Muere el caudillo federal y gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, firmante del Tratado del Cuadrilátero. Aseguró la tranquilidad de las fronteras, creó escuelas y mejoró la administración de justicia. Nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.
Gobernador y Caudillo de la provincia de Santa Fe (1818-1838).Líder federal en las guerras civiles y veterano de las luchas de la independencia. Nacido en Santa Fe, educado en escuelas locales; a los 15 años de edad ya luchaba contra los indios a lo largo del límite septentrional y aprendía tácticas montoneras, útiles más tarde para confundir a los ejércitos regulares enviados contra él.Tomó parte en la reconquista de Buenos Aires (1806) contra los británicos.Como uno de los cien blandengues de Santa Fe (soldados de frontera) al mando de Belgrano (1810), fue capturado por los realistas y prisionero en Montevideo. Luego escapó e hizo su primera aparición destacada conduciendo a sus hombres en la revuelta contra Buenos Aires (1816), luchó en la campaña que obligó a rendirse al ejército de observación de Buenos Aires a las órdenes del general Juan José Viamonte.
Con la cooperación de Artigas, López fue conocido como el héroe de la campaña. Luego de una victoriosa expedición contra los indios en el norte, López retornó a la capital de Santa Fe para asumir el gobierno y separar a la provincia del control de Buenos Aires; hasta su muerte, acaecida veinte años después, gobernó Santa Fe gozando de consenso popular.Elegido gobernador en 1819 y reelecto regularmente de ahí en más. Aliándose primero con el líder de la Banda Oriental, José Gervasio Artigas y luego con el caudillo Francisco Ramírez, de Entre Ríos, formó nuevos y grandes ejércitos contra Buenos Aires.Tal era la amenaza que blandía sobre el gobierno del Directorio, que Pueyrredón ordenó el regreso de todas las fuerzas para la defensa de Buenos Aires, incluyendo el ejército de los Andes de San Martín quien rehusó distraer fuerzas de la guerra de la independencia para destinarlas a las guerras civiles. El rechazo por López de la constitución de 1819 fue la causa que lo llevaron a declarar nuevamente la guerra. Esta vez se alió con el federal Francisco Ramírez, junto con Carlos María de Alvear (ex director) y José Miguel Carrera (ex presidente de Chile) quienes tenían sus propias enemistades con el gobierno de Buenos AiresEl l° de febrero de 1820, en la batalla de Cepeda, López y Ramírez derrotaron a las fuerzas de Buenos Aires comandadas por Rondeau, en lo que se conoció como victoria del federalismo provincial; toca a su fin así el gobierno del Directorio, iniciándose el "Terrible Año Veinte" pero merced al Tratado de Pilar.Se estableció fugazmente la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, asegurada luego con mayor firmeza por el Tratado de Benegas suscripto el 24 de noviembre de 1820.Las relaciones se mantuvieron estrechas, tanto personal como políticamente, entre Juan Manuel de Rosas y Estanislao López.En 1821 López se negó a conceder a Ramírez (a quien había llegado a considerar como peligroso rival) permiso para cruzar Santa Fe con el objeto de luchar contra Bustos en Córdoba; en la lucha que sobrevino Ramírez fue muerto por una partida de soldados de López. Los últimos años de la década de 1820 fueron bastante pacíficos para López y Santa Fe, aunque el caudillo vigilaba las actividades de los unitarios de Buenos Aires con permanente sospecha.Luchó en exitosa campaña contra los belicosos indios ranqueles; favoreció el requerido otorgamiento de protectorado al Uruguay (1823) pero no insistió. Protegió a Rosas cuando huyó de la derrota infligida al ejército de Manuel Dorrego por Juan Lavalle en Navarro.Unió sus fuerzas con las de Rosas para derrotar a Lavalle en Puente de Márquez, el 26 de abril de 1829. La ruptura entre López y Rosas fue a duras penas evitada por los firmes esfuerzos de Rosas, luego de que éste hubo hecho privadamente las paces con Lavalle mediante el Pacto de Cañuelas, sin el conocimiento o el consentimiento de López, que probablemente no hubiera lo otorgando debido a la condición de líder unitario de Lavalle.En 1830 prevaleció una nueva situación, siendo Rosas gobernador de Buenos Aires y López, de Santa Fe, caudillos de provincias ribereñas amenazadas por la Liga del interior bajo la conducción militar del unitario José María Paz; cuatro provincias suscribieron, el 4 de enero de 1831, el pacto Federal de alianza militar y base para la organización nacional federal. Sus cláusulas sobre una comisión representativa con poderes ejecutivos probablemente expresen la esencia del federalismo de Estanislao López. Cuando Paz fue capturado y sus fuerzas derrotadas por Quiroga en el oeste, desapareció momentáneamente el peligro de guerra civil y todas las provincias quedaron bajo el mando federal. Estrechadas las relaciones personales entre Juan Facundo Quiroga y Estanislao López y al permanecer los dos más poderosos caudillos provinciales, dejaba expedito el camino para que Juan Manuel de Rosas, como gobernador de Buenos Aires, asumiera el liderazgo nacional.
15 de Junio de 1844
Nace en Tupiza (Bolivia) el médico, escritor y diplomático Eduardo Wilde, el más original de los escritores de la Generación del '80. Durante su ministerio se dictaron las leyes de educación común, gratuita y laica; la de Registro Civil y la de Matrimonio Civil. Falleció en Bruselas (Bélgica) el 4de septiembre de 1913.
Eduardo Wilde Médico sanitarista y político
Nació en Tupiza (Bolivia) el 15 de junio de 1844.Murió en Bruselas (Bélgica) el 4 de setiembre de 1913.
Nacido en Bolivia, en 1844, Wilde llegó a la Argentina cuando aun era un niño, siguiendo a su padre, un coronel del ejército regular boliviano, que huía de su país por razones políticas. Estos días de destierro se grabaron a fuego en su mente, y se verían reflejados mucho más tarde en una obra póstuma: Aguas abajo. En ella con el nombre de "Boris", hará el relato de su infancia pueblerina transcurrida en Bolivia.
Luego de la Batalla de Caseros, Wilde inició los estudios secundarios en histórico Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, en 1860. Al año siguiente, expuso en el segundo curso de filosofía a cargo del profesor Alberto Larroque, un trabajo de examen titulado: Comparación entre la filosofía moderna y la antigua.
Concluido los estudios preparatorios, ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Mientras tanto, enseñó matemáticas y física en la Escuela de Artes y Oficios, y actuó como practicante interno del Hospital General de Mujeres. Fue también encargado del Lazareto Interno de Coléricos, y se destacó en la lucha contra esa epidemia, en 1867, siendo aun estudiante de cuarto año. Con una brillante tesis doctoral titulada El hipo, que fue premiada con medalla de oro por la Asociación Médica Bonaerense, y en la que se dejaban entrever sus aptitudes literarias, se graduó de médico en 1870. Las ciento cuarenta páginas de su tesis se hallan provistas de rigurosa información científica, sazonadas con oportuno humorismo. Se trata de un verdadero tratado de esa materia, estudiado y considerado bajo todas sus fases.
Ese mismo año, Wilde fue designado médico de Sanidad del Puerto. En el puesto cumplió una excelente labor como médico de la parroquia Monserrat durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, y mereció el reconocimiento unánime de la población.
Poco después, durante la guerra con el Paraguay, ejerció funciones como cirujano del ejército. Se le encargó la preparación de un hospital y la organización de un cuerpo médico para atender los heridos que procedían del frente de batalla.
Vuelta la paz, Wilde fue nombrado profesor sustituto de anatomía en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, en 1873, y al año siguiente, miembro académico de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales. En 1875, fue profesor de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Ciencias Médicas, y en 1876, catedrático de Anatomía en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Por entonces, comenzó sus actividad política, como delegado al Consejo Superior Universitario en 1876 y 1877, y miembro de la Comisión encargada de proyectar un estatuto universitario.
Fue electo diputado a la legislatura de Buenos Aires, en 1874, desempeñándose hasta 1876, y reelegido hasta 1880. Afiliado al Partido Autonomista, llegó a ser vicepresidente de la Cámara. Ocupó en 1882, bajo la primera presidencia del general Roca, el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, desde donde propició la sanción de algunas leyes fundamentales, como la Nº 1420, de educación común, gratuita, obligatoria y laica; la Nº 1565 de Registro Civil; la Nº 2393, de Matrimonio Civil; leyes de un carácter liberal que desataron enconados comentarios contra Wilde y que originaron memorables polémicas en el Congreso y en la prensa. Intervino en esos debates donde tuvo como adversarios a hombres de la talla de Pedro Goyena, Manuel Pizarro y Aristóbulo del Valle. Demostró en la Cámara sus altas dotes oratorias y vastísimos conocimientos.
En la presidencia del doctor Miguel Juárez Celman desempeñó la cartera del Ministerio del Interior, en 1886, siendo sus preocupaciones dominantes la higiene pública y la cultura del país.
La conmoción política de 1890, lo decidió a embarcarse, en exilio voluntario, con destino a Europa. Por espacio de ocho años recorrió numerosos países de Europa, Egipto, China, Japón y Estados Unidos. El fruto esta experiencia fue reunido en sus obras Viajes y observaciones y Por mares y por tierras, más de mil seiscientas páginas de valiosa información, donde recogió las costumbres de aquellos países.
Ocupó otras importantes funciones públicas: fue vocal de la Comisión Nacional de Escuelas; de la Comisión de Aguas Corrientes, Cloacas y Adoquinados; de la Comisión del Parque Tres de Febrero, y de la encargada de levantar planos y presupuestos para el Hospital Militar. En 1898, se hizo cargo por segunda vez de la presidencia del Departamento Nacional de Higiene, que ya había desempeñado en 1880.
Pero no descuidó en esos años la producción científica, sino que publicó dos libros de carácter didáctico y científico: las Lecciones de Higiene y Lecciones en medicina legal y toxicología, de vasta resonancia en la incipiente ciencia argentina. A éstas, les siguió Prometeo y Cía., con recuerdos de su experiencia profesional.
Su labor como escritor nació de la mano del periodismo, desde su juventud. Fue redactor de El Bachiller, periódico estudiantil, y perteneció como cronista a La Nación Argentina. Colaboró en Tribuna, El Pueblo, El Nacional y dirigió La República durante cuatro años. En sus páginas literarias, se vislumbra el estilo de un fino humorista. "Wilde hizo de la ironía un instrumento intelectual de precisión, y del ridículo un arma formidable", se expresó de él.
Vuelto al poder su partido con la segunda presidencia de Roca, se incorporó al servicio diplomático como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario para representar a nuestro país, sucesivamente ante los gobiernos de Estados Unidos y México, y después ante los de Bélgica, Holanda y España. En 1901, fue delegado argentino en el Congreso Internacional sanitario de La Habana, y en 1902, en el Congreso Internacional para mejorar la suerte de los ciegos. También participó del Congreso Internacional de Bruselas para el estudio de las regiones polares; y a la Conferencia Telegráfica Internacional de Lisboa.
Falleció en Bruselas, el 4 de septiembre de 1913, a los 69 años de edad, mientras ejercía su labor diplomática. El Poder Ejecutivo Nacional decretó honores póstumos, correspondientes a su alto cargo diplomático, y a los demás servicios prestados al país. Su deceso fue un acontecimiento de trascendencia internacional.
Sus Obras Completas fueron reunidas después de su muerte en diecinueve volúmenes.
Nació en Tupiza (Bolivia) el 15 de junio de 1844.Murió en Bruselas (Bélgica) el 4 de setiembre de 1913.
Nacido en Bolivia, en 1844, Wilde llegó a la Argentina cuando aun era un niño, siguiendo a su padre, un coronel del ejército regular boliviano, que huía de su país por razones políticas. Estos días de destierro se grabaron a fuego en su mente, y se verían reflejados mucho más tarde en una obra póstuma: Aguas abajo. En ella con el nombre de "Boris", hará el relato de su infancia pueblerina transcurrida en Bolivia.
Luego de la Batalla de Caseros, Wilde inició los estudios secundarios en histórico Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, en 1860. Al año siguiente, expuso en el segundo curso de filosofía a cargo del profesor Alberto Larroque, un trabajo de examen titulado: Comparación entre la filosofía moderna y la antigua.
Concluido los estudios preparatorios, ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Mientras tanto, enseñó matemáticas y física en la Escuela de Artes y Oficios, y actuó como practicante interno del Hospital General de Mujeres. Fue también encargado del Lazareto Interno de Coléricos, y se destacó en la lucha contra esa epidemia, en 1867, siendo aun estudiante de cuarto año. Con una brillante tesis doctoral titulada El hipo, que fue premiada con medalla de oro por la Asociación Médica Bonaerense, y en la que se dejaban entrever sus aptitudes literarias, se graduó de médico en 1870. Las ciento cuarenta páginas de su tesis se hallan provistas de rigurosa información científica, sazonadas con oportuno humorismo. Se trata de un verdadero tratado de esa materia, estudiado y considerado bajo todas sus fases.
Ese mismo año, Wilde fue designado médico de Sanidad del Puerto. En el puesto cumplió una excelente labor como médico de la parroquia Monserrat durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, y mereció el reconocimiento unánime de la población.
Poco después, durante la guerra con el Paraguay, ejerció funciones como cirujano del ejército. Se le encargó la preparación de un hospital y la organización de un cuerpo médico para atender los heridos que procedían del frente de batalla.
Vuelta la paz, Wilde fue nombrado profesor sustituto de anatomía en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, en 1873, y al año siguiente, miembro académico de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales. En 1875, fue profesor de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Ciencias Médicas, y en 1876, catedrático de Anatomía en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Por entonces, comenzó sus actividad política, como delegado al Consejo Superior Universitario en 1876 y 1877, y miembro de la Comisión encargada de proyectar un estatuto universitario.
Fue electo diputado a la legislatura de Buenos Aires, en 1874, desempeñándose hasta 1876, y reelegido hasta 1880. Afiliado al Partido Autonomista, llegó a ser vicepresidente de la Cámara. Ocupó en 1882, bajo la primera presidencia del general Roca, el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, desde donde propició la sanción de algunas leyes fundamentales, como la Nº 1420, de educación común, gratuita, obligatoria y laica; la Nº 1565 de Registro Civil; la Nº 2393, de Matrimonio Civil; leyes de un carácter liberal que desataron enconados comentarios contra Wilde y que originaron memorables polémicas en el Congreso y en la prensa. Intervino en esos debates donde tuvo como adversarios a hombres de la talla de Pedro Goyena, Manuel Pizarro y Aristóbulo del Valle. Demostró en la Cámara sus altas dotes oratorias y vastísimos conocimientos.
En la presidencia del doctor Miguel Juárez Celman desempeñó la cartera del Ministerio del Interior, en 1886, siendo sus preocupaciones dominantes la higiene pública y la cultura del país.
La conmoción política de 1890, lo decidió a embarcarse, en exilio voluntario, con destino a Europa. Por espacio de ocho años recorrió numerosos países de Europa, Egipto, China, Japón y Estados Unidos. El fruto esta experiencia fue reunido en sus obras Viajes y observaciones y Por mares y por tierras, más de mil seiscientas páginas de valiosa información, donde recogió las costumbres de aquellos países.
Ocupó otras importantes funciones públicas: fue vocal de la Comisión Nacional de Escuelas; de la Comisión de Aguas Corrientes, Cloacas y Adoquinados; de la Comisión del Parque Tres de Febrero, y de la encargada de levantar planos y presupuestos para el Hospital Militar. En 1898, se hizo cargo por segunda vez de la presidencia del Departamento Nacional de Higiene, que ya había desempeñado en 1880.
Pero no descuidó en esos años la producción científica, sino que publicó dos libros de carácter didáctico y científico: las Lecciones de Higiene y Lecciones en medicina legal y toxicología, de vasta resonancia en la incipiente ciencia argentina. A éstas, les siguió Prometeo y Cía., con recuerdos de su experiencia profesional.
Su labor como escritor nació de la mano del periodismo, desde su juventud. Fue redactor de El Bachiller, periódico estudiantil, y perteneció como cronista a La Nación Argentina. Colaboró en Tribuna, El Pueblo, El Nacional y dirigió La República durante cuatro años. En sus páginas literarias, se vislumbra el estilo de un fino humorista. "Wilde hizo de la ironía un instrumento intelectual de precisión, y del ridículo un arma formidable", se expresó de él.
Vuelto al poder su partido con la segunda presidencia de Roca, se incorporó al servicio diplomático como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario para representar a nuestro país, sucesivamente ante los gobiernos de Estados Unidos y México, y después ante los de Bélgica, Holanda y España. En 1901, fue delegado argentino en el Congreso Internacional sanitario de La Habana, y en 1902, en el Congreso Internacional para mejorar la suerte de los ciegos. También participó del Congreso Internacional de Bruselas para el estudio de las regiones polares; y a la Conferencia Telegráfica Internacional de Lisboa.
Falleció en Bruselas, el 4 de septiembre de 1913, a los 69 años de edad, mientras ejercía su labor diplomática. El Poder Ejecutivo Nacional decretó honores póstumos, correspondientes a su alto cargo diplomático, y a los demás servicios prestados al país. Su deceso fue un acontecimiento de trascendencia internacional.
Sus Obras Completas fueron reunidas después de su muerte en diecinueve volúmenes.
15 de Junio de 1908
Día del Libro
La revolución del Libro
Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d. c., pero es sin duda más antiguo. El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta. En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro.
Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron los primeros soportes. A los egipcios les corresponde el invento del papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Las láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho. Se las enrrollaba y lo usaban los escribas para asentar sus escritos. Los chinos aportaron un soporte mucho más perdurable: el papel. Este invento aparece en los registros históricos en el año 105 d. c., pero es sin duda más antiguo. El pergamino fue el sistema usado en Europa durante la Edad Media y tenía la ventaja de que se podía escribir de las dos caras. Se agrupaba en varios pliegos y se cosía formando los códices, que poco a poco fueron constituyendo lo que hoy se conoce como un libro. En esta evolución el impacto más decisivo para la humanidad fue la aparición de la imprenta. En los comienzos de la imprenta se utilizaban los incunables, pero hacia el siglo XVI se dejaron de usar. Con la imprenta llegó la democratización del acceso al saber: hoy es difícil imaginar un mundo en donde se usara en forma casi exclusiva la narración oral para comunicar experiencias e impartir educación. En definitiva: hoy no se puede negar que el avance de la ciencia y de la tecnología habría sido imposible sin la existencia del libro.
15 de Junio de 1916
Nace en Buenos Aires el compositor, arreglador y director de orquestas de tango Horacio Salgán. Su ejecución pianística es de una depurada exquisitez: conserva la fuerza del tango primitivo con novedosos recursos. Como compositor, ha abordado no solamente el tango, sino también composiciones de espíritu folklórico.
15 de Junio Día del Bioquímico
Rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, desde la agricultura a la medicina. Se divide en diversas especialidades como biología celular, genética, laboratorio clínico, inmunología y farmacología. Como ejemplo, las investigaciones sobre las propiedades de las proteínas han llevado a importantes avances en el estudio del código genético. Para homenajear a los profesionales de esta disciplina se ha elegido el aniversario del fallecimiento del creador de la carrera de Bioquímica, Dr. Juan Sánchez, graduado en Farmacia en la Universidad de Buenos Aires en 1896.
15 de Junio de 2006
Día Mundial de la Toma de
Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez
El maltrato y abuso físico, psicológico y social que padecen en el mundo gran cantidad de personas mayores de distintas condiciones sociales, muchas veces víctimas de familiares, vecinos y entidades públicas y privadas, representa un grave problema que, sin embargo, es tolerado desde los diversos ámbitos de la sociedad. Instaurado por la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato a la Vejez, INPEA, en Nueva York, el 15 de junio de 2006, este día tiene como objetivo dar a conocer el problema, las múltiples formas que presenta, la posibilidad de prevención, y crear conciencia social y política acerca de lo inaceptable de esta situación. INPEA -consultora de la ONU, creada en Adelaide, Australia, en el año 1997, en ocasión del Congreso Mundial de Gerontología- junto con la Organización Mundial de la Salud y diversas instituciones regionales y nacionales, lleva a cabo programas de relevamiento, investigación y capacitación en este problema, promoviendo el compromiso de los gobiernos y de la comunidad mundial en la erradicación de toda forma de violencia y maltrato a la vejez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario