jueves, 2 de julio de 2009

EFEMERIDES 30 DE JUNIO


30 DE JUNIO
"DIA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA"
FELICIDADES A LA INSTITUCION PREFECTURA NAVAL ARGENTINA AL CUMPLIR 200 AÑOS EN CUSTODIA DE NUESTROS RIOS .
PUBLICACION 1420

Fuente:www.prefecturanaval.gov.ar/institucional/castellano/index.htm
Autoridad Marítima Argentina
La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.
Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.
Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.
También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.
La Prefectura es, en suma, la Autoridad Marítima Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su perfil institucional en el concierto de los organismos del Estado.
Notas sobre una tradición funcional
La corona española transfirió a sus colonias la misma estructura administrativa que regía en la península.
Las atribuciones y responsabilidades obraban inicialmente en la "Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias", promulgadas en 1680 por Carlos II y más precisamente, en las "Ordenanzas Generales" de 1793, dictadas por el rey Carlos IV, cuyo título 7 reglamentaba la "policía general de los puertos y otros cualesquiera fondeaderos a cargo de los Capitanes de Puertos y las demás obligaciones de éstos", con funciones como la habilitación de prácticos, inspección de las condiciones de seguridad de los buques, actuaciones sumariales por acaecimientos de la navegación, delitos y contravenciones, despacho de buques, control de navegantes y pasajeros, prohibición de arrojar basuras y escombros a las aguas, funcionamiento de la junta de sanidad, etc. que actualmente continúa cumpliendo la Prefectura.
Este agrupamiento de funciones permaneció a través del tiempo con ligeras variaciones. Al producirse la Revolución de Mayo, el alférez de fragata D. Martín Jacobo Thompson era el Capitán de Puertos y Comandante de Matrículas. Muchos hombres destacados de nuestra historia ocuparon ese cargo, como Matías de Irigoyen, Zapiola, Azopardo, Toll y Bernadet, Espora, Erézcano, etc.
La enumeración de antecedentes relativos a las funciones asignadas durante tiempo tan prolongado sería extensa, pero de su examen se puede inferir que la jurisdicción y competencias de la Prefectura se fueron conformando y perfeccionando a través del tiempo en forma armónica, definiendo desde el siglo pasado un ámbito específico, reiteradamente calificado como exclusivo, que le fue confiriendo fisonomía en el concierto de los órganos que componen la administración pública nacional.
El 29 de octubre de 1896 fue promulgada la ley 3.445, marco de legal que, por su data, atestigua la antigüedad de la institución. Tanto en el trámite parlamentario previo como en su articulado, se explica que nada nuevo se viene a crear con la presente ley y que la Prefectura es la misma organización española denominada "Capitanía de Puerto" y cumple sus mismas funciones siendo a partir de entonces indudable continuadora de las antiguas capitanías y exclusiva policía de los mares, ríos, canales y puertos sometidos a jurisdicción nacional. Dicho ámbito funcional se reitera y amplia luego por las leyes dictadas con posterioridad, entre las cuales se encuentra la ley de la navegación (20.094). Aquel instrumento rigió su devenir hasta 1969, año en que se promulgó la ley 18.398, repertorio actual de la misión y competencias que el estado confía a la Prefectura Naval Argentina.
Hitos y personajes de la historia institucional
Primer establecimiento de la Prefectura en Buenos Aires
Antiguo escudo heráldico de la Institución
El incremento de la navegación y el comercio en el puerto de Buenos Aires, dio motivo a que las autoridades españolas establecieran la Capitanía de Puerto en 1756, como la Institución encargada de cubrir en forma específica la policía de seguridad de la navegación y de los puertos, reemplazando así el cumplimiento de algunas de esas funciones ejercidas con anterioridad por parte de los adelantados, gobernadores, alguaciles mayores y otras autoridades capitulares.
Para desempeñar el cargo de Capitán de Puerto fue designado entonces D. Juan Antonio Guerreros, sucediéndole otros españoles hasta 1806, oportunidad en la que se nombró a D. Martín Jacobo Thompson, primer criollo en acceder a ese cargo.
Incorporación de la Prefectura como Institución de la Patria
La Primera Junta incorporó a la Prefectura como Institución de la Patria en 1810, hecho que se produjo a través de dos decretos: uno del 25 de junio, por el que oficialmente se disponía que la Capitanía de Puerto debía subordinarse al primer Gobierno Patrio, absteniéndose de obedecer a la Comandancia de Marina española de Montevideo; el otro del 30 de junio que redactó de puño y letra el Dr. Mariano Moreno -secretario de Gobierno y Guerra de la Junta- nombrando a Thompson como primer Capitán de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Dr. Manuel Florencio Mantilla
Este preclaro hombre público, nació en la provincia de Corrientes en 1853. En 1870 ingresó al entonces Departamento de Jurisprudencia de la Universidad de Buenos Aires, graduándose con honores en 1874. Ocupó cargos políticos de relevancia en su provincia; en 1879 y 1894 fue electo diputado nacional y al término de su mandato en 1898 ocupó el cargo de senador nacional, para el que fue reelegido en 1904.
Autor de numerosas iniciativas parlamentarias, tuvo asimismo destacada actuación como periodista y escritor.
Durante su último mandato como diputado en 1896, presentó un proyecto de ley por el que se establecía la naturaleza jurídica de la Prefectura, especificando sus deberes y atribuciones y el límite de su jurisdicción. Hasta entonces la Prefectura se regía por disposiciones relativas a la Policía Marítima y Portuaria, que reconocían como antecedente a las Ordenanzas Generales de 1793, adecuadas al nuevo ordenamiento nacional.
Este proyecto dio lugar a la ley 3.445. Si bien el Dr. Mantilla no integró las filas de la Prefectura, por el mérito de su enorme contribución a la definición jurídica institucional, ha sido uno de los prohombres de mayor relieve en su trayectoria histórica.
Juan Antonio Guerreros
Español de nacimiento, se radicó en Buenos Aires y fue designado en 1730 como piloto práctico del Río de la Plata. El 8 de enero de 1756, el Rey de España lo nombró Capitán del Puerto de Buenos Aires, antecedente fundacional de la actual Prefectura de Buenos Aires. Falleció en 1767 mientras ejercía dicho cargo.
Primeros jefes de la Prefectura
Coronel Martín Jacobo Thompson

El primer Capitán de Puerto criollo nació en Buenos Aires el 23 de abril de 1777, estudió en el Real Colegio de San Carlos e ingresó en 1796 en la Academia Naval de El Ferrol, España, egresando como guardiamarina en 1800.
Destinado a Buenos Aires, fue designado Capitán de Puerto en 1806, teniendo destacada actuación durante las invasiones inglesas. Su adhesión a la Revolución de Mayo motivó su baja como alférez de fragata de la Armada Española, otorgándole las autoridades argentinas, en 1813, el grado de teniente coronel.
El hogar de los Thompson fue centro de las artes y de las ideas revolucionarias. Allí se ejecutó por primera vez el Himno Nacional el 25 de mayo de 1813, acontecimiento en el que estuvieron presentes entre otros, San Martín, Alvear, Cayetano Rodríguez, Blas Parera, Balcarce, Vicente López y Planes, etc. y que fuera llevado al óleo por Pedro Subercaseaux.
Su labor como Capitán de Puerto se extendió hasta 1815, debiéndose a su iniciativa el Reglamento para las Capitanías de 1814, el fomento de los puertos de Ensenada y Barracas y los reglamentos relativos a la construcción de buques, la prohibición de arrojar lastres al agua, las embarcaciones en puerto, etc. Ascendido a coronel en 1816 fue designado en una misión diplomática a los Estados Unidos. Falleció el 23 de octubre de 1819 de regreso a la Patria, y su cuerpo fue arrojado al mar.
General Matías de Irigoyen y de la Quintana
Nacido en estas tierras, estudió al igual que Thompson en la Academia Naval de El Ferrol, España y combatió como guardiamarina en la batalla de Trafalgar. Destinado a Buenos Aires, simpatizó junto a Thompson y al almirante español Pascual Ruiz de Huidobro con el movimiento patriota de 1810 y participó activamente en el Cabildo Abierto del 22 de mayo, por cuyas razones fue dado de baja de la Armada española.
Luego de cumplir algunas misiones en el exterior en pro de la causa emancipadora, las autoridades le confirieron el grado de sargento mayor en 1811 y en octubre de 1815 relevó a Thompson en el cargo de Capitán del Puerto de Buenos Aires, mandato que se extendió hasta 1816.
General José Matías Deogracias Zapiola
Oriundo de Buenos Aires, inició su carrera en la flota española. Al producirse la Revolución de Mayo, fue destinado a Buenos Aires para desempeñar diversas gestiones, pero al descubrirse su simpatía por el movimiento se ordenó su traslado a Cádiz, huyendo luego a Londres. En esta ciudad se reunió con otros patriotas y en 1812 regresó a Buenos Aires, junto con San Martín y Alvear, poniéndose a las órdenes del Gobierno Patrio. Acompañó a San Martín en la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo y estuvo presente en las batallas de Chacabuco y Maipú, participando en varias campañas militares.Entre otros servicios que prestó al país, se desempeñó como Capitán del Puerto de Buenos Aires en los períodos 1820-1821 y 1852-1853.
Coronel Francisco Seguí
Nacido en Buenos Aires, se destacó durante su juventud en varias campañas navales. En febrero de 1855 fue nombrado Capitán del Puerto, cargo que ejerció por un prolongado período, hasta Octubre de 1868.
Gracias a su iniciativa se promulgaron importantes reglamentos, como el relativo a la policía marítima del Río de la Plata y sus afluentes, el Reglamento de policía de los puertos de la República, el destinado a los buques de alta mar, etc.
Dr. Diego Gregorio de la Fuente
El doctor de la Fuente nació también en Buenos Aires, cursó la carrera de médico y se graduó en forma brillante en 1858. Designado como médico de Sanidad de la Capitanía del Puerto, desempeñó el cargo hasta 1865 y continuó haciéndolo luego en forma gratuita ya que su cargo había sido eliminado del presupuesto, demostrando de esa forma su espíritu altruista.Prestó servicios como médico militar y actuó como tal en la guerra con el Paraguay. El presidente Avellaneda lo designó Capitán del Puerto de Buenos Aires, puesto que desempeñó durante todo su mandato.
Carlos Alberto Mansilla
Hijo del general Lucio Norberto Mansilla y de doña Agustina de Rosas, hermana de Juan Manuel de Rosas.
Al cesar en su mandato el Dr. de la Fuente, Mansilla se hizo cargo interinamente de la Institución, siendo confirmado en julio de 1880. Por decreto del 31 de enero de 1882 se cambió la denominación de la Capitanía General de Puertos por la de Prefectura Marítima -siendo en consecuencia la primera oportunidad en la que aparece la denominación Prefectura- y en 1894 por la de Prefectura General de Puertos. Mansilla continuó con suma eficacia en el cargo de Prefecto Marítimo, luego Prefecto General de Puertos, hasta septiembre de 1895.
Además de las reglamentaciones sobre la navegación y puertos que promovió, luchó incansablemente por mejorar la organización institucional y las condiciones de su personal, como lo acreditan numerosos proyectos que logró materializar.
Prefecto general Oscar Aníbal Correa Falcón
El prefecto general Correa Falcón, nació en Merlo, provincia de Buenos Aires el 17 de abril de 1897. El 20 de mayo de 1918 ingresó en la Institución y prestó servicios en las Subprefecturas de los puertos de Capital, Tigre, Rosario y Paraná.
Se desempeñó como jefe en las correspondientes a los puertos de San Lorenzo, Pilcomayo, San Carlos de Bariloche, Boca y Riachuelo, Puerto Madero, Paraná, La Plata y Buenos Aires. En 1949 fue destinado al Servicio de Policía de Seguridad y Judicial y a la Subprefectura General Marítima. En 1951 se hizo cargo de la Prefectura de Zona de la Costa Sur.
Con el grado de prefecto mayor y por decreto 19.390 del 29 de septiembre de 1951, fue designado Prefecto Nacional Marítimo, constituyendo el primer oficial superior de la Institución en acceder a tan alta investidura. Ascendió a prefecto general en 1953, extendiéndose su gestión hasta 1955.
Durante su permanencia en el servicio participó en distintas comisiones técnicas y realizó tareas relativas a la estructuración policial en relación a la función propia y la de otros servicios. Fue miembro de la Comisión Técnica de la Intervención de Aduanas y Puertos de la Nación, destinado en comisión a la Dirección General de Migraciones, etc. Falleció en Mar del Plata el 4 de enero de 1985.
Uniformes históricos y símbolos institucionales
Tripulante de falúa del puerto (1830)
El uniforme más antiguo de la Prefectura que se conoce, corresponde al de tripulante de la falúa del puerto de la entonces Capitanía de Puerto, actualmente utilizado por la Institución dentro del ceremonial como "uniforme de época".
Marinero del servicio de vigilancia (1920)

Hacia 1920 el personal subalterno del servicio de vigilancia utilizaba durante el verano un uniforme blanco, que además de la gorra típica de marinero tenía un sombrero blanco de corte civil, con una cinta negra con el nombre de la Institución. El armamento generalmente consistía en un sable bayoneta.
Distintivo de la Prefectura Naval Argentina

El actual distintivo de la Prefectura, las dos anclas cruzadas, ya se utilizaba en los membretes de la Capitanía de Puerto de Buenos Aires hacia 1834, incorporándose por decreto del 6 de octubre de 1893 al escudo de la gorra del personal superior. En 1924 pasaron a conformar el gallardete distintivo de la Prefectura, consistente en una bandera blanca con un ribete azul y las dos anclas centrales en el mismo color.
Escudo heráldico
ENUNCIACIÓN:Es un escudo de campaña, apoyado en dos anclas cruzadas en metal oro y al centro, en forma vertical, un tridente de plata. Contornean un delfín y un dorado enfrentados y orlando el conjunto, dos cintas de plata con las inscripciones "Prefectura Naval Argentina" en la superior y "ROBUR ET QUIES IUXTA LITORA ET IN UNDIS" (valor y seguridad en las costas y en las aguas), en la inferior.
SIMBOLISMO:En el campo superior sobre fondo plata simbolo de la humildad que caracteriza a los hombres de bien se destaca recortada la silueta de una nave de fines de siglo XVIII que con velas recogidas ha tomado seguro puerto. Esta figura representa la importacia histórica de la función receptora y de seguridad de la navegación que desempeña la Prefectura Naval Argentina.
En el campo interior sobre fondo azul que expresa la vigilancia y el celo en la función. Las curvas cortadas en plata representan el mar, el agua en suma, campo de acción de la Institución.
Las anclas son el distintivo de la Prefectura y el tridente el simbolo de su mano armada al servicio de la sociedad, arma con la que Neptuno -dios del mar y de las aguas- impartía la justicia en su reino.
A ambos lados del conjunto, representativos de la nobleza y la justicia se hallan un delfín y un dorado. El primero simbolo tradicional de salvamento en el mar, compañero del navegante y augurio de buen tiempo. El segundo, simboliza la singular bravura y el coraje indómito de los custodios del litoral fluvial y marítimo argentino.

No hay comentarios: