jueves, 6 de agosto de 2009

6 de Agosto "Dia del Veterinario"

6 de Agosto .Se festeja el
"Día del Veterinario"
Se denomina veterinaria (del latín veterinae, bestia o animal de carga) a la ciencia de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales domesticos, animales silvestres y animales de producción. En la actualidad se ocupa también de la inspección y del control sanitario de los alimentos, la prevención de zoonosis, así como del estudio de la manera de obtener el máximo rendimiento en las explotaciones pecuarias y del manejo de los animales domésticos (zootecnia). El profesional que pone en práctica esta ciencia es llamado medico veterinario.
La ciencia veterinaria es de vital importancia para el estudio y la protección de la ganadería, la salud del rebaño y el control de la propagación de una enfermedad. Requiere la adquisición y aplicación del conocimiento científico en múltiples ámbitos y el uso de conocimientos técnicos a fin de prevenir enfermedades que pueden afectar tanto a animales domésticos como a los animales salvajes.
La ciencia veterinaria ayuda a salvaguardar la salud humana mediante la vigilancia de la salud del ganado, de los animales domésticos y de la fauna silvestre. Las zoonosis emergentes requieren conocimientos en epidemiología y control de enfermedades infecciosas que está particularmente presente en el enfoque «salud de los rebaños» de la ciencia veterinaria. La medicina veterinaria es tan antigua como la relación hombre/animal, pero ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a la disponibilidad de los nuevos avances técnicos en el diagnóstico y en la terapia para muchas especies. Hoy en día, los animales suelen recibir atención médica, odontología y cirugía muy completa, incluyendo desde inyecciones de insulina, endodoncias que tratan el interior del diente, el tratamiento de la displasia de la cadera, la cirugía de cataratas, hasta la inserción de un marcapasos.
La especialización veterinaria se ha vuelto más común en los últimos años. Actualmente 20 especialidades veterinarias están reconocidas por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA): anestesiología, comportamiento, dermatología, urgencias y cuidados intensivos, medicina interna, cardiología, oncología, neurología, radiología y cirugía. Para llegar a ser un especialista, un veterinario debe completar su formación después de graduarse en la escuela veterinaria con un internado y residencia y, a continuación, pasar un examen que avale sus conocimientos.
Fuente: Wikipedia

miércoles, 5 de agosto de 2009

EFEMERIDES 5 DE AGOSTO


Día de la Dirección Nacional del Antártico
5 de agosto


BREVE RESEÑA HISTORICA

El Instituto Antártico Argentino fué creado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7338 del 17 de Abril de 1951. Fué su fundador y primer director el entonces coronel Hernán Pujato. En los fundamentos de la creación se estableció la necesidad de la existencia de un organismo especializado que en forma permanente, oriente, controle, dirija y ejecute las investigaciones y estudios de carácter técnico-científicos vinculados a aquella región, en coordinación con la entonces Comisión Nacional del Antártico, que dependía del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las estaciones instaladas en bahía Margarita, bahía Esperanza y barrera de Filchner, y las campañas científicas de verano dieron sustento a los objetivos de su creación, abarcando un amplio espectro de ciencias de la tierra, el aire y el mar. El 26 de Enero de 1956 se establece el Reglamento Orgánico del Instituto Antártico Argentino que fija el carácter científico y técnico del mismo, pasando a depender del Ministerio de Marina siendo designado el Contraalmirante Rodolfo N. M. Panzarini (1956-57)(1958-68) docto en oceanografía y Profesor de la Universidad de Buenos Aires como Director de la Institución. A partir de esta época el Instituto Antártico Argentino participó permanentemente de eventos científicos internacionales, como el Año Geofísico Internacional (1957-1958) y el Año Internacional del Sol Quieto (1964-1965). Entre los años 1958 y 1963, administró la estación Ellsworth, en el mar de Weddell, cedida por EE.UU. al finalizar el Año Geofísico Internacional. En 1964 se incorporó como estación científica permanente la base Brown, en bahía Paraíso. En el año 1970 se creó en la órbita del ministerio de Defensa la Dirección Nacional del Antártico con funciones administrativas y logísticas para el continente Antártico, integrándose el Instituto Antártico como el organismo científico con tres departamentos: Científico, Técnico y de Intercambio Científico. Por aquél tiempo se desarrollaban veintiun programas sobre ciencias de la tierra, biológicas, y de la atmósfera, todos ellos , en coordinación con otras instituciones nacionales y extranjeras. En la década del 80 se incorpora el viejo refugio de caleta Potter, en isla 25 de Mayo, transformado hoy en Estación Científica Jubany en donde funciona al laboratorio Dallmann, único de cooperación científica entre dos países en la Antártida, la República Federal Alemana y la República Argentina, en el que se realizan tareas de investigación en el campo de la biología y las ciencias de la tierra. En el año 2003, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 207/2003, la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino pasan a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. En comunión con los principios que dieron origen a su creación, hoy la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino, integran con su plantel científico, técnico y administrativo un amplio espectro de programas nacionales e internacionales para un mejor conocimiento de la Antártida.
Fuente:DIRECCION NACIONAL DEL ANTARTICO
INSTITUTO ANTARTICO ARGENTINO

UN DIA COMO HOY 5 DE AGOSTO



El 5 de agosto es el bicentésimo decimoséptimo (217º) día del año del Calendario Gregoriano y el 218º en los años bisiestos. Quedan 148 días para finalizar el año.
1819.- Fallece Juan Ramón González Balcarce, militar argentino.

5 DE AGOSTO DE 1819:

FALLECIMIENTO DEL
GENERAL ANTONIO GONZALEZ BALCARCE
Nació en Buenos Aires el 24 de junio de 1774 y falleció el 5 de agosto de 1820.
A los 13 años ingresó como cadete al Cuerpo de Blandengues, bajo la órdenes de su padre y en 1801 fue nombrado Capitán. Participó en la defensa de Montevideo durante las invasiones inglesas (1806-1807), allí fue capturado y llevado a Inglaterra como prisionero. Luego de liberado fue ascendido a Teniente Coronel de Caballería. Viajó a España, donde luchó contra las tropas napoleónicas junto al General San Martín. Regresó a su patria, y fue puesto a cargo del ejército revolucionario, siendo destinado Córdoba y al Alto Perú, reemplazando a Ortiz de Ocampo en la jefatura de la expedición. Por su triunfo en Suipacha fue nombrado Brigadier del Ejército.
En 1814 fue designado Gobernador Intendente de Buenos Aires y, en 1816 Director Supremo, cargo que ocupó sólo tres meses. Fue destinado al Ejército de los Andes, sirviendo como segundo comandante a las órdenes de San Martín. Combatió en varios enfrentamientos en Chile, incluyendo Cancha Rayada y Maipú, antes de que su enfermedad lo obligara a regresar a Buenos Aires, donde murió poco después de haber sido designado nuevamente jefe del Estado Mayor.

5 DE AGOSTO DE 1891:
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SE LIBRA AL SERVICIO EL FARO PUNTA MOGOTES
El Faro Punta Mogotes se encuentra sobre una barranca, al Sur y a poca distancia del cabo Corrientes, en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. El faro es una torre metálica con franjas horizontales blancas y rojas, garita roja y casa habitación al pie. En su parte interior posee una escalera caracol de 154 escalones para acceder hasta lo más alto. Su altura es de 35 m. Durante el dia se puede observar desde arriba una distancia de 20 millas náuticas y de noche sus destellos de luz se perciben hasta 42 millas náuticas. En el balcón se colocó un equipo de emergencia a gas (usado cuando falta energía eléctrica)

El faro fue construido en Francia a fines del siglo XIX, llegando a Mar del Plata por vía marítima. Se inauguró en 1891.
El origen del nombre es una saliente de roca de 34 metros de elevación, con poca vegetación y restingas de arena y piedras. Estas grandes piedras costeras se llaman mogotes y son las que le dieron el nombre.

NACIMIENTO DE DOMINGO BARTOLOME MATHEU

4 de Agosto de 1765:

Nacimiento de Domingo Bartolomé Matheu

Vocal de la Primera Junta 18 de diciembre de 1810 – 23 de septiembre de 1811

Nació un 4 de agosto de 1765 en Barcelona, España y falleció el 28 de marzo de 1831 en la Provincia de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata


Estudió en España, donde se graduó de piloto naval. Junto con su hermano Miguel, obtuvo un permiso de la corona española para comerciar con las colonias. Luego de varios viajes al Río de la Plata se radicó en Buenos Aires en 1793. Su tienda llegó a ser una de las más importantes de la ciudad de aquel entonces.
Luchó contra los ingleses durante las Invasiones inglesas, alistándose como oficial en la compañía de Miñones y participó tanto de la Reconquista de Buenos Aires como de su posterior defensa.
Logró una posición influyente en el Cabildo de Buenos Aires, en donde respaldó desde el principio los movimientos revolucionarios de Mayo, asistiendo al Cabildo Abierto del 22 de mayo.
Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte. Gracias a los ingresos que obtenía del comercio pudo apoyar al primer gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay; al igual que Juan Larrea. Posteriormente fue nombrado director de la fábrica de armas y fusiles, y en 1813 tuvo también a cargo la confección de uniformes militares. En 1817 se retiró de la vida política, dedicándose únicamente a la actividad comercial hasta su muerte en 1831.
Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

martes, 4 de agosto de 2009

4 DE AGOSTO,UN DIA COMO HOY SE RECUERDA


4 de Agosto de 1841
Nace en el partido de Quilmes (provincia de Buenos Aires) el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson. Escribió, entre otras obras, "Allá lejos y hace tiempo" y "Días de ocio en la Patagonia". Murió en Londres el 18 de agosto de 1922.
Hudson, Guillermo Enrique
Naturalista (ornitólogo) Nació en Quilmes (Buenos Aires) en 1841. Murió en Inglaterra en 1922. Guillermo Enrique Hudson nació y creció en el campo argentino, que recorrió en su juventud, observando detenidamente la naturaleza y a las aves en especial. Luego emigró a Inglaterra donde, sin abandonar su afición por la vida silvestre, emprendió una carrera literaria que lo colocó entre los mayores escritores de lengua inglesa de su tiempo. Hijo de padres norteamericanos, descendientes a su vez de ingleses, Hudson nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1841. En las múltiples recorridas que hizo desde muy chico (primero, por los campos paternos, luego a caballo por la Provincia de Buenos Aires y finalmente por diversos lugares de la Argentina y el Uruguay) se interesó por sus habitantes, costumbres, historias, estado social, clima, topografía, vegetación y especies animales, sobre todo por las aves. En estos viajes de observación recogía muestras de diferentes especies animales y tomaba minuciosas notas que luego serían las bases de algunos de sus trabajos, todos ellos escritos en inglés. Cuando tenía veinticuatro años se contactó por carta -gracias a Germán Burmeister, entonces director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires- con los ornitólogos (especialistas en aves) Spencer Fullerton Baird -estadounidense- y Philip Lutley Sclater -secretario de la Zoological Society de Londres- y al poco tiempo comenzó a remitir parte de sus colecciones al Instituto Smithsoniano de Washington: lo enviado sumó un total de más de seiscientas pieles, correspondientes a ciento cuarenta y tres variedades autóctonas que desde allí fueron transferidas a la Zoological Society de Inglaterra. Esta institución registró en sus libros de actas tales envíos durante los años 1868 y 1869. Dos de aquellas especies fueron bautizadas con el nombre de su descubridor: Granioleuca hudsoni y Cnipolegus hudsoni. Años más tarde, Hudson conocería -también por intermedio de Burmeister- a Francisco Moreno, quien llegaría a ser un gran paleontólogo y geógrafo. Más allá de estos vínculos, Hudson no tuvo una relación continua con el mundo académico. No fue un científico de formación erudita; su obra se basó, sobre todo, en lo que pudo observar directamente alrededor suyo para extraer luego notables conclusiones. Tras haber analizado las costumbres de las aves patagónicas en el valle del Río Negro y de los churrinches y golondrinas en Buenos Aires, Hudson se ocupó de otras importantes especies ornitológicas y así nació su trabajo On the pipits of the Argentine Republic, uno de sus últimos trabajos realizados en Argentina. No están claros los motivos por los cuales en 1874, ya muertos sus padres, Hudson se embarcó hacia Inglaterra para no volver a su país natal. Pero la Argentina aparecerá en muchas de sus obras publicadas en Inglaterra. Considerado por algunos un precursor de la moderna ecología, Hudson ingresó en 1891 a la recién creada Sociedad Protectora de Pájaros, destinada a unificar los esfuerzos realizados anteriormente para combatir la matanza de garzas, aves del paraíso y otras especies, cuyo plumaje se utilizaba para adornar vestidos. Entre sus trabajos de orden científico pueden enumerarse: Argentine Ornithology, Aves Británicas y El naturalista en el Plata, etc. Su producción editorial se diversificó en los años siguientes y los temas científicos (naturalismo relativo a Argentina e Inglaterra) se alternarán con los autobiográficos, la ficción y los poemas, todo con gran éxito, colocándolo entre los mejores escritores de su tiempo. Hudson murió en 1922. Entre sus obras más importantes pueden nombrarse Allá lejos y hace tiempo, su autobiografía; La tierra purpúrea que Inglaterra perdió, novela cuyo titulo que hace referencia a Uruguay; Días de ocio en la Patagonia, relato de su viaje al valle de Río Negro y La selva maravillosa, su novela más famosa.

Fuente:Argirópolis Periodico Universitario


4 de Agosto,Tambien es el :
Día del Cura Párroco-
LA HABANA, agosto - El día 4 de agosto es la fiesta de San Juan María Vianney, y ese día se celebra la fiesta de los párrocos.
San Juan María Vianney fue un santo verdaderamente excepcional. Padre de los pobres, sacerdote modelo, confidente y auxilio de los pecadores, amigo y director espiritual de personas de toda clase, hombre de oración, desbordado de amor, de humildad y paciencia.
De mucha formación y no muchas cualidades intelectuales, pero sí don un sentido atento para descubrir la mano de Dios en medio de la historia y de las gentes.
Por hacerse pequeño y servidor de todos en el cuidado de las almas, es proclamado como santo y patrono de los párrocos.
El Código de Derecho Canónico define así al párroco: "Es el pastor propio de la parroquia que se le confía, que le está encomendada bajo la autoridad del Obispo diocesano, en cuyo ministerio de Cristo ha sido llamado a participar, para que en esa comunidad cumpla las funciones de enseñar, santificar y regir, con la cooperación de otros presbíteros y diáconos, y con la ayuda de los fieles, conforme a la norma del derecho".
El párroco debe situarse en medio del mundo, con límites geográficos concretos, pero abierto a los cuatro vientos.
La principal tarea del párroco y de todo cristiano es la caridad. Caridad que no es hacer limosna, ni tampoco compadecerse, ni resignarse. No es cerrar los ojos y aceptar pasivamente que en nuestro país aumente por día la represión y el hostigamiento a los defensores de los derechos humanos, hacia los hombres y mujeres de buena voluntad que guiados por un ideal de justicia social trabajan en la construcción de la sociedad civil, cuando aumenta la frustración y el desaliento y muchos deciden arriesgar sus vidas para alcanzar un futuro más promisorio, cuando aumenta el número de suicidios en la juventud, cuando cada día que amanece se torna tan incierto.
El párroco debe ser un eterno insatisfecho. "Eterno" en ese sentido impropio, dentro de las coordenadas de tiempo y espacio ubicados en la gravedad de nuestro mundo.
El párroco debe ponerse "a priori" a favor del pobre, del que sufre, del incomprendido, del explotado, del que está abajo, del culpable.
Esta tarea es difícil. "Pasar por el mundo haciendo el bien", como resumió Pedro la vida de Jesús. Hay días en que nos parece imposible realizarlo con nuestras fuerzas humanas. Pero Jesús nos dijo que "estaría con nosotros hasta el fin del mundo".
Gracias damos a Dios por el regalo de San Juan María Vianney, gracias a este humilde cura por legarnos su ejemplo, que inspira el respeto, el amor, la comprensión hacia el sacerdote.
Gracias por haber ejercido sobre tantas almas un ascendiente increíble e irresistible, que nada humano ha podido explicar; gracias por regalarle a la Iglesia tu servicio generoso lleno de alegría, bondad y sencillez; gracias porque de ti muchos, que han sido llamados al ministerio sacerdotal, aprenden a mantener viva su parroquia en la fe y en el amor.
Rev. Pedro Crespo Jiménez, Grupo Decoro
Día del Empleado Panadero
Dice la historia que el pan ha sido el elemento más importante en la alimentación de la Humanidad desde tiempos remotos. Se han encontrado panes de 5.000 años antes de Jesucristo en excavaciones en el antiguo Egipto. En la Biblia hay numerosas referencias al pan. "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", o bien, "Si el vino regocija el corazón del hombre, es el pan el que lo fortalece." En la antigüedad, eran las mujeres las encargadas de hacer el pan, pero en la Roma clásica, eran los artesanos los encargados de hacer la masa, cocerlo y venderlo. El pan se elaboró siempre a mano, hasta 1787, en que se probaron las primeras amasadoras en Viena y Holanda. Ya en este siglo los hornos eléctricos o a gas, revolucionaron el arte de hacer pan, aunque el tradicional horno a leña sigue siendo insustituible.
Al día de hoy, millones de seres piden a diario, "el pan nuestro de cada día" y esa mezcla de harina, agua, levadura y un poco de sal, convierte al panadero en una especie de secretario de nuestro Señor. Es él quien proporciona aquel pan humildemente solicitado.
Gracias a las manos del panadero que, casi de noche, está presto en su lugar, aquella masa cruda y fría, se transforma en un delicioso pan tibio y humeante al amanecer. Aquel pan es capaz de saciar el hambre de todos aquellos que lo pidieron: huérfanos, pobres, hombres, mujeres, niños, la mayoría de los seres hambrientos de la humanidad.
Hay, sin embargo, un sector de la tierra donde su gente no conoce el pan. Es China. Su árida tierra no permite el cultivo del trigo y por lo tanto sus habitantes no conocen el pan, sino el arroz.
Pero no comparemos el pan con el arroz. El pan es un alimento que no cansa. Nunca nos cansará. Es insustituible.
A medio día si tienes hambre, te digo :"¿Quieres un pedazo de pan?"- y tú lo aceptas como un manjar privilegiado, mil veces mejor que un pastel o un trozo de torta.
Son las siete de la mañana. Es hora del desayuno. Humea el café. El panadero, hechicero del horno y de la harina, de la levadura, el agua y la sal, ha llegado. Toca a mi puerta y me avisan: "¡Señora, llegó el pan!"

Pili García-Tello.
Agosto,2001.

lunes, 3 de agosto de 2009

EFEMERIDES 3 DE AGOSTO

3 de agosto de 1814:
Martín Miguel de Güemes, al frente de sus gauchos derrotó a los realistas al mando del general Joaquín de la Pezuela y recuperó la ciudad de Salta.
3 de Agosto de 1821
El Gral. San Martín se constituye en protector supremo del Perú.
3 de Agosto de 1823
Muere Remedios de Escalada, esposa del Gral. San Martín.
3 de Agosto de 1868 -
La provincia de Buenos Aires sustituye la pena capital por la de presidio que, como máximo, será de 20 años.
3 de Agosto de 1927
Se inaugura la unión telefónica sin hilo Berlín-Buenos Aires.

EFEMERIDES 2 DE AGOSTO

2 de Agosto
Día del Trabajador Gastronómico

2 de Agosto de 1889
Muere en Buenos Aires el folletinista Eduardo Gutiérrez, autor de "Juan Moreira" (novela llevada con gran éxito a la escena y con la que se inició la época del teatro gauchesco), "Santos Vega", "Hormiga negra" y "Croquis y siluetas militares". Lugones y Borges han rescatado el valor de sus escritos. Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1851.
2 de Agosto de 1974
Se crea la Academia Superior de Estudios Policiales.

Historia del Instituto Universitario

El 2 de Agosto de 1974. Dentro del ámbito de la Policía Federal Argentina es creada la Academia Federal de Estudios Policiales, a fin de responder a la necesidad de poseer un establecimiento docente y de investigación de nivel superior que contribuya a la jerarquización de la profesión policial y al reconocimiento de la capacitación científica y técnica de quienes integran sus cuadros.
La estructuración de un Instituto de altos estudios constituía una aspiración de vieja data en los objetivos de la Policia Federal Argentina, erigiéndose en el primer centro profesional de esa envergadura y verdadera avanzada en materia de ciencia policial.
Las especiales características de la formación policial superior exigieron la concurrencia de docentes capacitados y de una infraestructura técnica de contornos muy particulares.
La institucionalización de esas actividades significaron un estímulo para el mayor y constante perfeccionamiento del personal. Esa misma capacitación se brindó, asimismo, en forma desinteresada y genral a todos los integrantes de las fuerzas policiales y de seguridad; concurriendo a la optimización de la profesión, requerida por los cambios permanentes en el campo social y los constantes avances de la tecnología.
En ese momento, la entonces Academia Superior de Estudios Policiales se hallaba organizada del siguiente modo:
- Instituto Superior de Policia- Centro de Altos Estudios Policiales- Instituto de Ciencias y Técnicas Aplicadas- Instituto de Criminalística
A través del Instituto Superior de Policía se dictaban los cursos orgánicos-reglamentarios para el Personal Superior de la Policia Federal, previstos como exigencia para su promoció jerárquica, así como aquellos que se estimaran pertinentes para su integral formación, capacitación y perfeccionamiento. Hoy, esa función la cumple bajo la denominación Academia Federal Superior, dependiente de la Dirección General de Instrucción de esta Policía.
El Centro de Altos Estudios Policiales llevaba a cabo actividades de investigación, información e ilustración del más alto nivel profesional policial, bajo la forma de conferencias, investigaciones y seminarios, a cargo de pesonalidades relevantes en materias de carácter policial, sociológico y humanístico.
El Instituto de Ciencias y Técnicas Aplicadas tenía a cargo el desarrollo de cursos orgánicos de nivel superior en el conjunto de disciplinas y técnicas que conforman la función de Policía, génericamente expresadas en el concepto de "Seguridad".
El Instituto de Criminalística desarrollaba las enseñanzas de las especialidades científicas y técnicas, propias de la Criminalística.
La Academia Superior de Estudios Policiales fue incorporada al régimen de la Ley 17.778 a través del Decreto del P.E.N. N° 3880 de fecha 26 de Diciembre de 1977; otorgándose validez nacional a los títulos y grados que expidiera en las siguientes carreras:
- Licenciado en Criminalística- Perito en Documentología- Perito de Balística- Perito en Papislocopía
En la fecha 22 de Febrero de 1982, mediante Decreto del P.E.N. N° 376, se reconocieron con validez nacional los siguientes títulos:
- Licenciado en Seguridad- Licenciado en Acción Social
Posteriormente, fueron incorporadas nuevas carreras, reconocidas a nivel nacional:
- Licenciado en Sistemas de Protección contra Siniestros (Resolución del Ministerio de Educación N° 1017/85)- Licenciado en Ciencias Penales y Sociales (Resolución del Ministerio de Educación N° 9/86)- Licenciado en Relaciones Internacionales (Resolución del Ministerio de Educación N° 2275/92)
Mediante Resolución N° 1432/92 del Ministerio de Educación, fue aprobado el cambio de denominación de la Academia por la de INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA.
En el año 1995 fue incorporada al régimen de la Ley de Educación Superior (Ley N° 24521/95) con el carácter de Universidad Nacional. El decreto N° 499/95 permitió su incorporación al Consejo InterUniversitario Nacional.
El 16 de agosto de 1995, tiene origen el Colegio de Enseñanza Media a Distancia mediante un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Policía Federal Argentina.
En el año 1997 fue incorporada la carrera de Abogacía, que mereció reconocimiento oficial a través de Resolución N° 46/97 del Ministerio de Educación.
En ese mismo año, los contenidos de la Licenciatura en Acción Social fueron actualizados e incrementado su nivel académico, dando lugar a la Licenciatura en Trabajo Social, reconocida por Resolución N° 462 del Ministerio de Educación.
Durante ese año 1997 fue incorporada al Instituto Universitario la Escuela de Enfermería, cuyos títulos recibieron reconocimiento oficial y validez nacional conforme a Resolución N° 1157 del Ministerio de Educación:
- Enfermero Universitario- Licenciado en Enfermería
Por último, mediante resolución del Consejo Académico Superior de este Instituto, con fecha 17 de Diciembre de 1998 se crea la Facultad de Ciencias Biomédicas, con las siguientes carreras:
Escuela de Enfermería:- Enfermería Universitaria.- Licenciatura en Enfermería.
Escuela de Instrumentación Quirúrgica: - Instrumentador Quirúrgico Profesional- Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos
Se realizan en este ámbito también: cursos de posgrado y de extensión universitaria.
Mediante Disposición N° 44/99 de la Directora Nacional de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia, se habilitó a esta casa de altos estudios como Institución Formadora en Mediación (Registro N° 137); dado que cumple con los requisitos previstos por la Resolución del Ministerio de Justicia N° 284/98 en cuanto a garantizar la capacitación idónea de los mediadores que prescribe la Ley N° 24.573.
A partir del 24 de junio de 1999 por resolución del Consejo Académico Superior del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina se integró a la estructura orgánica el Colegio de Enseñanza Media a Distancia.
En el ciclo 2000 se incorporan las siguientes carreras:
- Ingeniería en Telecomunicaciones- Especialista en Seguridad Bancaria- Maestría en Seguridad Pública
Hoy, este Instituto creado para responder a la necesidad Institucional de poseer un centro de docencia e investigación de nivel superior que otrora contribuyera a jerarquizar la profesión policial; tiene sus puertas abiertas a estudiantes de la comunidad, integrando a toda la sociedad y brindando un servicio más a la ciudadanía.
Fuente: IUPFA Instituto Universitario Policia Federal Argentina