Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES 10 DE AGOSTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES 10 DE AGOSTO. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2009

EFEMERIDES 10 DE AGOSTO

10 de Agosto de 1883


Muere el comandante Luis Piedrabuena, el "vigía de la Patagonia".


Luis Piedrabuena (Carmen de Patagones, 24 de agosto de 1833 - Buenos Aires, 10 de agosto de 1883) fue un militar argentino que llegó al grado de Comandante de la Marina.
Desde su infancia, junto al puerto y al río Negro, el mar tiene fuerte impronta sobre su carácter. Siendo niño es grumete del capitán de la marina mercante Lemón, y consigue permiso de sus padres para llevarlo en largas zarpadas.

Historial Naval 1848, con goleta propia, Piedrabuena toca las islas Malvinas para cargar víveres y luego continuar hacia el Cabo de Hornos, llegando al continente antártico cazando ballenas, y regresa luego a Carmen de Patagones.
1849, Piedrabuena zarpa del puerto de Montevideo a Tierra del Fuego, como oficial, para aprovisionar a los misioneros ingleses. Héroe, rescata en la Isla de los Estados, mar afuera, a catorce náufragos. Esa característica de solidaridad y arrojo lo marcó al marino que fue Piedrabuena.
1850 primer oficial de la goleta "Zerabia". Lleva lanares y vacunos a las Islas Malvinas. Vuelve a llegar a la Antártida. Navega los canales fueguinos, conoce a los pueblos originarios, tratando de inculcarles el sentido de la patria.
1854, Piedrabuena otra vez auxilia a 24 náufragos de un temporal
1855, al mando de la goleta "Manuelita", armada por Smiley, rescata de la muerte en Punta Ninfas a la tripulación de la barca ballenera de EE.UU. "Dolphin"
1859 remonta el río Santa Cruz, llega a una isla a la que denomina "Pavón", la cual le es cedida por el gobierno y en ella instala una factoría y habilita un puesto de apoyo en Puerto Cook (Isla de los Estados), frente a Tierra del Fuego.
1860, cuenta con su propio buque, la goleta "Nancy", que procede a armar para defender el territorio y las costas del sur patagónico, en tanto continúa salvando vidas.
1862, arma en la Isla de los Estados, un pequeño refugio al cuidado de los hombres de su tripulación y alza en él la bandera nacional
1863, arriba a la Bahía de San Gregorio, y hace amistad con el cacique Biguá, lo trae a Buenos Aires, consiguiendo de las autoridades nacionales designarlo a Biguá Cacique de San Gregorio. Piedrabuena obsequia a Biguá el pabellón de su barco, que ha dejado de llamarse "Nancy" para nombrarlo con el heroico marino criollo: "Espora". Escribe sobre un peñasco del Cabo de Hornos: "Aquí termina el dominio de la República Argentina"
2 de diciembre de 1864, el Gobierno Nacional por defender la soberanía argentina en la Patagonia, le entrega los despachos de "Capitán honorario sin sueldo". Transcurren los años y Piedrabuena sigue su labor de socorrer náufragos dejando a veces abandonados sus intereses comerciales y a la vez inculca a los indios que ellos son hijos de la República Argentina cuya soberanía deben defender. Numerosas navegaciones realiza por las costas de la Patagonia, Malvinas y Tierra del Fuego.
1868, el gobierno le otorga las primeras concesiones de tierra en el sur, entregando a Piedrabuena las islas Pavón y de los Estados. El 2 de agosto de 1868 contrae enlace con Julia Dufour quien fue su compañera y con la cual tuvo cinco hijos: Luis, Ana, María, Celestina, Julia, Elvira. Una vida llena de sufrimientos hizo que esta valiente mujer falleciera el 6 de agosto de 1878, ella había sido el sostén del caballero de mar que lo ayudó y compartió con el sus ideales, representa a las pioneras argentinas, fue la primer mujer blanca que piso suelo en Santa Cruz.
marzo de 1873, viaja con la goleta "Espora" a la isla de los Estados y allí lo sorprende un terrible temporal que abate la nave contra las rocas, produciéndose la pérdida de la misma. Con los restos de esta nave y luego de una ardua tarea construye el pequeño cúter "Luisito", navegando hacia Punta Arenas. Desde este punto volvieron a la isla de los Estados salvando en esa oportunidad a los náufragos del buque "Eagle" y del "Dr. Hanson". Alemania premió el acto de arrojo y envió a Piedrabuena un magnífico anteojo en un estuche cuya plaqueta rezaba: "Nosotros, Guillermo, por la Gracia de Dios Emperador de Alemania y Rey de Prusia: Consideramos esta caja como recuerdo de gratitud al capitán D. Luis Piedrabuena, del buque argentino "Luisito", por los servicios prestados en el salvamento de la tripulación del Dr. Hanson naufragado en octubre de 1874".
17 de abril de 1878: el gobierno le da los despachos de sargento mayor con grado de teniente coronel.
1882, interviene con la "Cabo de Hornos" en la expedición científica a la Patagonia meridional, del marino italiano Giacomo Bove. El viaje tuvo una duración de ocho meses y reconoció como centro principal de observación la isla de los Estados, que el gobierno había otorgado a Piedrabuena.
8 de noviembre de 1882, el presidente de la Nación Roca, le da el grado efectivo de teniente coronel de la Marina de Guerra.
El 10 de agosto de 1883 a las 20.45, moría en Capital Federal, rodeado de sus tres hijos, hasta sus últimos días luchó por la soberanía de los mares del Sur, por defender ese territorio que hasta ese entonces no era valorado. Lo sorprende la muerte, aprestándose a efectuar una nueva navegación a la región
Isla de los Estados, Antártida, Río Santa Cruz, Tierra del Fuego, Angosturas del Magallanes, Punta Arenas, Cabo de Hornos, son jalones todos de sus proezas náuticas.
A este embajador «sui generis» se le daban sólo instrucciones verbales, "pagándole" con honores y concesiones que nada cuestan. Su nombre figura sólo en cuatro decretos oficiales.
Escribió varias memorias que presentó al Gobierno Nacional y estableció relaciones amistosas con las tribus de la Patagonia, a las cuales trato de inculcar por diversos medios el sentimiento de la nacionalidad. En muchas correrías por los mares del Sud, salvó a centenares de náufragos por lo cual fue objeto de menciones honoríficas y condecoraciones por parte del Gobierno Europeo. El Gobierno de su país premio tan meritorio servicios confiándole el grado de Capitán Honorario y posteriormente el de Teniente Coronel de la Armada poniendo bajo sus órdenes la Corbeta “Cabo de Hornos”.
Obtenido es.wikipedia

EFEMERIDES 10 DE AGOSTO

10 de Agosto de 1999
Día Nacional de la Isla de los Estados
CONMEMORACIONES
Ley 25.150
Declárase el día 10 de agosto de cada año, como "Día Nacional de la Isla de los Estados" (Chuanisin).
Sancionada: Agosto 25 de 1999.
Promulgada: Septiembre 13 de 1999.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declárase el día 10 de agosto de cada año, en su carácter de aniversario del fallecimiento del comandante Luis Piedra Buena, como el "Día Nacional de la Isla de los Estados" (Chuanisin).
ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTICINCO DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.
—REGISTRADA BAJO EL Nº 25.150—
ALBERTO R. PIERRI. — EDUARDO MENEM. — Juan Estrada. — Juan C. Oyarzún.

domingo, 10 de agosto de 2008

EFEMERIDES 10 DE AGOSTO

10 DE AGOSTO "DIA DE LA FUERZA AEREA ARGENTINA"


Emblema de la FF.AA
Avion "Pampa" Fabricacion Nacional
El "Pucarà" Fabricacion Nacional -Los Ingleses lo llamaban "El Maldito"

Dìa de la fuerza Aerea Argentina


El 10 de Agosto de cada año se conmemora un aniversario de la creación de nuestra amada Fuerza Aérea, donde se realizan tanto desfiles aéreos como terrestres.


Su Historia

La historia de la Fuerza Aérea Argentina comienza con la creación de la Escuela de Aviación Militar el 10 de agosto de 1912. Varios oficiales militares estuvieron entre los pioneros de la aviación argentina, entre ellos Jorge Newbery, un oficial retirado de la Armada Argentina. De esta escuela salieron varios pilotos militares que participaron en los principales hitos de la aviación argentina, como el cruce de los Andes.
En 1927 se creó la Dirección General de Aeronáutica con el objetivo de coordinar la aviación militar del país. En el mismo año se fundó en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones, que se convertiría en el corazón de la industia aeronáutica local.
Para los años 40 había varias unidades aéreas tanto en la Armada Argentina como en el Ejército Argentino. Los primeros pasos para la formación de una fuerza independiente se dieron el 11 de febrero de 1944 cuando se creó el Comando Aeronáutico, que se convertiría el 4 de enero de 1945 en la Fuerza Aérea Argentina.
Al término de la Segunda Guerra Mundial la Fuerza Aérea inició un proceso de modernización que incorporó aviones como el jet caza Gloster Meteor, siendo la primera fuerza aérea de América Latina equipada con aeronaves de propulsión a reacción. También se adquirieron algunos bombarderos Avro Lincoln y Avro Lancaster, creando así una fuerza poderosa dentro de la región. La Fuerza Aérea también inició el desarrollo de su propio avión, el I.Ae. 27 Pulqui I y el I.Ae. 33 Pulqui II, con la colaboración de técnicos alemanes, haciendo a Argentina el primer país latinoamericano y el sexto en el mundo en desarrollar tecnología propia de cazas a reacción.
Tuvo su bautismo de fuego contra fuerzas británicas de la Royal Navy y la Royal Air Force el 1º de mayo de 1982 durante la Guerra de las Malvinas, conflicto en el que tuvo una destacada participación.