martes, 7 de julio de 2009

EFEMERIDES 6 DE JULIO

6 de Julio de 1573

El militar y conquistador sevillano Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba a orillas del río Suquía.

La ciudad de Córdoba

fue fundada el 6 de julio de 1573 por don Jerónimo Luis de Cabrera, nacido en Sevilla, perteneciente a la corriente colonizadora del Perú. La nueva población quedaba incorporada a la Provincia del Tucumán, con la misión de proveer de alimentos, vestidos y ganado mular al centro minero de Potosí y ser un punto estratégico de escala entre el Alto Perú y el Río de la Plata. El acto fundacional se concretó en la margen izquierda del río que los naturales llamaban Suquía. En dicha ocasión, el fundador hizo labrar el acta por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad. El lugar estaba habitado por los aborígenes comechingones, que vivían en comunidades denominadas "ayllus"; eran barbados, habitaban viviendas semienterradas y practicaban agricultura. El primer asentamiento urbano se organizó en un fuerte, en las alturas del actual barrio Yapeyú, respetando el emplazamiento aborigen en el valle de Quizquisacate, a orillas del río, según lo mandaban las Leyes de Indias. Después de cuatro años, las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de la ciudad a la otra margen del Suquía. Don Lorenzo Suárez de Figueroa, teniente de gobernador, trazó el plano original de 70 manzanas. La manzana ubicada al centro de la cuadrícula fue destinada para la plaza mayor y a su alrededor se ubicarían los solares para el Cabildo y la Iglesia Matriz. Las comunidades religiosas estuvieron presentes desde los primeros tiempos. Hacia 1608se estableció el Colegio Máximo, de los Padres jesuitas, y cinco años después se instalaba la Universidad, una de las más antiguas de América. En 1622 comienza a funcionar la Aduana Seca y en 1699 Córdoba es sede del obispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad es centro administrativo, religioso y educacional de la región. En 1767 son expulsados los jesuitas y
recién en 1783, con las reformas
borbónicas, se dará un mayor movimiento económico con la creación de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, en 1783, y la llegada del Marqués de Sobre Monte. Fue durante su gestión (1784-1797) cuando se llevaron a cabo muy importantes obras públicas. Producido el movimiento de 1810, Córdoba envía a Buenos Aires al deán Domingo Funes, quien desde allí defenderá los intereses del interior. También interviene con armas y hombres. Diez años más tarde irrumpirán en la escena política el brigadier Juan Bautista Bustos, gobernador entre 1820 y 1829, y el general José María Paz, que lo será entre 1829 y 1831. Superadas las guerras fraticidas, Córdoba experimentará un prolongado período de quietud durante la administración del federal Manuel López (1835-1852). Dos años más tarde de la sanción de la Constitución del Estado Argentino (1853), Córdoba aprobó la suya, estableciendo el régimen municipal en reemplazo de los cabildos, ya desaparecidos en tiempos del gobernador Bustos (1824). El sistema municipal se instala en la ciudad en 1857, como un cuerpo colegiado formado por quince miembros y un presidente, con tareas ejecutivas y deliberativas a la vez. La reforma constitucional de 1870 crea el Consejo Comunal Ejecutor y el Consejo Deliberativo. El Censo nacional de 1869 ya manifiesta el aporte inmigratorio con el arribo de españoles, italiano, franceses e ingleses, incorporándose nuevos valores que contrastarán con los tradicionales. La llegada del Ferrocarril, la instalación de Observatorio Astronómico, la apertura de casas bancarias y la radicación de colonias agrícolas convertirán a la ciudad en centro de administración y redistribución de bienes y nudo de comunicaciones. Paralelamente se irán organizando los barrios, llamados originariamente pueblos, que alojarán a una población en crecimiento. La década de 1880 acelera el proceso de desarrollo urbano. Los funcionarios y hombres de negocios estarán comprometidos con el proyecto liberal, inmersos en una actividad que solo sufrirá una interrupción en 1890. El censo de 1895 nos dice que la ciudad de Córdoba bordeaba los 55.000 habitantes, quienes disfrutaban de alumbrado eléctrico y servicio de aguas corrientes, gracias, esto último, a las obras del dique San Roque. Los comienzos del siglo XX marcan la pavimentación de las calles, el tendido de puentes, la ornamentación de las plazas, la construcción de veredas, el trazado de avenidas y bulevares, el diseño de viviendas con jardines y otros adelantos tipificantes que delatan la presencia del estilo europeo y la impronta de los constructores inmigrantes. Los tres primeros quinquenios del siglo se caracterizan por importantes movimientos migratorios internos del campo de la ciudad, a más de los contingentes del exterior. En 1914, el ejido urbano ya contaba con 134.935 habitantes. Con la presidencia radical de Hipólito Yrigoyen, en 1916, Córdoba presentará la particularidad de que sus gobiernos serán de orientación conservadora, en una situación que se mantendrá hasta mediados de la década de 1930. Se destacarán en ese período las figuras de los gobernadores Ramón Cárcano, Rafaél Núñez, Jerónimo del Barco, Julio A. Roca y Emilio Olmos. Desde la Universidad de Córdoba se impone, en 1918, un cambio de orientación y transformaciones. La Federación Universitaria de Córdoba se levanta contra las autoridades académicas en pos de una democratización de sus claustros. En octubre de 1927 se instala la Fábrica Militar de Aviones, puntapié inicial del desarrollo industrial de la provincia. Esto motivará la radicación de nuevos núcleos de pobladores, desarrollándose amplios sectores habitacionales. El 1936 asume el gobierno de la provincia el doctor Amadeo Sabattini, quien emprende una importante obra pública, complementada en la ciudad con la tarea del intendente Donato Latella Frías. En los años 40 crece la consolidación del mercado interno mediante el desarrollo industrial. En 1947, la ciudad suma 386.000 habitantes. La acción de los talleres de la Aeronáutica Militar se amplió en forma considerable después de 1950 con la instalación de grandes fábricas de origen estadounidense y europeo, dedicadas a la fabricación de automóviles, tractores, vagones, equipos ferroviarios y grandes motores, actividad que se agregaba a la de las industrias químicas y metalúrgicas. En 1954, la provincia contaba con más de 14.000 establecimientos industriales, con 66.012 personas empleadas. Merecen destacarse en las innovaciones: el brigadier Juan Ignacio San Martín, gobernador entre 1949 y 1951, y el intendente Manuel Martín Federico (1951-1954). Para 1960 los habitantes de Córdoba eran 589.000; diez años más tarde llegaban a 801.000. En 1980 las cifras arrojaron 993.000 y en la actualidad el número estimativo es de 1.300.000 habitantes. En 1955, desde Córdoba se gestó el proceso revolucionario que provocó la caída del gobierno constitucional del general Perón. Reencauzada la vida democrática, la provincia contará con otro gobernador destacado, el doctor Arturo Zanichelli. Luego de los gobiernos de Justo Páez Molina, gobernador, y Víctor Martínez, intendente, Córdoba se convirtió en uno de los principales focos de inestabilidad socio-política, cuyo pico significativo lo constituyó el movimiento popular conocido como "El Cordobazo", producido el 29 de Mayo de 1969. Fue ésta una década de marcado movimiento sindical y el comienzo de la aparición de organizaciones para-militares, que en los años siguientes comenzarían a actuar. La participación de las Fuerzas Armadas vino a interrumpir un nuevo gobierno constitucional. En Córdoba, en medio de una marcada confusión social, los destinos constitucionales fueron regidos en un comienzo por el Dr. Ricardo Obregón Cano. Los años que le sucedieron pueden ser caracterizados por el temor y la zozobra de la ciudadanía hasta el retorno al orden institucional.
Archivo Histórico Municipal

6 de Julio de 1885

Primera Vacunación Antirrábica en un Ser Humano

El 6 de julio de 1885 el doctor Luis Pasteur (1822-1895), destacadísimo químico y bacteriólogo francés descubridor de la vacuna antirrábica, aplicó por primera vez este tratamiento en un niño mordido por un perro rabioso. Pasteur, estudiando los microorganismos –fue el creador del método llamado “pasteurización”- descubrió los agentes patógenos que lo condujeron a la elaboración de vacunas, particularmente la de la rabia. Este eminente científico sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad y estableció los grandes principios de la vacunación y la inmunología. En 1887 fundó en París un importante centro de investigación, el Instituto Pasteur, donde se continuó con su labor científica, al igual que en numerosos centros que llevan su nombre en todo el mundo.

6 de Julio de 1961

Muere el destacado escritor Enrique Larreta. Nació en Buenos Aires el 4 de marzo de 1875 y su casa de Buenos Aires, de estilo colonial, se convirtió en museo (Museo Larreta) y lugar de actos culturales.

6 de Julio de 1971 Muere en Buenos Aires el distinguido crítico de arte, pintor, profesor y traductor Julio E. Payró. Entre sus obras se cuentan "Historia gráfica del arte universal", "Héroes del color" y "23 pintores". Nació en Buenos Aires el 9 de diciembre de 1889.

No hay comentarios: