miércoles, 6 de agosto de 2008

EFEMERIDES 6 DE AGOSTO

6 de Agosto de 1911:
Fallecimiento de Florentino Ameghino.Muere en La Plata provincia de Bs.As. ,afamado paleontólogo los 15 años fue nombrado maestro en la escuela Municipal de Mercedes, cuándo es ascendido ,como director, en esos años reúne y cataloga gran cantidad de fósiles ,recogidos en las barrancas del río Lujan.después viaja a Europa donde permanece tres años,a su regreso a la Argentina escribe libros y ocupa otros cargos en las universidades siempre dedicado a los estudios paleontológicos.


Florentino Ameghino (1854-1911) fue un incansable paleontólogo argentino. Cosechó importantes halagos y críticas por igual al elaborar la teoría del origen del hombre en las pampas de ese país. Su trabajo fue planificado y concreto, concordante con la valoración científica de ese tiempo. La recolección de muestras era impecable y sentó precedentes para la paleogeografía y el estudio de los paleoambientes. Fue director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y recorrió grandes centros académicos presentando su teoría.



Este destacado científico sudamericano es sombreado por un manto de burlas sobre sus teorías. Burlas que nadie pudo realizarle en vida ya que era intachable su labor y porque no se habían descubierto aún la mayoría de los restos fósiles que en la actualidad demuestran un origen centroafricano del "Homo sapiens sapiens". Incluso se consideraba al continente europeo como terreno poco probable para la aparición humana. Esto hacía posible una cuantiosa cantidad de teorías sobre el tema conviviendo en el ámbito teórico en forma igualitaria. ¿ Qué ocurriría si en el futuro encontrasen pruebas contundentes sobre un posible origen de la especie humana en terrenos hoy inexplorados para la paleontología (como los polos, Groenlandia, etc.). Si eso ocurriera abandonaríamos rápidamente las teorías del origen africano como ha quedada en el olvido la teoría de Ameghino. Los aportes que él realizó sobre el origen de los mamíferos, en cambio, aún resultan de gran valor ya que ese origen no resulta muy claro en las teorías actuales. Es asombrosamente improbable que dos especies logren características semejantes en regiones diferentes. Incluso cuando el clima y otras condiciones concuerden, las especies cambian en forma casual en un comienzo. Luego el ambiente selecciona las casualidades más aptas para esa especie. En términos de casualidades para que hayan cambios genéticos (mutaciones) es muy extraño un origen de los mamíferos en múltiples zonas. Sin embargo, salvo excepciones, esas son las posturas actuales.
.

sábado, 2 de agosto de 2008

EFEMERIDES 2 DE AGOSTO

SEGUN UNA FUENTE LA MUERTE SUCEDIO UN 3 DE aGOSTO
2 de Agosto de 1806: Fallecimiento de Remedios de Escalada de San Martín.Habia nacido en Bs.As. en 1797 y muy joven contrajo matrimonio ,con el entonces coronel José de San Martín.
******************************************
SEGUN ESTA ENCICLOPEDIA LA MUERTE DE REMEDIOS DE ESCALADA MUERE UN 3 DE AGOSTO
María de los Remedios de Escalada
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Siendo muy joven, María de los Remedios de Escalada, mejor conocida como sólo Remedios de Escalada, se casó con el General José de San Martín, con quien tuvo una hija. Al igual que el Libertador, abrazó la causa de la Independencia americana y trabajó con pasión y austeridad para lograrla.
Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797, hija de Tomasa de la Quintana y Aoiz y de José de Escalada, en el seno de una familia de gran prestigio social y solvencia económica, criándose en un hogar que luego de la Revolución de Mayo fue centro de reuniones de los patriotas.
Tras un corto noviazgo, contrajo matrimonio el 12 de noviembre de 1812, permaneciendo en casa de su familia debido a los deberes militares del marido. La sencilla e íntima ceremonia tuvo como testigos, entre otros, a Carlos María de Alvear y a su esposa, Carmen Quintanilla.
A fines de 1814 se trasladó a Mendoza para reunirse con San Martín, que era entonces gobernador de Cuyo. Allí se incorporó a la sociedad local y colaboró en las tareas de organización del Ejército de los Andes. Fue ella quien promovió la entrega de las joyas personales, gesto en el que la acompañaron las damas mendocinas el 10 de octubre de 1815, para contribuir al equipamiento de las fuerzas.
Durante esta época, la más feliz de su vida, nació Mercedes Tomasa, su única hija y futura compañera del padre expatriado, acontecimiento que tuvo lugar el 16 de agosto de 1816.
En la Navidad del mismo año, celebrada en el hogar de los Ferrari, San Martín sugirió la idea de dotar al ejército de una bandera y Remedios, con sus amigas, la confeccionó en pocos días.
La partida de San Martín hacia Chile, junto con su delicada salud, quebrada por la tuberculosis, obligó a regresar a su esposa, quien partió el 24 de marzo de 1819, instalándose nuevamente en la casa de sus padres en Buenos Aires. Era tal su estado que se dispuso llevar un ataúd por si moría en el viaje. Manuel Belgrano ordenó custodiarla en el trayecto. Su escolta fue encabezada por José María Paz hasta Rosario, para protegerla de las bandas que asolaban la zona.
Enferma de gravedad, fue llevada a una quinta de la calle Caseros y Monasterio, donde falleció el 3 de agosto de 1823, lejos de San Martín, cuya presencia solicitó hasta su último instante, y que sólo pudo acudir meses más tarde, disponiendo la construcción de un mausoleo en mármol en el Cementerio del Norte (Recoleta) para que descansaran sus restos, junto con una lápida, en la que reza: "Aquí descansa Remedios Escalada, esposa y amiga del general San Martín".

viernes, 1 de agosto de 2008

LAS CIFRAS DE LA EDUCACION


Cifras
114 mil Son los alumnos que en 2007 abandonaron la secundaria en Buenos Aires.1,3Millones de alumnos asisten al nivel secundario de la Provincia.18.900Son las escuelas primarias y secundarias en todo el territorio bonaerense.265 milSon los docentes del sistema educativo bonaerense, el más grande del país.
De alcance nacional
Desde 2004, el Ministerio de Educación de la Nación mantiene el Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE). Dentro de él hay tres planes específicos que abarcan a todo el país y que permitieron la reinserción de unos 110.000 estudiantes en el nivel medio. Además, alrededor de 7.400 escuelas recibieron subsidios por alrededor de $ 3 millones para llevar adelante estos proyectos. Uno es "Volver a la Escuela", para chicos de seis a 14 años que habían abandonado la escolaridad obligatoria determinada por la anterior Ley Federal de Educación. También está vigente el "Todos a Estudiar", para pibes de 11 a 18 años, que hayan desertado o nunca hayan ingresado al sistema escolar. Ese proyecto incluye el otorgamiento de becas y subsidios. También está el PNIE destinado al sector rural, para los alumnos de escuelas de zonas aisladas con sobreedad muy avanzada.
Puertas abiertas
Victoria Tatti-Diario Clarin.com
En el país, la mitad de los alumnos que ingresa a la secundaria abandona los estudios antes de recibir el diploma. En una reciente conferencia de prensa, al ser consultado sobre dónde estaban esos chicos, el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, respondió: "En la calle, trabajando...Los queremos de vuelta". La reforma y mejora del nivel medio es una de las mayores preocupaciones de las autoridades educativas. Bienvenidas todas las puertas que se abran.

ULTIMO NUMERO DEL 1420-MORATORIA EDUCATIVA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES -REPUBLICA ARGENTINA

1420 de agosto ya esta en la calle
Ya està en la calle el ùltimo nùmero del 1420-Gracias a todos lo que hacen posible que esta publicacion siga saliendo,tambien muchas gracias a todos los que lo difunden .
aquellos que publicitan,siempre lo decimos no estan haciendo una publicidad estan colaborando para que los conocimientos lleguen a muchos mas en forma totalmete gratuita.


Esta publicacion se realiza sin ninguna colaboracion de los funcionarios de la provincia


PLAN BONAERENSE PARA TERMINAR LA SECUNDARIA
Moratoria educativa para 200 mil alumnos que dejaron la escuela

Es para mayores de 18 años que deban materias para terminar el secundario. Habrá cursos no obligatorios de ocho semanas por materia que darán 8.000 profesores. Arranca en setiembre y podrán anotarse hasta la primera semana.
Por: Fabian Dabesa
Volver a las aulas, desempolvar viejos manuales y retomar las prácticas estudiantiles resultan tareas tediosas para quienes abandonaron la educación formal en la etapa secundaria. Por eso, la Provincia pondrá en marcha en setiembre una "moratoria" educativa para que más de 200 mil jóvenes que adeudan materias o no terminaron el nivel puedan rendir los contenidos y acceder al título de bachiller.El Plan de Terminalidad abrirá la inscripción el 18 de agosto y esta vez será más abarcativo: podrán anotarse adultos mayores de 18 años que adeuden asignaturas de quinto año y también aquellos que dejaron de estudiar en tramos anteriores y nunca más volvieron.La deserción en el nivel medio es la más alta del sistema: en 2007, hubo 114 mil jóvenes que se anotaron para la secundaria básica y el Polimodal, pero no terminaron el año escolar. Representan el 8,9% del total de casi 1.300.000 chicos que en Buenos Aires asisten a escuelas públicas o privadas.Además, existe un alto número de estudiantes que cumplen el calendario escolar, pero se quedan sin la "cartulina". Sólo en los secundarios de Lanús y Avellaneda se registran 40.000 materias no rendidas por alumnos que egresaron entre 2001 y 2007. El 30% "debe" Matemáticas. Lengua y Literatura, el 15%; inglés el 10% y el resto de las asignaturas completan el 45% de las adeudadas."Son jóvenes que por cuestiones laborales o problemas de aprendizaje no completan la educación media. La acreditación de título en los adultos es un sentimiento de autovaloración que les permite sentirse útiles a la sociedad", explicó a Clarín el director de Educación provincial, Mario Oporto.Para facilitar ese acceso, la Dirección de Escuelas bonaerense habilitará 700 establecimientos en toda la provincia que dictarán cursos y tutorías con 8.000 docentes de todas las materias. La iniciativa llegará a todo el territorio: habrá por lo menos una escuela en cada uno de los 134 distritos. Y en los municipios más poblados se dispondrán hasta 50 escuelas con horarios especiales para clases de apoyo, como en La Matanza.Según explicaron en el Ministerio, Lomas de Zamora tendrá 23 sedes; Quilmes, 18; San Martín 20; La Plata, 24; Mar del Plata 15; Bahía Blanca 14 y Moreno 19. En los próximos días se difundirán las sedes, direcciones y teléfonos de esos centros educativos en la página de la cartera educativa www.abc.gov.ar . Tendrán tiempo para registrarse hasta la primera semana de setiembre. Los requisitos son mínimos. Los interesados deberán llevar fotocopia de las dos primeras páginas del DNI, el certificado analítico incompleto expedido por la escuela de origen, la constancia de la materia o espacio curricular que adeuda, el año al que pertenece la asignatura y plan de estudio del que forma parte. Podrán anotarse quienes estudiaron en otras provincias.Por materia adeudada habrá cursos de ocho semanas, con tres horas de clases semanales que se dictarán a la tarde o los sábados. La asistencia no será obligatoria porque los profesores actuarán también como "tutores" o asistentes. Los docentes guiarán el aprendizaje y luego integrarán las mesas examinadoras. "El objetivo académico y la exigencia será igual para todos. No queremos entregar títulos sin que hayan incorporados los saberes", explicó Oporto.El sistema educativo bonaerense tiene un área de educación para adultos. Son 744 colegios nocturnos a los que asisten 142 mil personas. "La diferencia es que el "nocturno" es demasiado rígido. Exige casi 4 horas diarias todo el año. Este programa será más flexible", aclararon los funcionarios.El gobierno tiene previsto invertir $ 10 millones para esta etapa del plan. Se utilizará para la compra de material didáctico e insumos, para el pago de docentes (tres o cuatro horas semanales adicionales a profesores en actividad) y para mantener el funcionamiento de los edificios escolares. Son fondos que provienen del Ministerio de Educación de la Nación y del presupuesto propio de Provincia.En Buenos Aires no es inédita la experiencia. Desde 2003 existen programas para que los mayores puedan rendir materias de 5° año. La novedad es la incorporación de los "desertores" de años anteriores. Para ellos, los cursos y la ayuda docente comenzará en marzo de 2009. Y habrá planes "a medida" para completar los estudios. "Los jóvenes podrán programar la finalización del nivel medio de acuerdo con sus necesidades: en uno o dos años", dijo Oporto.
Fuente Diario -CLARIN ON LINE



1 DE AGOSTO -LA CAÑA CON RUDA

1 DE AGOSTO -LA CAÑA CON RUDA

La caña con ruda El 1 de agosto, que es la tradición que hay en la región (porque también en el norte santafesino se hace el mismo trabajo con la caña con ruda).
La caña con ruda se acostumbra para alejar todos los males, apartar todas las malas ondas.
Antes en casi todas las casas había una planta de ruda. Se la tenía generalmente al lado de la puerta de entrada, para que el que venía con malas ondas, se quedara del otro lado. Y así no podía desarrollar una maldad contra la familia o contra la casa.
También, la caña común, y distintas marcas de caña, se preparan con un poquito de ruda el día anterior. Y entonces al día siguiente, lo más efectivo y lo más positivo es tomarlo a la primera hora del día, antes que ningún otro alimento. Esto ahuyenta y combate las enfermedades de la familia, no deja que pasen cosas malas dentro de la familia y en la convivencia.
En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber “caña con ruda”, todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes, y debe ingerirse como primer alimento del día. En la actualidad se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la “contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda.
Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas (hablamos del Chaco Gualamba).
El encuentro de culturas, generó la predominancia de la conquistadora que cambió los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce. Aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada. Más cerca en el tiempo, los “gringos” le agregan cáscara de naranja al quemar el azúcar. El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio.
La moderna medicina, aconseja vacunar a los ancianos y a las personas de bajas defensas, al llegar el invierno, para evitar la gripe. Es posible que se hayan operado cambios climáticos importantes, que trasladaron en el tiempo, la práctica cultural.
La imaginería guaranítica le adosó virtudes a los componentes y al compuesto mismo. Desde afirmar que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del cónyuge poco cariñoso, cambia su actitud haciéndolo mimoso, hasta llevar una rama en la oreja para calmar los dolores menstruales. Algunos médicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de víbora.
Sin dudas, esta inofensiva práctica, forma parte del folclore guaranítico fuertemente arraigado en el Chaco.

1 de Agosto Día de la Pachamama
El 1 de agosto, día de celebración de la Pachamama, la espiritualidad de los Pueblos Andinos se manifiesta nuevamente en un grito de agradecimiento a la Madre Tierra, recreadora y dadora de vida.
Los indígenas andinos, en lo profundo de su espiritualidad, practican la experiencia retribuida por medio de la ritualidad, donde las ofrendas son expresiones simbólicas de contenido real y representan la intención y gratitud de la comunidad. Este es el sentido que tiene la ofrenda de la Pachamama. El término Pacha, como vocablo de los idiomas de los pueblos andinos, como el qhishwa (quechua) y el aymara, denota la totalidad del tiempo y el espacio universal; expresa y significa la totalidad de la existencia de la vida. Y el término Mama, denota y significa el sentido de ser Madre. En este sentido, se debe comprender la expresión Pachamama como referente a la Madre de toda la existencia vital y universal, expresándose por medio de la Tierra. Es así como la tierra se convierte en el lugar por excelencia del ser y de su acto de dar vida a la Pachamama.
En ese primer día de agosto se celebra la corpachada para la Pachamama, ese dar hospitalidad, ofrecer. La celebración comienza el día anterior con el hilado del hilo zurdo, hilado al revés que le otorga un sentido mágico y propiciatorio. Se junta la basura que será quemada al amanecer para limpiar la tierra. A medianoche se toma té de ruda y se pone el hilo zurdo cruzado en la muñeca derecha y el tobillo izquierdo, pasándolo antes por un ajo.
Durante la mañana se sahuma (ahumar) toda la casa con chacha, copa, incienso, hierba buena, romero, alucema o yerba quemada con azúcar para purificarla. La gran ceremonia se prepara para el mediodía. Para esto anticipadamente se elaboraron comidas para ofrendar a la tierra. Se excava un hoyo en algún lugar de la casa ó en el centro del corral o se destapa el del año anterior. Se forma un círculo alrededor y uno a uno van depositando sus hojas de coca, un poco de ulpada, las comidas y los cigarrillos encendidos son clavados en el borde. Entre las voces que se multiplican alrededor de la corpachada de ofrenda a la Pachamama se escucha: “Pachamama, santa tierra no me comas, todavía soy joven y puedo dejar semilla”, “Pachamama, devolvéme el doble de lo que te doy!”, “Pachamama, santa tierra Kusiya, kusiya! Vicuña cuay, Amá mi naicho, Kusiya, kuisya!”. Antiguo verso quechua-castellano, que se traduce literalmente: “Pachamama, santa tierra ¡Haz que nos vaya bien! Danos vicuñas y no nos las mezquines. Danos fortuna y no nos hagas enfermar. ¡Haz que nos vaya bien!”. Finalmente se tapa el hoyo que encierra tanta esperanza y cada uno regresa a su lucha cotidiana, quedándose tan sólo un momento a celebrar a la Madre Tierra.
Según la tradición aymara, durante agosto la Pachamama se encuentra con la boca abierta porque tiene hambre, en esta época se prepara la tierra para el tiempo de cosecha, y es preciso agradecer a la Madre Tierra su prosperidad.

EFEMERIDES 31 DE JULIO

31 de Julio "DIA DE LA SIDERÙRGIA"

"DIA DE LA SIDERÙRGIA”
Manuel Nicolás Aristóbulo Savio (1892;m. 31 de julio de 1948) fue un militar e ingeniero argentino que se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país, desde la dirección de Fabricaciones Militares y SOMISA. Alcanzó el grado de general. Decenas de escuelas técnicas, laboratorios y plantas fabriles llevan su nombre. La necesidad de satisfacer la demanda de materiales destinados a la defensa nacional, y la circunstancia de no existir en el país industria privada que pudiera cumplimentarla, hizo que en 1923 , se planeara la creación de un grupo de fábricas militares. La opinión pública recibió con beneplácito esta idea, dada que la misma evidenciaba el propósito de realizar el abastecimiento de material de guerra sobre la base de un potencial industrial propio, que liberara al país de la dependencia del exterior, y otorgara suficiente libertad de acción en caso de emergencia nacional
El 9 de Octubre de 1941, nacía la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares . Producto de la Visión de un hombre a quien con el transcurrir de los años fue realizando una obra silenciosa en pro de la industrialización del país. Fue el promotor de la Ley del Plan Siderúrgico Argentino y de la creación de la Escuela Superior Técnica del Ejército
. La Ley 12987 y su modificatoria Ley 15801 conocida como Ley Savio, en homenaje a su creador , fue sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 13 de Junio de 1947, y aprueba el Plan Siderúrgico Argentino y la constitución de la empresa SOMISA. Sus principales finalidades fueron :

Siderurgia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Planta siderúrgica.
Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Los más utilizados por la siderurgia son los óxidos, hidróxidos y carbonatos . Los procesos básicos de transformación son los siguientes:
Óxidos -> hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe304)
Hidróxidos -> Limonita
Carbonatos -> Siderita o carbonato de hierro (FeCO3)
Estos minerales se encuentran combinados en rocas, las cuales contienen elementos indeseados denominados gangas. Parte de la ganga puede ser separada del mineral de hierro antes de su envío a la siderurgia, existiendo principalmente dos métodos de separación:

EFEMERIDES 30 DE JULIO

Fray Justo Santa Maria de Oro


30 d Julio de 1772:

Nace en San Juan el fraile dominico Fray Justo Santa María de Oro. Fue amigo del general San Martín, con quien mantuvo correspondencia. En el Congreso de Tucumán de 1816, se pronunció por la forma republicana de gobierno, en oposición a proyectos monárquicos. Falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836.

30 de Julio de 1987:

Muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili, autor de "Buenos Aires 1900", de biografías de Belgrano, Moreno, Mitre y Lisandro de la Torre, entre otros, y de una interesante "Historia de la Argentina" en diez tomos. Perteneció a la Academia Argentina de Letras. Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.