Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES 31 DE AGOSTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFEMERIDES 31 DE AGOSTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2009

EFEMERIDES 31 DE AGOSTO

31 de Agosto de 1794:


Ramón García Pizarro funda San Ramón de la Nueva Orán, Salta, la última ciudad que los conquistadores españoles fundan en América.


Fundación de Nueva Orán
En marzo de 1789 fue nombrado gobernador de la provincia de Salta, siendo el segundo gobernador de esa provincia, después de su separación de la de Tucumán. Juró su cargo en Buenos Aires, después de cruzar su provincia sin ejercer el cargo. De regreso, hizo una larga visita al interior de la provincia, por lo que recién asumió su cargo en diciembre de 1791.
Apenas llegado, hizo una visita a la frontera este de su provincia, la más expuesta a los ataques de los indígenas del Chaco, especialmente por los wichí y por los guaraníes conocidos por los españoles como chiriguanos.
Entusiasmado con las posibilidades que, a su entender, ofrecía el Valle de Zenta – en que había existido una misión establecida por los franciscanos – decidió fundar allí una ciudad, especialmente con fines defensivos. A fines de agosto de 1795 fundó en ese valle la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán; en un curioso doble homenaje a sí mismo, le puso su nombre y el de su ciudad natal – aunque el paisaje selvático de la Nueva Orán no se pareciera en nada a la costa desértica de la vieja. Llevó consigo a 150 familias para fundar la ciudad, y puso en funciones el cabildo de la nueva ciudad y parroquia mayor. Fue la última ciudad oficialmente fundada en la actual Argentina antes de la Independencia, y la única – de las que aún existía en 1810 – que no llegó a ser capital de provincia.
En 1794 trasladó la Catedral de Salta al templo que había sido de los jesuitas. Tuvo una actuación muy buena como gobernador, y se le asignó el grado de mariscal.


31 de Agosto
San Ramón Nonato

San Ramón Nonato Religioso,


Cardenal. Patrón de las parturientas.Ramón significa:


"protegido por la divinidad"
(Ra=divinidad. Mon=protegido)
Fiesta: 31 de agosto
Se carece de documentación fidedigna sobre los detalles de la vida San Ramón. He aquí lo que hemos podido recoger de la narración de Alban Butler y otras fuentes.
San Ramón nació de familia noble en Portell, cerca de Barcelona, España en el año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz. Con el permiso de su padre, el santo ingresó en la orden de los Mercedarios, que acababa de fundarse. San Pedro Nolasco, el fundador, recibió la profesión de Ramón en Barcelona.
Progresó tan rápidamente en virtud que, dos o tres años después de profesar, sucedió a San Pedro Nolasco en el cargo de "redentor o rescatador de cautivos". Enviado al norte de Africa con una suma considerable de dinero, Ramón rescató en Argel a numerosos esclavos. Cuando se le acabó el dinero, se ofreció como rehén por la libertad de ciertos prisioneros cuya situación era desesperada y cuya fe se hallaba en grave peligro. Pero el sacrificio de San Ramón no hizo más que exasperar a los infieles, quienes le trataron con terrible crueldad. Sin embargo, el magistrado principal, temiendo que si el santo moría no se pudiese obtener la suma estipulada por la libertad de los prisioneros a los que representaba, dio orden de que se le tratase más humanamente. Con ello, el santo pudo salir a la calle, lo que aprovechó para confortar y alentar a los cristianos y hasta llegó a convertir y bautizar a algunos mahometanos. Al saberlo, el gobernador le condenó a morir empalado, pero quienes estaban interesados en cobrar la suma del rescate consiguieron que se le conmutase la pena de muerte por la de flagelación. San Ramón no perdió por ello el valor, sino que prosiguió la tarea de auxiliar a cuantos se hallaban en peligro, sin dejar escapar la menor ocasión de ayudarlos.
San Ramón encaró dos grandes dificultades. No tenía ya un solo centavo para rescatar cautivos y predicar el cristianismo a los musulmanes equivalía a la pena de muerte. Pero nada lo detuvo ante el llamado del Señor. Conciente del martirio inminente, volvió a instruir y exhortar tanto a los cristianos como a los infieles. El gobernador, enfurecido ante tal audacia, ordenó que se azotase al santo en todas las esquinas de la ciudad y que se le perforasen los labios con un hierro candente. Mandó ponerle en la boca un candado, cuya llave guardaba él mismo y sólo la daba al carcelero a la hora de las comidas. En esa angustiosa situación pasó San Ramón ocho meses, hasta que San Pedro Nolasco pudo finalmente enviar algunos miembros de su orden a rescatarle. San Ramón hubiese querido quedarse para asistir a los esclavos en Africa, sin embargo, obedeció la orden de su superior y pidió a Dios que aceptase sus lágrimas, ya que no le había considerado digno de derramar su sangre por las almas de sus prójimos.
A su vuelta a España, en 1239, fue nombrado cardenal por Gregorio IX, pero permaneció tan indiferente a ese honor que no había buscado, que no cambió ni sus vestidos, ni su pobre celda del convento de Barcelona, ni su manera de vivir. El Papa le llamó más tarde a Roma. San Ramón obedeció, pero emprendió el viaje como el religioso más humilde. Dios dispuso que sólo llegase hasta Cardona, a unos diez kilómetros de Barcelona, donde le sorprendió una violenta fiebre que le llevó a la tumba. El santo tenía aproximadamente treinta y seis años cuando murió el 31 de agosto de 1240. Cardona pronto se transformó en meta de peregrinaciones. Fue sepultado en la capilla de San Nicolas de Portell.
El Papa Alejandro VII lo incluyó en el Martirologio Romano en 1657.
San Ramón Nonato es el patrono de las parturientas y las parteras debido a las circunstancias de su nacimiento.
La comisión nombrada por el Papa Benedicto XIV propuso suprimir del calendario general la fiesta de San Ramón por la dificultad de encontrar documentos fidedignos sobre su vida.




EFEMERIDES 31 DE AGOSTO

31 de Agosto de 1830

Delegados de nueve provincias suscriben el Pacto o Liga Unitaria, que designa al general José María Paz, encargado del poder militar y prevé la convocatoria a un congreso para conseguir la organización política del país bajo el sistema constitucional que adopten la mayoría de las provincias.

En el año de 1830 las provincias de San Luis, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba, Salta, y Santiago del Estero se unen en la denominada Liga Unitaria del interior, nombrando al General José María Paz Jefe supremo militar. Jujuy se encontraba en ese entonces, hasta 1834 año en el que declara su autonomía, bajo las órdenes de Salta, por eso luego se conformaría el Bloque de las nueve provincias (que en realidad eran diez contando a Jujuy).
La Liga Unitaria era un gobierno centralizado-liberalismo-económico.Poco tiempo después, ésta se enfrentaría con las provincias que conformarían en 1831 el Pacto Federal (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y más tarde Corrientes).
Fuente Wikipedia

Mientras que en Buenos Aires, los unitarios al mando de Juan Lavalle eran derrotados por Juan Manuel de Rosas, otro jefe unitario, el general José María Paz, imponía su hegemonía en el Interior. Con sus tropas, desplazó al gobernador de Córdoba y se hizo fuerte en esa ciudad.
Inmediatamente, marchó a su encuentro el caudillo riojano Facundo Quiroga, quien fue derrotado por Paz en La Tablada (22 y 23 de junio de 1829) y en Oncativo (25 de febrero de 1830). Estos triunfos le concedieron al general Paz el control de las provincias del Noroeste.
Las columnas armadas que Paz despachó a las provincias vecinas (Lamadrid marchó sobre La Rioja; Videla Castillo hacia Mendoza; etc.) derrocaron a las autoridades federales y el 31 de agosto de 1830 quedó constituida la Liga Unitaria o Liga del Interior (Córdoba, las provincias cuyanas, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Salta y Tucumán), que creó un Supremo Poder Militar confiado al general Paz por un término de ocho meses. Al finalizar ese plazo debería convocarse a un congreso de carácter nacional o e las provincias podrían liberarse del compromiso
La Liga no sólo era una alianza militar ofensiva y defensiva, sino un pacto que propiciaba la reunión de un nuevo congreso para organizar un gobierno nacional. Las provincias firmantes fueron: Córdoba, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis y Santiago del Estero.
Entre el 20 y 30 de julio de 1830 se celebró en la capital santafesina una serie de reuniones en las que participaron los representantes de las cuatro provincias litorales: José Maria Rojas y Patrón (Buenos Aires) Domingo Cullen (Santa Fe), Diego Miranda (Entre Ríos) y Pedro Ferre (Corrientes). Se buscaba un acuerdo que unificara la oposición a las fuerzas de Paz, pero pronto surgieron divergencias de fondo. Los intereses de Buenos Aires, pese al proclamado federalismo de Rosas, chocaban con los de las provincias. Ferré exigía la libre navegación de los ríos, la prohibición de importar productos que se elaboraban en el país, la habilitación de puertos interiores al tráfico exterior y una pronta organización. Si bien reconoció validez de muchos de los argumentos del gobernador correntino, Rojas y Patrón se opuso a solucionar esas cuestiones: encararlas según lo solicitaba Ferré afectaría los interese del territorio porteño. A Rosas y a su enviado solo les interesaba por ahora una alianza político-militar contra poder de Paz. Fracasado su intento, Ferre se retiro de la negociaciones y el tratado se retraso varios meses.