lunes, 21 de diciembre de 2009

Efemérides 18 de Diciembre

18 de diciembre
Día Internacional del Migrante
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93). En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).
Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.

El NAFTA


17 de Diciembre de 1992:
Se firma el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos o NAFTA (por sus siglas en inglés), un acuerdo económico que estableció la supresión gradual de aranceles y otras barreras económicas. Entraría en vigor el 1º de enero de 1994.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain" ), es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C..
Objetivos:
Eliminar fronteras para comercializar, y el cruce por las fronteras del movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros.
Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta, así como la resolución de problemas.
Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

Creación de ARGENTORES

17 de Diciembre de 1934:
Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), que protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.

SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES DE LA ARGENTINA (ARGENTORES).

Reconócese como asociación civil, cultural y mutualista de carácter privado.
Su reglamentación.
LEY 20.115.
Bs.As. 23-1-73
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la Revolución Argentina.
El presidente de la Nación Argentina Sanciona y Promulga con Fuerza de Ley:
Artículo 1º –– Reconócese a la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) de Protección Recíproca como asociación civil, cultural y mutualista de carácter privado, representativa de los creadores nacionales y extranjeros de obras literarias, dramáticas, dramático-musicales, cinematográficas, televisivas, radiofónicas, coreofónicas, pantomímicas, periodísticas, de entretenimiento, los libretos para la continuidad de espectáculos, se encuentren escritas o difundidas por radiofonía, cinematografía o televisión, o se fijen sobre un soporte material capaz de registrar sonidos, imágenes o imagen y sonido. Es asimismo representante de los herederos y derechohabientes de los autores y de las sociedades autorales extranjeras con las cuáles se encuentre vinculada mediante convenios de asistencia y representación recíproca y única administradora de las obras mencionadas y perceptora de las sumas que devengue la utilización de los repertorios autorales indicados. La Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) de Protección Recíproca, tendrá a su cargo la percepción en todo es territorio de la República de todos 1os derechos económicos de autor emergentes de la utilización de las obras antes mencionadas, que sean utilizadas en representaciones públicas o difundidas por radiofonía, cinematografía o televisión o cualquier otro medio de difusión creado o a crearse en el futuro, se fijen sobre un soporte material capaz de registrar sonidos, imágenes, o imagen y sonido, cualquiera sea el medio y las modalidades.
También tendrá a su cargo las autorizaciones determinadas en, es Artículo 36 de la Ley 11.723, salvo prohibición de uso expresa formulad por es autor y la protección y defensa de los derechos morales correspondientes a los autores de dichas obras. Las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que hayan de percibir esos derechos económicos para sí o sus mandantes, deberán, actuar a través de la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) de Protección Reciproca.
Art. 2° –– En resguardo des patrimonio artístico autoras y de la efectiva vigencia del derecho de autor, el Estado ejercerá fiscalización permanente sobre la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES) de Protección Recíproca por medio del Instituto Nacional de Acción Mutual.
Art. 3° –– La presente ley se aplicará en todo el territorio nacional; sin perjuicio de las facultades de policía que en sus respectivas jurisdicciones corresponden a los gobiernos provinciales y municipales, quedando derogada toda disposición en contrario.
Art. 4° –– Dentro de los cuarenta y cinco (45) días de la publicación de la presente ley deberá dictarse es Decreto reglamentario correspondiente, a cuyas normas deberán ajustarse los estatutos y reglamentos sociales.
Art. 5° –– Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficias y archívese.
LANUSSE.
Oscar R. Puiggrós.

17 de Diciembre Jose A.A. de Condarco


17 de Diciembre de 1855:
Muere en Santiago de Chile el sargento mayor José Antonio Álvarez de Condarco. En 1816 el general José de San Martín lo envió a Chile con correspondencia para el general marcó del Pont. Su verdadera misión era estudiar la topografía de los pasos de la cordillera de los Andes para la futura expedición. Había nacido en Tucumán en 1780.
José Antonio Álvarez Condarco
Su padre era el alcalde Álvarez de Condarco. Se adhirió a la Revolución de Mayo, y en 1812 era oficial de artillería. Su gran conocimiento en materia de explosivos, le valió ser nombrado director de la fábrica de pólvora de Córdoba y también de cartografía.
En 1813 fue enviado a Chile para que dirigiera el arsenal patriota. Se hizo amigo allí de Marcos Balcarce, quien envió por su intermedio importantes mensajes a San Martín, entonces en Mendoza. El Libertador apreció su patriotismo y decidió retenerlo a su lado. Lo nombró director de polvorín y lo envió luego en misión confidencial a Buenos Aires, ante el Director Supremo Pueyrredón. Debía establecer con este la cantidad y tipo de artículos de guerra necesarios para la campaña de los Andes.
A fines de 1816, San Martín lo envió a Chile, con el encargo aparente de llevar cartas al gobernador realista Marcó del Pont. Lo que San Martín quería, en realidad, era que la gran memoria visual de Alvarez Condarco retuviera los accidentes de la cordillera, para marcar luego el camino del ejército. Así cruzó por Los Patos y, ni bien llegado, Marcó del Pont lo despachó de vuelta por el paso más corto, que era Uspallata. Los mapas que trazó luego de este viaje, fueron fundamentales para el cruce que el ejército libertador realizó a Chile por esos dos pasos.
Actuó como ayudante de campo de San Martín. Combatió heroicamente en Chacabuco. Fue enviado a Londres para comprar barcos para la primer escuadra chilena. Persuadió a Lord Cochrane que aceptara la comandancia de ella. Retornó a Chile y una vez lograda la independencia, prestó servicios en Bolivia, luego en Mendoza y vivió en Chile enseñando matemática. Rosas lo persiguió y tuvo que refugiarse en Chile donde murió en la miseria enseñado matemáticas. Falleció en 1855 tan pobre que sus amigos debieron costearle el entierro.

Simon Bolivar

17 de Diciembre de 1830:
Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar. En 1810 se incorporó a la lucha por la independencia.
Biografía de Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y Roma clásica.A la edad de nueve años el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su tío don Carlos Palacios. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para continuar con su educación. Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Al hacer este viaje, se detuvo en la Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independencia americana. Llegó a Madrid en junio de ese año y quedándose con su tío Estaban Palacios. En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida. Después de perder su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en 1804. Mientras en Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. Bolívar perdió respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero era en Italia que Bolívar hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre. Bolívar regresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte. Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y Bolívar fue enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 13 de agosto, fuerzas patriotas bajo el comando de Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia. El 24 de julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual manifestó que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado "Libertador" por el pueblo. El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y dos idas después proclamó la segunda república venezolana. Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando. La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente. Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú. El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe que ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica. En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre Sucre destrozó el último valuarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando la presencia española en Sudamérica. El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica. Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por cual Bolívar había luchado. Acorralado por guerras fraccionales y sufriendo de tuberculosis, El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830.

Efemérides 17 de Diciembre

Lo que sucedió un 17 de Diciembre pero de
(Fuente el Historiador Elhistoriador)
1811:
El capitán Manuel Dorrego vence a una partida realista cerca del pueblo de Sansana.
1819:
Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia, que comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.
1830:
Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar. En 1810 se incorporó a la lucha por la independencia. En 1919, venció a las fuerzas realistas en la batalla de Boyacá, que dio libertad a Colombia. Más tarde lideraría la batalla de Carabobo, que decidió definitivamente la independencia de Venezuela. En 1827 prestó juramento en Bogotá como presidente de la Gran Colombia, pero renunciaría en 1830. Había nacido en Caracas, actual República de Venezuela, el 24 de julio de 1783.
1855:
Muere en Santiago de Chile el sargento mayor José Antonio Álvarez de Condarco. En 1816 el general José de San Martín lo envió a Chile con correspondencia para el general marcó del Pont. Su verdadera misión era estudiar la topografía de los pasos de la cordillera de los Andes para la futura expedición. Había nacido en Tucumán en 1780.
1857:
Nace el coronel Franklin Rawson. Formó parte de la denominada "campaña al desierto" al mando de Julio A. Roca. Fue secretario de la gobernación de Chaco. Fue más tarde gobernador de Neuquén durante tres períodos consecutivos. Murió el 4 de julio de 1944.
1934:
Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), que protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.
1939:
El acorazado alemán Admiral Graf Von Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo tenía acorralado.
1992:
Se firma el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos o NAFTA (por sus siglas en inglés), un acuerdo económico que estableció la supresión gradual de aranceles y otras barreras económicas. Entraría en vigor el 1º de enero de 1994.
1996:
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la Embajada de Japón en Lima, toma casi un centenar de rehenes y solicita la liberación de los presos políticos de su organización.

16 de Diciembre


16 de Diciembre
Fuente: el Historiador de Felipoe Liña ,empliada por blog-1420
1617:
Por Real Cédula expedida en Madrid se divide la antigua provincia del Río de la Plata en dos. Una pasó a denominarse Guairá, con capital en la Asunción, integrada también por las ciudades de Villarrica del Espíritu Santo y Santiago de Xerez, y la otra, denominada del Río de la Plata, integrada también por las ciudades de Santa Fe, San Juan de la Vera de las Siete Corrientes y Concepción del Río Bermejo. Diego de Góngora fue el primer gobernador con asiento en Buenos Aires.
1770:
Nace en Bonn el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Murió en Viena el 26 de marzo de 1827.
1802:
Nace en Buenos Aires el escritor y jurista Valentín Alsina. Participó junto al general Juan Lavalle, en la revolución que éste encabezó en 1828 contra el coronel Manuel Dorrego. Más tarde, tras la derrota de Juan Manuel de Rosas, fue gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades. Redactó el Código Rural. Su hijo, Adolfo Alsina, también estaría llamado a desempeñar importantes cargos en la administración pública. Murió en Buenos Aires el 6 de septiembre de 1869.
Blog-1420
Valentín Alsina Jurisconsulto y político argentino (1802-1869). Fue padre de Adolfo Alsina.
Fue elegido sucesivamente para diversos cargos en la magistratura. Redactó el Código Rural. Teniendo ideas liberales el gobernador Juan Manuel de Rosas lo hizo aprehender, pero logró escapar a Montevideo, desde donde combatió, como periodista y soldado, contra Rosas.
Con el triunfo de Urquiza, Alsina ocupó en la capital porteña varios ministerios, distinguiéndose como defensor de la autonomía de la provincia de Buenos Aires.
Fue el jefe civil de la revolución del 11 de setiembre de 1852 contra Urquiza, seguidamente fue elegido gobernador de aquella provincia, pero renunció a los pocos meses ante una sublevación militar. En 1857, elegido gobernador, renovó las hostilidades contra la política de Urquiza, pero éste, vencedor en la batalla de Cepeda sobre las fuerzas porteñas, lo obligó a renunciar (1859). Más tarde ocupó otros altos cargos, entre ellos el de presidente del Senado Nacional.

1821:
Se instala en Perú la orden del Sol, en el Palacio de Gobierno de Lima, según lo dispuesto por el general José de San Martín. Bernardo de Monteagudo fue secretario general, y el general Guido, Maestro de Ceremonias.
Blog-1420
La Orden El Sol del Perú, creada inicialmente con el nombre de la Orden del Sol, es una condecoración que da el Gobierno del Perú, a sus ciudadanos y a extranjeros que han destacado en campos como las artes, letras, cultura, política y servicios extraordinarios al Perú, entre otros.
Esta orden fue creada mediante Decreto del 8 de octubre de 1821 por el General José de San Martín, mientras era Protector del Perú, para premiar los servicios hechos a favor de la independencia, otorgándola en tres grados: fundadores, beneméritos y asociados.
"He contemplado fundando este privilegio, hacer hereditario el amor a la gloria, porque después de derogar los derechos hereditarios, que traen su origen de la época de nuestra humillación, es justo subrogarlos con otros que, sin herir la igualdad ante la ley, sirvan de estímulo a los que se interesen en ella". "La Orden del Sol, patrimonio de los guerreros libertadores, y premio de los hombres beneméritos, durará así mientras haya quien recuerde los años heroicos, porque las Instituciones que se forman al empezar una gran época se perpetúan por las ideas que cada generación recibe, cuando pasa por la edad en que averigua con respeto el origen de lo que han venerado sus padres".
General
José de San Martín

1824:
Se instala en Buenos Aires el Congreso Constituyente.
1878:
Se crea el Arsenal de Artillería de la marina de Guerra, de Zárate, Buenos Aires, a instancias de Domingo Faustino Sarmiento.