunicaci6n estimulen la acción social organizada "denunciando" situaciones que contradicen la moralidad pública, pero no se debe presuponer prematuramente que esta pauta consiste simplemente en dar a conocer con amplitud estas desviaciones. A este respecto tenemos algo que aprender de las observaciones de Malinowski entre sus queridos habitantes de las Islas Trobriand. Allí, según informa no se efectúa ninguna acción organizada con respecto a una conducta desviada de una norma social a menos que haya un anuncio público de esa desviación. No se trata simplemente de poner a los individuos del grupo al corriente de los hechos en cuestión. Es posible que muchos hayan estado privadamente al tanto de estas desviaciones (por ejemplo, incesto entre los trobriandeses, como corrupción política o financiera, prostitución, juegos de azar entre nosotros), pero que no hayan reclamado acción publica. Pero cuando las desviaciones de conducta se hacen simultáneamente públicas para todos, esto pone en movimiento tensiones entre lo "privadamente tolerable" y lo "públicamente reconocible".
El mecanismo de la denuncia pública parecería funcionar aproximadamente de la manera siguiente. Muchas normas sociales resucitan inconvenientes para individuos de la sociedad. Actúan contra la gratificaci6n de aspiraciones e impulsos. Como las normas pueden resultar gravosas para muchos, hay cierta indulgencia al aplicarlas, tanto a uno mismo como a otros. Por eso surge la conducta desviada y la tolerancia pública de estas desviaciones. Pero esto puede continuar sólo mientras no se esté en situación de tener que tomar posición en público a favor o en contra de las normas. La publicidad, la compulsiva admisión por miembros del grupo de que estas desviaciones han tenido lugar, requiere que cada individuo tome tal posición. Debe alinearse entre los inconformistas, proclamando así su repudio de las normas grupales y afirmando así que él también está fuera del marco moral, o bien, cualesquiera que sean sus predilecciones privadas, debe acatar apoyando la norma. La publicidad cierra la brecha entre "actitudes privadas" y "moralidad pública".
La publicidad ejerce presión para una moralidad única y no dual impidiendo que se eluda la cuesti6n de modo permanente. Suscita reafirmación pública y aplicación (aun esporádica) de la norma.
En una sociedad de masas, esta función de denuncia pública está institucionalizada en los medios masivos de comunicación. Los diarios, la radio y las revistas denuncian a la vista del público desviaciones bien conocidas y por lo general esta denuncia obliga a cierto grado acción pública contra lo que se ha tolerado en privado. Los medios masivos de comunicación pueden, por ejemplo, introducir serias tensiones en la "discriminación racial cortés" llamando la atención del público hacia estas prácticas que contradicen las normas de no discriminación. A veces los medios masivos de comunicaci6n pueden organizar las actividades de denuncia convirtiéndolas en una "cruzada".
Estudiando las cruzadas emprendidas por los medios masivos de comunicación se podría avanzar mucho en el sentido de dar respuesta a interrogantes fundamentales acerca de la relación de dichos medios con la acción social organizada Es esencial saber, por ejemplo, en qué medida la cruzada proporciona un centro organizativo para individuos que, en otros aspectos, no están organizados. Es posible que la cruzada obre de modo distinto entre los diversos sectores de la poblaci6n. En algunos casos, quizá su efecto fundamental no sea tanto suscitar una ciudadanía indiferente como alarmar a los acusados, conduciéndolos a medidas extremas que, a su vez, los malquistan con el electorado. La publicidad puede inquietar tanto al trasgresor, que lo obligue a huír, así ocurrió por ejemplo, con algunos de los principales secuaces de la pandilla Tweed al ser denunciados por el New York Times. Es posible también que los principales culpables de la corrupción teman la cruzada debido solamente al efecto que prevén sobre el electorado. Por eso, con una evaluaci6n asombrosamente realista de la conducta de su electorado en cuanto a las comunicaciones, el jefe Tweed comentó irritado, refiriéndose a las mordaces caricaturas de Thomas Nast en Harper's Weekly:"Me importan un bledo esos artículos periodísticos: mis votantes no saben leer, pero no pueden dejar de ver esos malditos dibujos" .
Tal vez la cruzada inf1uya en el público de manera indirecta. Es posible que centre la atención de una ciudadanía hasta entonces aletargada -que se ha vuelto indiferente a través de la familiaridad con la corrupción reinante- en algunas cuestiones simplificadas dramáticamente. Como señaló una vez Lawrence Lowell refiriéndose en general a estos problemas, las complejidades suelen inhibir la acción de masas. Las disyuntivas públicas deben ser definidas en alternativas sencillas, en términos bien contrastados para que sea posible la acción pública organizada. Y esta presentaci6n de alternativas sencillas sea una de las principales funciones de la cruzada. Es posible que abarque también otros mecanismos. Aunque el gobierno municipal no sea totalmente limpio, rara vez es totalmente corrupto. Generalmente hay algunos miembros escrupulosos de la administración y la sindicatura entreverados con sus colegas faltos de principios. La cruzada puede fortalecer a los elementos probos del gobierno, obligar a pronunciarse a los indiferentes y debilitar a los corruptos. Por último, es muy posible que una cruzada victoriosa ejemplifique un proceso circular autosostenido en el cual, la preocupación de los medios masivos de comunicación por el interés público coincide con su propio interés. Quizá la cruzada triunfante aumente el poderío y el prestigio del medio masivo de comunicación, volviéndolo con ello a su vez más formidable en posteriores cruzadas, que si logran éxito, pueden impulsar más aún su poderío y prestigio.
Cualquiera que sea la respuesta a estos interrogantes, es evidente que los medios masivos de comunicaci6n sirven para reafirmar normas sociales denunciando a la vista del publico las desviaciones respecto de dichas normas. Estudiando la gama particular de normas así reafirmadas se obtendría un claro índice de la medida en la cual estos medios encaran problemas periféricos o centrales de la estructura de nuestra sociedad.
La disfunción narcotizante
Evidentemente, tanto la función conferidora de status como la reafirmadora de normas sociales son bien reconocidas por quienes manejan los medios masivos de comunicación. Como otros mecanismos sociales y psicológicos, estas funciones se prestan a diversas formas de aplicación. Conocer estas funciones es poder, y el poder puede ser utilizado para intereses especiales o para el interés general.
Otra consecuencia social de los medios masivos de comunicación ha quedado inadvertida en gran medida, a1 menos ha merecido pocos comentarios exp1ícitos, y no ha sido puesta sistemáticamente en uso para favorecer obje tivos planificados. Se la puede llamar la disfunción narcotizante de los medios masivos de comunicación. Se la denomina disfuncional en vez de funcional, basándose en la presunción de que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja tener grandes masas de la población políticamente apáticas e inertes. ¿Como actúa este mecanismo no planificado?
Algunos estudios dispersos han indicado que los norteamericanos dedican un tiempo cada vez mayor a los productos de los medios masivos de comunicación Con nítidas variaciones en distintas regiones y entre diversas capas sociales, lo que vierten los medios masivos de comunicaci6n presumiblemente permite al norteamericano del siglo XX mantenerse al día con el mundo. Se sugiere, sin embargo, la posibilidad de que este vasto aprovisionamiento de comunicación no suscite sino una preocupaci6n superficial sobre los problemas de la sociedad, y de que tras esta superficialidad se oculte con frecuencia una apatía de masas.
Es posible que recibir este aluvión de información sirva para narcotizar y no para estimular al lector u oyente medio. Leyendo y escuchando durante lapsos crecientes, dispone de cada vez menos tiempo para la acción organizada, El individuo lee descripciones de problemas y disyuntivas, y es posible incluso que analice líneas de acción alternativas. Pero esta conexión algo intelectualizada, algo remota, con la acción social organizada no es activada. E1 ciudadano interesado e informado puede felicitarse por la magnitud de sus intereses e intormaci6n, omitiendo advertir que se ha abstenido de decidir y actuar. En resumen: interpreta su contacto secundario con el mundo de la realidad política , el hecho de leer, escuchar y pensar, como una actuación delegada. Llega a confundir el saber sobre problemas del momento con el hacer algo respecto de ellos. Su conciencia social queda inmaculadamente limpia. Está preocupado. Está informado. Y tiene toda clase de ideas en cuanto a lo que se debería hacer, pero una vez que ha consumido su cena, una vez que ha escuchado sus programas radiales favoritos y una vez que ha leído su segundo diario del día, es realmente hora de acostarse.
A este peculiar respecto, se puede incluir a las comunicaciones masivas entre los narcóticos sociales más respetables y eficaces. Quizá sean tan plenamente eficaces que impidan al adicto reconocer su propio mal.
Es evidente que los medios masivos de comunicación han elevado el nivel de información de vastas poblaciones. No obstante, y al margen de la intención, es posible que las crecientes dosis de comunicaciones masivas estén transformando inadvertidamente las energías de los hombres, de participación activa en saber pasivo.
La existencia de esta distinción narcotizante es indudable, pero aun falta determinar en que medida opera. Investigar este problema sigue siendo una de las muchas tareas que aún se presentan al estudioso de las comunicaciones masivas.
Estructura de la propiedad y control de los «mass-media»
Hasta aquí hemos considerado los medios masivos de comunicación haciendo abstracción de su incorporación a una determinada estructura social y económica. Pero es evidente que los efectos sociales de los medios masivos de comunicación varían con el sistema de propiedad y control. Por eso, examinar los efectos sociales de los medios masivos de comunicación norteamericanos es abordar únicamente los efectos de aquellos como empresas de propiedad privada, administradas en función de la ganancia. Es bien sabido que esta circunstancia no es inherente a la índole tecnológica de los medios masivos de comunicación. En Inglaterra, por ejemplo-sin mencionar a Rusia- la radio es, en todos los aspectos y para todas las finalidades, propiedad del gobierno, que la controla y maneja.
La estructura del control es totalmente distinta en Estados Unidos. Su característica principal deriva de esta circunstancia: salvo en cuanto al cine y los libros, no es el lector de revistas, el oyente de radio ni, en gran medida, el lector de diarios quien mantiene a la empresa, sino el anunciador. Las grandes empresas financian la producción y distribución de los medios masivos de comunicación. Y al margen de toda intención, quien paga a la orquesta es generalmente el que impone el repertorio.
Conformismo social
Dado que los medios masivos de comunicación son sustentados por grandes empresas comerciales inscriptas en el sistema social y económico vigente, dichos medios contribuyen al mantenimiento de ese sistema. Esta contribución no aparece únicamente en la eficaz publicitación del producto ofrecido por el patrocinador. Se desprende, más bien, de la típica presencia en los relatos de las revistas, programas de radio y columnas periodísticas, de algún elemento de confirmación, algún elemento de aprobación de la actual estructura de la sociedad. Y esta permanente reafirmación subraya el deber de aceptar.
En la medida en que los medios de comunicaci6n de masas han tenido una influencia sobre su público, ésta ha surgido no sólo de lo que se dice, sino, más importante, de lo que no se dice. Es que éstos medios no sólo afirman permanentemente el status quo sino que, en igual medida, omiten suscitar cuestiones esenciales sobre la estructura de la sociedad. Con ello, guiando hacia el conformismo y proporcionando muy poca base para alguna evaluaci6n critica de la sociedad, los medios masivos de comunicación con patrocinio comercial traban de modo indirecto, pero eficaz, el só1ido desarrollo de una perspectiva auténticamente crítica.
Afirmar lo que antecede no implica desconocer los artículos periodísticos o programas radiales ocasionalmente críticos. Pero estas excepciones son tan escasas, que se pierden en el torrente arrollador de materiales conformistas. El doctor Lyman Bryson, por ejemplo, ha venido emitiendo un programa semanal donde evalúa crítica y racionalmente problemas sociales en general, y la instituci6n de la radio en particular. Pero estos quince minutos en que el señor Bryson aborda tales cuestiones por una sola cadena constituye una gota infinitésimamente pequeña en el torrente semanal de materiales provenientes de cuatro grandes cadenas, de unas quinientas setenta estaciones no adheridas, de centenares de revistas y de Hollywood.
Dado que nuestros medios masivos de comunicación con patrocinio comercial promueven una fidelidad en gran medida irreflexiva a nuestra estructura social, no se puede confiar en que obren a favor de cambios, asi sean pequeños en dicha estructura. Es posible enumerar algunos acontecimientos que indican lo contrario, pero que al ser examinados con atención resultan ser ilusorios. Es posible que un grupo comunitario como la Asociación de Padres y Maestros solicite al productor de una serie radial que introduzca en el programa el tema de las actitudes de tolerancia racial. Si el productor piensa que ese tema no es peligroso, que no disgustará a ningún sector sustancial de su público, quizás acepte, pero al primer indicio de que es un tema peligroso, que puede alejar a clientes potenciales se negará o no tardará en abandonar el experimento. Los medios masivos de comunicaci6n renuncian invariablemente a los objetivos sociales cuando éstos chocan con los beneficios econ6micos. Los símbolos secundarios de opiniones "progresistas" son de escasa importancia, ya que sólo se los incluye por concesión de los patrocinadores, y únicamente a condición de que sean lo bastante aceptables como para no alejar a ninguna parte apreciable del público. La presi6n económica redunda en conformismo por omisión de las cuestiones delicadas.
Impacto sobre el gusto popular
Como la mayor parte de nuestra radio, películas, revistas y una parte considerable de nuestros libros y periódicos están dedicados al "entretenimiento", deberemos examinar el impacto de los medios masivos de comunicaci6n sobre el gusto popular.
Si preguntáramos al norteamericano medio con alguna pretensión de refinamiento literario y estético si las comunicaciones de masas han tenido algún efecto sobre el gusto popular, respondería sin duda con una resonante afirmación. Más aun: citando abundantes casos, insistirla en que los gustos estéticos e intelectuales han sido depravados por la irrupción de productos triviales provenientes de las imprentas, de las estaciones de radio y de los estudios de cine. En las columnas de critica abundan estas quejas.
En cierto sentido, esto no requiere mayor análisis. No puede haber dudas de que las mujeres que se pasan todos los días tres o cuatro horas absortas en unas doce "radionovelas" consecutivas, todas salidas del mismo tenebroso molde, exhiben una espantosa falta de criterio estético. Tampoco modifican esta impresi6n los contenidos de las revistas sensacionalistas o elegantes, ni la deprimente abundancia de películas trilladas colmadas de héroes, heroínas y villanos que se mueven en una atmósfera falsa, de sexo, pecado y éxito.
No obstante, si no situamos estas pautas en términos históricos y sociológicos, podemos encontramos confusamente empeñados en condenar sin comprender, en una critica que es sana, pero en gran medida irrelevante. ¿Cuál es la condici6n histórica de este nivel notoriamente bajo del gusto popular? ¿Son los míseros restos de criterios que antes fueron significativamente más altos, algo relativamente nuevo en el mundo de los valores, en gran medida desvinculado de los niveles más altos desde los cuales se aduce que ha caldo, o un mal sustituto que impide el desarrollo de criterios más elevados y la expresión de una elevada finalidad estética?
Si hay que examinar los gustos estéticos en su marco social, debemos admitir que el público real de las artes se ha modificado hist6ricamente. Hace algunos siglos, este público se limitaba principalmente a una elite aristocrática selecta. Eran relativamente pocos los que sabían leer y escribir. Y muy pocos poseían recursos para comprar líbros, concurrir a los teatros y trasladarse a los centros artísticos urbanos. Apenas una fracci6n reducida, posiblemente no mas del uno o dos por ciento, componía el real publico de arte. Estos pocos afortunados cultivaban sus gustos estéticos y su demanda selectiva dejó su sello en forma de cánones artistícos relativamente altos.
Con la vasta difusi6n de la educación popular y con el surgimiento de nuevas tecnologías de comunicación masiva se desarrolló un mercado enormemente ampliado para las artes. Algunas formas de música, teatro y literatura llegan ahora prácticamente a todos en nuestra sociedad. A eso se debe, por supuesto, que hablemos de medios masivos de comunicación y de arte de masas. Y los grandes públicos de los medios masivos de comunicación, aunque en general saben leer y escribir, no son muy refinados. Más o menos la mitad de la poblaci6n, a decir verdad, ha interrumpido su educaci6n formal al egresar de la escuela primaria.
Con el ascenso de la educación popular se ha producido una aparente declinación en el gusto popular. Grandes cantidades de personas han adquirido lo que podría llamarse "instrucci6n formal", o sea la capacidad de leer, de captar sentidos burdos y superficiales y una correlativa incapacidad para la plena comprensión de lo que leen. Ha surgido en suma, una marcada brecha entre instrucción y comprensión. La gente lee más, pero comprende menos. Más personas leen, pero son proporcionalmente menos los que asimilan críticamente aquello que leen.
Nuestra formulación del problema ya debe estar clara. Es engañoso hablar simplemente de la decadencia de los gustos estéticos. Es probable que los públicos de masas incluyan una mayor cantidad de personas con criterios estéticos refinados, pero éstas se pierden entre las grandes masas que constituyan el nuevo público ineducado de las artes. Mientras que ayer la elite constituía prácticamente todo el público, hoy es una pequeña parte del todo.
En consecuencia, se ha rebajado el nivel promedio de valores y gustos estéticos de los públicos, aunque sin duda los gustos de algunos sectores de la población se haya elevado y la cantidad total de personas que reciben contenidos de comunicación haya aumentado mucho.
Pero este análisis no responde directamente a la pregunta acerca de los efectos de los medios masivos de comunicación sobre el gusto del público, un interrogante tan complejo como inexplorado. Sólo una investigación disciplinada puede darle respuesta. Habría que saber, por ejemplo, si los medios masivos de comunicación han despojado a la elite intelectual y artística de las formas artísticas que, de lo contrario, habrían sido accesibles para ella. Y esto requiere examinar la presión ejercida por el público de masas sobre los individuos creativos para que abastezcan los gustos masivos. En todas las épocas hubo escribas a sueldo. Pero seria tmportante saber si la electrificación de las artes proporciona energía para una proporción significativamente mayor de luces literarias mortecinas. Y sobre todo, seria esencial determinar si los medios masivos de comunicación y los gustos de masas están inevitablemente ligados en un circulo vicioso de valores deteriorados, o si una acción adecuada de quienes dirigen los medios rnasivos de comunicación podría iniciar un circulo virtuoso de perfeccionamiento acumulativo del gusto en sus públicos. Más concretamente: ¿quienes manejan los medios masivos de comunicación comercializados se hallan atrapados en una situación en la que, al margen de sus preferencias privadas, no pueden elevar radicalmente el nivel estético de sus productos ?
Cabe señalar, de paso, que mucho queda por aprender respecto de los niveles adecuados para el arte de masas. Es posible que valores correspondientes a formas artísticas producidas por un pequeño grupo de talentos creativos para un público reducido y selectivo no sean aplicables a formas artísticas producidas por una industria gigantesca para la población en general. Los comienzos de investigación sobre este problema son lo bastante sugestivos como para justificar su estudio ulterior.
Los experimentos esporádicos -y, en consecuencia, inconcluyentes- de elevación de los niveles han tropezado con la profunda resistencia de los públicos de masas. A veces, estaciones y cadenas radiales han intentado suplantar una radionovela por un programa de música artística, o por piezas breves con el análisis de problemas de interés público. En general, las personas a quienes se supone beneficiadas por esta reforma de programas se han negado simplemente a dejarse benaficiar. Dejan de escuchar. El público disminuye. Algunas investigaciones han indicado, por ejemplo, que los programas radiales de música artística tienden a preservar y no a crear interés en dicha música, y que los intereses que surgen son típicamente superficiales. Casi todos los oyentes de estos programas ya habían adquirido previamente interés por la música artística; los pocos cuyo interés se inicia con estos programas son atraídos por composiciones melódicas y pasan a pensar en la música artística exclusivamente en términos de Chaikovski, Rimski-Korsakov o Dvorak.
Es probable que las soluciones propuestas para estos problemas nazcan más de la fe que del conocimiento. Mejorar los gustos de las masas mediante el mejoramiento de los productos artísticos de rnasas no es una cuestión tan sencilla como nos gustaría creer. Es posible, por supuesto, que no se haya hecho un intento concluyente. Mediante un triunfo de la imaginación sobre la actual organización de los medios masivos de comunicación, se puede concebir una rigurosa censura, de modo que no se permitiera imprimir, emitir ni filmar nada salvo lo mejor que se ha pensado y dicho en el mundo . Queda sujeto a la especulación si un cambio radical en el suministro de arte de masas transformaría con el tiempo los gustos del publico masivo. Hacen falta décadas de experimentación e investigación. Por ahora es notable lo poco que sabemos acerca de los métodos encaminados a mejorar los gustos estéticos, y sabemos que algunos de los métodos sugeridos son ineficaces. Conocemos muy bien los fracasos. Si esta discusión se reabriera en 1976, tal vez podamos informar con igual seguridad que conocemos logros positivos.
A esta altura de la exposición, podemos detenernos para observar el camino recorrido. Como introducción, consideramos las fuentes aparentes de generalizada preocupación por el lugar que ocupan los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad. A partir de allí examinamos primero la función social atribuíble a la mera existencia de los medios masivos de comunicación: su función conferidora de status, su función en cuanto a inducir a la aplicación de normas sociales y su disfunción narcotizante. En segundo lugar, señalamos las restricciones impuestas por una estructura comercial de propiedad y control, a los medios masivos de comunicación como órganos de critica social y como portadores de altos niveles estéticos. Pasamos ahora al tercero y último aspecto de la función social de los medios masivos de comunicación: las posibilidades de utilizarlos para avanzar hacia tipos designados de objetivos sociales.
Propaganda para objetivos sociales
Acaso esta última cuestión tenga un interés mas directo que las ya analizadas. Representa para nosotros algo así como un reto, ya que ofrece los medios para resolver la manifiesta paradoja a la cual nos referimos con anterioridad: la aparente paradoja que surge al afirmar que se ha exagerado la significación de la mera existencia de los medios masivos de comunicación, y los múltiples indicios de que éstos en verdad ejercen influencias sobre sus públicos.
¿Cuáles son las condiciones para el uso efectivo de los medios masivos de comunicación en lo que podría llamarse "propaganda para objetivos sociales": la promoción, digamos, de relaciones raciales no discriminatorias, o de reformas educacionales, o de actitudes positivas hacia el movimiento obrero organizado? Las investigaciones indican que deben satisfacerse por lo menos una de tres condiciones para que esta propaganda resulte eficaz. Estas condiciones pueden ser brevemente designadas como: (1 ) monopolización. (2) canalización más que cambio de los valores básicos, y (3) contacto directo complementario. Cada una de estas condiciones merece cierto análisis.
Monopolización
Esta situación surge cuando hay en los medios masivos de comunicación poca o ninguna oposición a la difusión de valores, programas o imágenes públicas. O sea que la monopolización de los medios masivos de comunicación tiene lugar sin la presencia de contrapropaganda.
En este sentido limitado, la monopolización de los medios masivos de comunicación aparece en diversas circunstancias. Es inherente, por supuesto, a la estructura política de la sociedad autoritaria, donde el acceso a los medios masivos de comunicación se halla totalmente cerrado para quienes se oponen a la ideología oficial. Hay pruebas que sugieren que este monopolio jugó algún papel en el control por parte de los nazis sobre el pueblo alemán.
Pero otros sistemas sociales se aproximan a esta misma situación. Durante la guerra, por ejemplo, nuestro gobierno utilizo la radio, con algún éxito, para fomentar y mantener la identiflcación con el esfuerzo bélico. La efectividad de estos intentos de fortalecer la moral se debió en gran medida a la ausencia prácticamente total de contrapropaganda.
Surgen situaciones similares en el mundo de la propaganda comercializada. Los medios masivos de comunicación crean ídolos populares. Las imágenes públicas de la interprete de radio Kate Smith, por ejemplo, la describen como una mujer con una inigualable comprensión de las demás mujeres norteamericanas, que simpatiza hondamente con los hombres y mujeres comunes, que es guía y mentora espiritual, una patriota cuyas opiniones sobre la cosa pública deben ser tomadas en serio. Ligadas con las principales virtudes norteamericanas, las imágenes públicas de Kate Smith no están sujetas en modo alguno a una contrapropaganda. No es que no tenga competidores en el mercado de la publicidad radial, sino que ninguno de ellos se dedica sistemáticamente a cuestionar lo dicho por ella. En consecuencia, millones de mujeres norteamericanas pueden visualizar a una intérprete radial soltera, cuyos ingresos anuales se cuentan en seis cifras, como una madre laboriosa que sabe la receta para administrar la vida con quinientos dólares por año.
Esta imagen de un ídolo popular tendría mucho menos vigencia si estuviera sometida a contrapropaganda. Tal neutralización tiene lugar, por ejemplo, como resultado de campañas preelectorales hechas por republicanos y demócratas. Un estudio reciente ha demostrado que, por lo general, la propaganda emitida por cada uno de estos partidos neutraliza el efecto de la propaganda del otro. Si ambos partidos renunciaran totalmente a hacer proselitismo a través de los medios masivos de comunicación, es muy probable que el efecto neto sería reproducir la actual distribución de votos.
Esta pauta general ha sido descrita por Kenneth Burke en su obra Attitudes Toward History:" los hombres de negocios compiten entre sí procurando alabar su propia mercancía más persuasivamente que sus rivales, rnientras que los políticos Compiten difamando al oponente. Todo sumado se obtiene un total general de alabanza total en los negocios y un total general de difamación absoluta en la política".
En la medida en que las propagandas políticas contrapuestas en los medios masivos de comunicación se equilibran, el efecto total es imperceptible. Sin embargo, la virtual monopolizaci6n de los medios masivos de comunicación para determinados objetivos sociales producirá efectos discernibles sobre los públicos.
Canalización
Las creencias reinantes en el enorme poderío de las comunicaciones de masas evidencian derivar de casos exitosos de propaganda monopólica, o de la publicidad. Pero saltar de la eficacia de la publicidad a presumir la eficacia de una propaganda apuntada hacia actitudes hondamente arraigadas y conductas que se relacionan con el ego es tan injustificado como peligroso. La publicidad se dirige típicamente hacia la canalización de pautas de conducta o actitudes preexistentes. Rara vez procura inculcar nuevas actitudes o crear pautas de conducta significativamente nuevas. "La publicidad da ganancias" porque generalmente remite a una situación psicológica sencilla. Para norteamericanos que se han socializado en el uso de un cepillo de dientes, tiene relativamente poca importancia qué marca de cepillo utilizan. Una vez que se ha establecido la pauta general de conducta o la actitud genérica, se la puede canalizar en una u otra dirección. La resistencia es poca. Pero la propaganda de masas encuentra siempre una situaci6n más compleja. Tal vez procura objetivos que se contraponen a actitudes muy arraigadas. Tal vez procure modificar y no canalizar sistemas de valores vigentes. Y es posible que los éxitos de la publicidad no hagan más que poner de relieve los fracasos de la propaganda. Gran parte de la propaganda actual encaminada a abolir tenaces prejuicios étnicos y raciales, por ejemplo, parece haber tenido poca eficacia.
Por consiguiente los medios masivos de comunicación han sido utilizados con eficacia para canalizar actitudes básicas, pero hay pocos indicios de que hayan servido para cambiarlas.
Complementación
Una propaganda de masas de índole no monopólica ni canalizadora puede, no obstante, resultar eficaz si confluye con una tercera situación: su complementación mediante contactos directos.
Hay un caso ilustrativo de la interacción entre medios masivos de comunicación e influencias directas. Una vez examinado, el aparente éxito propagandístico logrado hace unos años por el padre Coughlin no demuestra resultar primordialmente del contexto propagandístico de sus charlas radiales. Fue producto, en cambio, de estas charlas propagandísticas centralizadas y, además, de vastas organizaciones locales que tomaron medidas para que sus miembros lo escucharan, y luego participaran en discusiones acerca de las opiniones sociales por él expresadas. Esta combinación de un aprovisionamiento central: de propaganda (las arengas de Coughlin por una cadena nacional, la distribución coordinada de periódicos y folletos) y discusiones cara a cara entre grupos relativamente pequeños; este entretejido de apoyos recíprocos a través de los medios masivos de comunicaci6n y de las relaciones personales redundó en un éxito espectacular.
Algunos estudiosos de los movimientos de masas han llegado a rechazar la opinión de que la mera propaganda en si y de por si crea o mantiene un movimiento. El nazismo no alcanz6 su breve momento de hegemonía apoderándose de los medios masivos de comunicaci6n. Estos cumplieron una función ancilar, complementando el uso de la violencia organizada, la distribuci6n organizada de recompensas a la docilidad y los centros organizados de adoctrinamiento local. La Uni6n Soviética utiliza también amplia y notablemente los medios masivos de comunicaci6n para adoctrinar a enormes poblaciones en la ideología adecuada. Pero los organizadores del adoctrinamiento tuvieron buen cuidado de que los medios masivos de comunicaci6n no actuaron solos. "Rincones rojos", "cabañas de lectura" y "estaciones de audición" constituían sitios de reunión donde grupos de ciudadanos recibían juntos lo que ofrecían los medios masivos de comunicación. Las cincuenta mil salas y clubes de lectura nacidos alrededor de 1933 permitían a la elite ideológica local repasar con los sectores de base el contenido de lo que leían. También la relativa escasez de radios en las casas privadas contribuía a que se escuchara en grupo y se discutiera en grupo lo que se había oído.
En estos casos, la maquinaria para la persuasi6n de masas incluía contacto directo en el marco de organizaciones locales como apéndice de los medios masivos de comunicación. La reacción individual y privada a los materiales ofrecidos por los canales de comunicación de masas era considerada insuficiente para transformar la mera recepci6n de propaganda en propaganda eficaz. En una sociedad como la nuestra, donde las tendencias a la burocratizaci6n no se han vuelto aún tan penetrantes o, por lo menos, no han cristalizado todavía tan claramente, se ha comprobado que los medios masivos de comunicación alcanzan su mayor efectividad en conjunción con centros locales de contacto directo organizado.
Varios factores contribuyen a la mayor eficacia de esta conjunción de medios masivos de comunicación y contacto personal directo. Es muy evidente que las discusiones locales sirvan para reforzar el contenido de la propaganda de masas. Tal confirmación mutua produce un "efecto de afianzamiento". En segundo lugar, los medios de comunicación centrales reducen la tarea del organizador local, y en un movimiento popular no hace falta que los niveles de capacidad de los subalternos sean tan rigurosos. Los subalternos no tienen que explicar por si mismos el contenido propagandístico, sino sólo conducir a los conversos potenciales hasta la radio donde se expone la doctrina. En tercer lugar, la aparición de un representante del movimiento en una cadena nacional, o su mención en la prensa nacional, sirven para simbolizar la legitimidad e importancia del movimiento. No es una iniciativa sin fuerza ni consecuencias. Como ya vimos, los medios masivos de comunicación confieren status. Y el status del movimento nacional se refleja, a su vez, en el status de las células locales, consolidando así las decisiones provisorias de sus miembros. En este ordenamiento interrelacionado, el organizador local garantiza un público para el orador nacional, y éste convalida el status del organizador local.
Este breve resumen de las situaciones en que los medios masivos de comunicación logran su máximo efecto propagandístico puede resolver la aparente contradicción que se planteó al comienzo de nuestro análisis. Los medios masivos de comunicación alcanzan su máxima eficacia cuando actúan en una situación de virtual "monopolio psicológico" o cuando el objetivo es canalizar y no modificar actitudes básicas, o cuando actúan en conjunción con contactos directos.
Pero estas tres condiciones pocas veces son satisfechas al mismo tiempo en la propaganda de objetivos sociales En la medida en que la monopolización de la atenci6n es poco habitual, las propagandas contrapuestas tienen libre juego en una democracia. Y en general, las cuestiones sociales básicas implican más que una mera canalización de actitudes básicas preexistentes; exigen, en cambio, cambios sustanciales de actitud y conducta. Finalmente, y la razón es evidente, la estrecha colaboración entre medios masivos de comunicación y centros localmente organizados para el contacto directo pocas veces ha sido lograda por grupos que bregan por un cambio social planificado. Esos programas son costosos, y son precisamente esos grupos los que pocas veces tienen los vastos recursos necesarios para abordar programas tan caros. Los grupos avanzados. situados en los márgenes de la estructura de poder no cuentan habitualmente con los vastos recursos financieros que poseen los grupos satisfechos, ubicados en el centro.
Como resultado de esta triple situación, la función actual de los medios masivos de comunicación se limita en gran medida a preocupaciones sociales periféricas y por ende no exhiben el grado de poderío social que se les atribuye habitualmente.
Por igual motivo, y en vista de la actual organización comercial de propiedad y control de los medios masivos de comunicación, éstos han contribuido a consolidar la estructura de nuestra sociedad. Las finanzas organizadas están cerca de tener, si, un virtual "monopolio psicologico" sobre los medios masivos de comunicación. Los anuncios radiales y avisos periodísticos se basan, por supuesto, en un sistema al que se ha denominado empresa libre, además, el mundo del comercio se interesa primordialmente por canalizar y no por modificar radicalmente actitudes básicas: sólo procura crear preferencias por una marca de producto en lugar de otra. Los contactos directos con aquellos que se han socializado en nuestra cultura sirven primordialmente para reforzar las pautas culturales vigentes.
Así, las condiciones mismas que determinan la máxima eficacia de los medios masivos de comunicación obran por la censervación de la estructura social y cultural vigente y no por su cambio.