domingo, 29 de noviembre de 2009

Efemérides 28 de Noviembre


28 de Noviembre de 1841:
El general José María Paz, con un ejército formado en Corrientes, vence al general Pascual Echagüe, al mando de las fuerzas entrerrianas en Caaguazú.
Memorias de Paz, escritas en su mayor parte poco después de esos sucesos, cuentan que en Corrientes tiene que lidiar con todo tipo de problemas. Entre ellos, la retirada de Lavalle que lo dejan sin hombres útiles ni armas. Entonces rearma un ejército de adolescentes (los escueleros de Paz, como los llamaban en esa provincia) y jóvenes con sólo doscientos fusiles de chispa, algunos barriles de pólvora vieja, y pocos viejos veteranos de sus Cazadores de la guerra contra el Brasil.
Con este incipiente ejército al que llegó disciplinar correctamente, vence al caudillo entrerriano Pascual Echagüe el 28 de noviembre de 1841 en la Batalla de Caaguazú, una de las más brillantes batallas que se ha visto el suelo argentino - aún hoy materia militar de estudio - en donde la inteligencia beligerante del general José M. Paz quedó en evidencia.
Aprovenchando la victoria, en 1842 toma la ciudad de Paraná en persecución de Echagüe, internándose en Entre Ríos y haciéndose nombrar gobernador de esa provincia. Pero el gobernador Ferré, indignado por ese nombramiento, le retira su apoyo y lo obliga al exilio en Montevideo, adonde se reúne con su familia ese mismo año.

Efemérides 28 de Noviembre

28 de Noviembre de 1967


Muere el compositor y director de orquesta Héctor Panizza, autor de las óperas "Aurora" (1908), una parte de la cual se canta al izarse la Bandera Nacional, y "Bizancio" (1939). Nació en Buenos Aires el 12 de agosto de 1875.

Hector Panizza ( en Italia Ettore Panizza) ( *Buenos Aires, Argentina; 12 de agosto de 1875- †Milan, Italia, 27 de noviembre de 1967) fue un compositor y director de orquesta argentino de trascendencia internacional. Uno de los máximos directores de ópera de la primera mitad del siglo XX es basicamente asociado con el Teatro Colón (Buenos Aires), La Scala, Covent Garden, Chicago y el Metropolitan Opera; entre sus composiciones se cuenta Aurora (ópera).

Estudió primero con su padre (cellista de la orquesta del Teatro Colón) y luego en el Conservatorio de Milan y debutó en Roma en 1897, dirigiendo luego por toda Italia, España y Sudamérica. En 1916 dirigió en Turin el estreno mundial de Francesca da Rimini de Zandonai. Arturo Toscanini lo contrató como director musical de La Scala entre 1921-29 y 1930-32 ( fue el primero en dirigir la inconclusa Turandot dejada por Puccini con el final compuesto por Franco Alfano) y la [[Lyric Opera of Chicago]] entre 1922-24.

En el Metropolitan Opera de Nueva York sucedio a Tullio Serafin. Debutó en 1934 y permanecio por ocho temporadas dirigiendo 26 óperas y 231 funciones, trabajando con Rosa Ponselle y Enrico Caruso entre otras estrellas del firmamento lirico de la era.
Como compositor escribió la trilogia del medioevo italiano con libro de Luigi Illica, la ópera Aurora con libreto de Illica y Héctor Quesada, estrenada en la temporada inaugural del Teatro Colón en 1908 (y repetida la siguiente con la diva rumana Hariclea Darclee) y la ópera Bizancio estrenada en el Colón en 1939.



28 de Noviembre de 1909:
Se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas, en la Argentina, con Caracoles, en Chile.



28 de Noviembre de 1903:
Muere el general Rudecindo Roca. Fue senador de la Legislatura de Buenos Aires, gobernador de Misiones. Peleó en la guerra contra el Paraguay en las batallas de Tuyutí, Curupaytí, Tuyú-Cué, Pasó Pucú. Fue ayudante del presidente Nicolás Avellaneda. Había nacido en Tucumán el 22 de agosto de 1850.



HISTORIA DE SAN MARTIN DE LOS ANDES


El 4 de febrero de 1898 por inciativa propia del General Rudecindo Roca, Comandante en jefe de la Divisón de los Andes y hermano de Julio Argentino Roca, funda el pueblo de San Martín de los Andes ante la necesidad de hacer efectiva la soberanía argentina en la región.En medio de conflictos territoriales con Chile, esta región era clave y daba lugar a cuestionamientos ya que el lago Lácar es el único de la zona que desagua en el Pacífico, y se corría el riesgo de perder toda su cuenca si se tomaba el criterio de Divisoria de Aguas.En el centro de la actual plaza San Martín, se reunieron los jefes del Regimiento 3 de Caballería y los vecinos del lugar para izar la bandera argentina y enterrar la piedra fundamental con el Acta de Fundación.La explotación forestal fue la principal actividad de la zona, con el desarrollo de aserraderos principalmente en el paraje Hua-Hum, y la producción agrícola-ganadera del fértil Valle de la Vega Maipú, donde los colonos obtenían todo lo necesario para autoabastecerse.Fueron muchos los inmigrantes europeos que se radicaron en la zona a principios del siglo. Llegaban huyendo de la Primera Guerra Mundial a instalarse en tierras que habían adquirido aún sin conocerlas. También hubo una fuerte corriente inmigratoria de sirio-libaneses que desarrollaron una incipiente actividad comercial. El pueblo creció y se fue organizando. Se fundó la primer escuela, la estafeta de correos, la Capilla San José, el Banco Nación, las tiendas de ramos generales y el Hotel Lácar, que era el centro de la vida social del pueblo.Para el año 1937 se crea el Parque Nacional Lanín y ello genera grandes cambios. Se abren y se mejoran caminos, se instala la Sala de Primeros Auxilios, se construye el muelle del lago Lácar, se traza la Plaza San Martín, la Intendencia de Parques y tantas otras obras, de infraestructura y mejoramiento de las vías de comunicación. La protección de los bosques trajo aparejada la paulatina desaparición de la actividad maderera y la mejor infraestructura permitió iniciar el desarrollo de la actividad turística.

Efemérides 27 de Noviembre


27 de NOVIEMBRE "El Historiador"
1818:
El general Juan Ramón González Balcarce vence al general Estanislao López en el Paso de Aguirre, sobre el río Salado.
1820:
El capitán Juan Pascual Pringles es vencido por escuadrones realistas en la costa peruana en la batalla de Chancay, Perú.
1835:
Eustaquio Medina depone al gobernador de Jujuy, coronel de la Independencia Fermín Quintana, y se apodera de la ciudad.
1922:
Muere en San Martín, Buenos Aires, el general Eudoro Balsa. Fue ayudante de guerra del general Bartolomé Mitre en la Guerra del Paraguay. Participó en la rendición de Uruguayana, Estero Bellaco, Tuyuty y Curupaytí. Fue diputado nacional y en 1895 ocupó el Ministerio de Guerra y Marina. Fue también uno de los fundadores del Jockey Club, entidad que presidió durante varios períodos. Había nacido en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, el 4 de agosto de 1837.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Efemérides 26 de Noviembre

26 de Noviembre de 1942
Se estrena en Buenos Aires la película "La guerra gaucha"; basada en la obra de Leopoldo Lugones; dirigida por Lucas Demare; con guión cinematográfico de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi y con papeles protagónicos de Enrique Muiño, Francisco Petrone y Amelia Bence.
Día del Químico
El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.
Enrique Herrero Ducloux nació el 6 de enero de 1877 en la localidad española de Navarra, pero a edad temprana se trasladó a Argentina junto con su familia, donde permanecería el resto de su vida.
Después de cursar los estudios primarios y secundarios en Santa Fe, se diplomó como maestro. En la ciudad de Rosario ejerció de docente en varios colegios, al mismo tiempo que era secretario de la Dirección Provincial de Escuelas.
En 1896 se mudó a Buenos Aires, y en 1901 se convirtió en el primer doctor en química (con su tesis titulada "Contribución al estudio de la Pata del Monte - Ximena americana L.") de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, donde poco después ejercería de docente. En 1919 fue elegido decano de la recién creada Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de la Plata, cuyo emblema, la hoja de roble, diseñó el propio Herrero Ducloux en 1900.
En 1923 escribió una monografía, Las ciencias químicas, que formaría parte de una importante colección de la Sociedad Científica Argentina, donde era secretario.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Esto tambien pasó un 25 de Noviembre


Un 25 de Noviembre
1843:
Muere en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el doctor Julián Álvarez. Se doctoró en Derecho en la Universidad de Charcas. Fue más tarde diputado por San Juan y ministro de gobierno entre 1814 y 1818. En 1820 se instaló en Montevideo donde fundó el periódico El Constitucional. Había nacido en Buenos Aires el 9 de enero de 1788.


1826:
Fueron ahorcados en la plaza del Retiro, actual plaza San Martín, Francisco Molina, Matías Muñoz y José Manuel Castro, tras haber sido juzgados y encontrados culpables de traición a la patria por la sublevación del Callao, ocurrida el 4 de febrero de 1824.

Efemérides 25 de Noviembre


25 de Noviembre de 1885

Muere en alta mar, en viaje a Buenos Aires, el jurisconsulto y estadista Nicolás Avellaneda

Nicolás Avellaneda

Político. Hijo de Marco Avellaneda, figura principal de la Coalición del Norte y víctima de la guerra civil, y de Dolores Silva y Zavaleta, nació en la ciudad de Tucumán el 3 de octubre de 1837. Pasó parte de su infancia en el exilio y a principios de 1850 ingresó al Colegio de Monserrat. Más tarde estudió leyes en la Universidad de Córdoba, pero regresó a su provincia antes de rendir los exámenes finales de la carrera. En Tucumán colaboró en el periódico "El Guardia Nacional" y fundó "El Eco del Norte". A mediados de 1857 su familia creyó conveniente que se trasladara a Buenos Aires en busca de mejores horizontes. No bien llegó, Avellaneda se dedicó a concluir su carrera universitaria y en 1858 se doctoró en jurisprudencia siendo su padrino de tesis el doctor José Roque Pérez, con quien hizo su práctica forense y del cual sería socio en su actividad profesional.En 1859 defendió a "La Reforma Pacífica", el periódico del federalismo porteño, en la acusación que le promoviera Vélez Sárfield en nombre del directorio del Banco de la Provincia. Posteriormente incursionó en el periódico porteño y redactó "El Nacional" y "El Pueblo".En 1860 accedió a la Legislatura provincial y también comenzó a desempeñarse como catedrático de economía política. En 1865 dio a conocer sus Estudios sobre las leyes de tierras y al poco tiempo su Manifiesto de Derecho . En 1866, el gobernador de Buenos Aires, Adolfo Alsina, le ofreció el ministerio de Gobierno. De allí continuó su carrera ascendente y, el 12 de octubre de 1868, Sarmiento le confió la Cartera de Justicia e Instrucción Pública. Desde estas funciones, compenetrado de los propósitos del presidente, desplegó una incansable labor, siendo responsable de gran parte de los progresos realizados durante la presidencia de Sarmiento en materia de educación. Su creciente prestigio, asentado sobre las sólidas bases de una destacada actividad pública, hizo que un grupo de amigos lanzara su nombre para las elecciones presidenciales de 1874. Sarmiento la vio con simpatía y el nombre de Avellaneda se perfiló como el de uno de los candidatos más viables. En agosto de 1873 renunció a su ministerio, para evitar toda sospecha de ingerencia oficial en su campaña política. Pronto su figura concentró la cerrada oposición de los grupos políticos porteños, interesados en imponer a Mitre o Alsina. El inesperado apoyo del autonomismo alsinista despejó, en buena medida, el camino de Avellaneda hacia la presidencia de la República. El 22 de marzo de 1874 se proclamó la fórmula Nicolás Avellaneda- Mariano Acosta. El 6 de agosto de ese mismo año los electores consagraron a Avellaneda y a Acosto presidente y vicepresidente de la Nación. Los partidarios de Mitre no se resignaron y el 24 de septiembre de 1874 se lanzaron a la revolución. . En ese clima enrarecido por el ruido de las armas, asumió Avellaneda la primera magistratura del país el 12 de octubre de 1874. Liberal, con una gran formación humanista y una enorme afición por, las letras, Avellaneda se dispuso a gobernar con firmeza pero sin violencias. El 17 de diciembre de 1874, al celebrar el triunfo del gobierno sobre los revolucionarios, Avellaneda sintetizó su concepción política con una afortunada frase: "Nada hay dentro de la nación superior a la Nación misma". La crisis financiera de los años 1875 y 1876 colocó en una situación difícil a su gobierno. Para conjurarla, se redujeron los empleos públicos y se disminuyeron los sueldos. Como las medidas no dieron el resultado esperado, Avellaneda extremó su política de austeridad. A los acreedores británicos, preocupados por el posible incumplimiento argentino, los calmó con una frase histórica: "Hay dos millones de argentinos que ahorrarán hasta sobre su hambre y sed para responder, en una situación suprema, a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros". Finalmente la crisis pasó y su sombría experiencia contribuyó a que el gobierno tomara algunas medidas de protección a la industria.En materia internacional, Avellaneda resolvió definitivamente la cuestión con el Paraguay y respaldó a su canciller, Bernardo de Irigoyen, cuando éste reaccionó patrióticamente ante la descomedida actitud del banco de Londres.Avellaneda estimuló y apoyó los planes de su ministro de Guerra y Marina, Adolfo Alsina, para extender las fronteras con el indio. En carta a Alvaro Barros, Avellaneda dejó expresado la importancia que le asignaba al problema del desierto: "La cuestión fronteras es la primera cuestión para todos, y hablamos incesantemente de ella aunque no la nombremos. Es el principio y el fin, el alfa y la omega...Somos pocos y necesitamos ser muchos. Sufrimos el mal del desierto y debemos aprender a sojuzgarlo: he ahí la síntesis de nuestra política económica". La tercera invasión de López Jordán y algunas revoluciones provinciales agitaron la vida nacional. El deterioro de los partidos tradicionales tampoco favoreció su gestión y, para revitalizarlos, auspició una política de entendimiento entre el mitrismo y el alsinismo que se conoció como la "conciliación".Sin embargo, pese a sus propósitos de unidad, el último período de su mandato se vio empañado por la cruenta lucha entre las autoridades nacionales y los revolucionarios porteños. Los antagonismos políticos y la federalización de Buenos Aires encendieron la chispa de la guerra civil. Puesto en la disyuntiva de definirse, Avellaneda se inclinó por Roca y llevó adelante el proyecto de federalización de Buenos Aires. El localismo porteño se embanderó junto a la figura de Tejedor y, luego de una virulenta campaña contra el presidente, se lanzó a la acción armada. Luego de los encarnizados combates de Olivera y los Corrales, Tejedor inició conversaciones de paz con Avellaneda, instalado en Belgrano. Zanjadas las diferencias, Avellaneda envió el proyecto de federalización al Congreso y éste lo aprobó el 21 de septiembre de 1880.Aunque su prestigio había sufrido las graves consecuencias de la lucha del 80, Avellaneda continuó siendo una figura respetada en el mundo porteño. En 1881 se lo designó rector de la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente ocupó un lugar en el Senado de la Nación en representación de Tucumán. Enfermo de cuidado, en 1885 se embarcó hacia Europa para atender su dolencia. Murió el 25 de noviembre de 1885, a bordo del vapor "Congo", que lo traía de regreso a la Argentina. Sus restos fueron recibidos con todos los honores y el presidente Roca habló al pie de su tumba. No fue un político consumado, pues creía excesivamente en la fuerza de las ideas, y mucho menos un caudillo popular. Pero fue un hombre íntegro, que nunca albergó rencores profundos.

Fuente:Nueva Enciclopedia del Conocimiento Tomo 2. Págs. 588 y 589 Editorial Oriente S.A. 1992.


25 de Noviembre de 1999


Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25 de noviembre
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).


25 de Noviembre de 1936


Se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas, por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana.

Carlos Saavedra Lamas (* Buenos Aires, 1 de noviembre de 1878 – † 5 de mayo de 1959) fue un político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936. De ascendencia gallega, era bisnieto del coronel Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno Patrio establecida en 1810.
Fue diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932 - 1938), durante la presidencia de Agustín P. Justo.
Como Ministro de Relaciones Exteriores presidió la Conferencia de Paz del Chaco, en la que participaron Brasil, Chile, Perú, Uruguay y los EE. UU.) alcanzándose un acuerdo de armisticio el 12 de junio de 1935 que puso fin a la Guerra del Chaco (1932- 1935).

En 1936, cuando tenía 58 años, obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además, del papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto.

Fue presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en 1928, de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Asimismo, fue rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1941 y 1943 y profesor de la misma hasta 1946. Presidió la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Argentina.

Biografía

Nació en Buenos Aires en 1878, en el seno de una familia de origen patricio; su bisabuelo fue Cornelio Saavedra presidente de la Primera Junta y su abuelo Mariano Saavedra fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires durante la presidencia de Bartolomé Mitre.
Carlos estaba casado con Rosa Sáenz Peña, hija del presidente Luis Sáenz Peña. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, impartiendo posteriormente clases en ella y en la Universidad de La Plata.
Se graduó de abogado y su tesis "Régimen Municipal de la Ciudad de Buenos Aires" obtuvo el primer premio. Se destacó en el campo docente: profesor de Derecho Público Provincial y de Historia Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad de La Plata; profesor de la carrera de sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; profesor de finanzas, de economía política y de derecho constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En el período de 1941 a 1943 fue rector de la Universidad de Buenos Aires y más tarde, profesor de Legislación del Trabajo.
Antes de cumplir los 30 años, Saavedra Lamas resultó elegido Diputado Nacional (1908-1912) por la Capital Federal, y más tarde por la Provincia de Buenos Aires (1912-1915). Fue el primer presidente de la Comisión de Negocios Constitucionales y, posteriormente, de la de Presupuesto y Hacienda en la Legislatura. De su labor surgió un proyecto de ley sobre la importación del azúcar, que establecía un régimen proteccionista. También elaboro los proyectos sobre el sistema fiscal y régimen ferroviario. Su pensamiento conservador no le impidió tener una excelente relación con los legisladores de otras corrientes políticas, como Juan B. Justo.
En 1915 asumió como Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Victorino de la Plaza. Así, el 9 de julio de 1916 representó al Presidente en la conmemoración del Centenario de la Independencia, celebrada en San Miguel de Tucumán. Durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928), intervino en el Código del Trabajo, basado en el proyecto de Joaquín V. González de comienzos del siglo XX. Propuso transformar en Ministerio al entonces Departamento Nacional del Trabajo. Por su conocimiento desplegado en esa área fue elegido en 1928 presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo; era la primera vez que un argentino llegaba a esa destacada posición.
Su etapa como ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Agustín P. Justo sería calificada como de las más activas y cruciales en la historia de la política exterior argentina. Hábil diplomático, supo mediar en el sangriento conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por el Chaco (donde se había descubierto petróleo), que se extendía con toda crudeza desde junio de 1932, y evitó la injerencia estadounidense en la zona, firmándose el 12 de junio de 1935 el Protocolo de Buenos Aires, que puso fin a la guerra. Justamente por su mediación recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz. También defendió la neutralidad del país en la Guerra Civil Española. Este asunto era muy delicado, por la gran cantidad de españoles en Argentina.

24 de Noviembre

24 de noviembre de 1820


Mediante la intervención del gobernador de Córdoba, se firma el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe.


Tratado de Benegas
El Tratado de Benegas fue un tratado de paz firmado el 24 de noviembre de 1820, entre las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe.
Historia Luego de la batalla de Cepeda (1° de febrero de 1820), en la que el caudillo santafesino Estanislao López y el entrerriano Francisco Ramírez invadieron Buenos Aires para exigir la disolución del gobierno nacional y el fin del centralismo porteño, las provincias que formaban “Las Provincias Unidas del Río de la Plata” se separaron del gobierno nacional, asumiendo una “Autonomía Provincial”.
Luego de esta batalla, en Buenos Aires fue elegido gobernador Martín Rodríguez, quién finalmente logró restablecer el orden en su provincia.
Martin Rodríguez logró establecer un acuerdo de paz. López aceptó la mediación de Bustos, gobernador de Córdoba, con el fin de firmar un nuevo tratado de paz con Buenos Aires.
Finalmente, Rodríguez decidió tratar de concluir la guerra con la provincia de Santa Fe, para lograr restablecer la paz y seguridad en la campaña. Estanislao López aceptó las negociaciones, para lo cual tuvo que renunciar a la alianza del caudillo chileno Carreras.
Los representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se reunieron en la estancia de Tiburcio Benegas, mediante el cual se establecía el fin de la guerra y la reunión de un congreso en Córdoba. López pretendía que Buenos Aires le reconociera una recompenza monetaria por las pérdidas ocasionadas a su provincia en la guera, pero Martín Rodríguez no podía comprometerse a pagarla. Juan Manuel de Rosas fue quien accedió a cumplir con esa obligación, le entregaría 25.000 cabezas de ganado.
Para la firma de este tratado no se había invitado a Ramirez, lo que trajo como consecuencia el posterior enfrentamiento de Santa Fe y Entre Ríos.
Las exigencias de Santa Fe de recibir una compensación económica por los gastos de la guerra –rechazada por Martín Rodríguez- la provincia de Buenos Aires se comprometió a entregar 25.000 cabezas de ganado como indemnización, siendo garantía de las mismas el coronel Rosas. El tratado fue firmado en la estancia de Benegas el 24 de noviembre de 1820.


24 de NOVIEMBRE 1632:
Nace en Ámsterdam, Holanda, Baruch Spinoza, filósofo exponente del panteismo. Murió en La Haya el 21 de febrero de 1677.
1794:
Nace en Buenos Aires el poeta y periodista Juan Cruz Varela. Fue secretario del Congreso General Constituyente de 1826. Murió en Montevideo el 23 de enero de 1839.
1818:
Las fragatas Argentina y Chacabuco, comandadas por el capitán Hipólito Bouchard, se apoderan de San Carlos de Monterrey.
1820:
Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires respectivamente, firman un tratado de paz en la estancia de Tiburcio Benegas, conocido como el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre esas dos provincias.
1849:
El gobierno argentino y Gran Bretaña firman una convención de paz, luego de transcurridos más de dos años del levantamiento del bloqueo de los puertos del Río de la Plata, ocurrido el 15 de julio de 1847. Un año más tarde el convenio sería ratificado por Juan Manuel de Rosas y la reina Victoria.
1859:
El científico británico Charles Darwin publica El origen de las especies, donde se encuentran las bases de la teoría de la evolución y del proceso de selección natural.
A pesar de los repetidos brotes de su enfermedad durante los últimos 22 años de su vida, Darwin continuó infatigablemente su trabajo. Habiendo publicado El origen de las especies como un resumen de su teoría, continuó desarrollando líneas de investigación que allí sólo habían sido esbozadas y que incluyeron objetos tan dispares como la evolución humana, diversos aspectos de la adaptación de las plantas o la belleza decorativa en la vida salvaje.

1864:
Nace en Albi el pintor y grabador francés Henri de Toulouse-Lautrec, quien representó en su obra la vida nocturna de París. Murió el 9 de noviembre de 1901.
1908:
Nace en Rosario, Santa Fe, Libertad Lamarque. Actriz y cantante, actuó en películas como Ayúdame a vivir, Madreselva y Puerta cerrada. Fue considerada "Reina del tango" en el Teatro Colón. Murió en México el 12 de diciembre de 2000.
1969:
Estados Unidos y la URSS firman el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Fuente:elhistoriador

lunes, 23 de noviembre de 2009

Día de la defensa Civil

23 de Noviembre

Dia de la Defensa Civil

Fue asignado mediante un decreto el día 23 de noviembre, recordando el sismo que destruyó la localidad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.
La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógiseno.
La Defensa Civil actúa en todos los estagios de la gestión integral de riesgo:
En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo;
Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia;
Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergéncia;
Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia.
DIA NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL"
(Texto del decreto N° 1988 de fecha 17 de noviembre de 1981)

Efemérides 23 de Noviembre


23 de NOVIEMBRE
1811:
Se dicta el Estatuto Provisional, la primera Carta Constitucional de la República.
1876:
Nace en Cadiz, España, Manuel de Falla. Entre sus composiciones se encuentran Noches en los jardines de España, La vida breve y El amor breve. Murió en la Argentina el 14 de noviembre de 1946.
1895:
El Congreso Nacional sanciona la Ley Nº 3318, que disponía la organización del Ejército y Guardia Nacional. El 28 de enero de 1896 sería reglamentada y promulgada por el poder Ejecutivo. El 12 de marzo del mismo año fue decretada la movilización por sesenta días, a contar desde el 15 de abril, de los guardias nacionales de 20 años, los nacidos en 1875. Ésta fue la primera conscripción realizada en la Argentina.
1899:
Muere el vicealmirante Mariano Cordero. Fue comandante General de Marina; jefe de Estado Mayor General de la Armada. Peleó en la batalla de Pago Largo y en los combates de Cristóbal y del Sauce Grande, el 10 de abril y el 16 de julio de 1840. Peleó también contra José Garibaldi en el combate de Costa Brava. Su actuación en esta contienda fue tan brillante que el almirante Guillermo Brown le regaló su propia espada. Participó también en la batalla del Arroyo Grande, en 1842, y en bloqueo de Montevideo. Tras la caída de Juan Manuel de Rosas integró la escuadra de la Confederación. Había nacido en Buenos Aires el 1º de diciembre de 1818.
Fuente: elhistoriador

Efemérides 22 de Noviembre

22 de Noviembre

Día de la Flor Nacional"El Ceibo"

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942). Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.




22 de Noviembre de 1919


Muere en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía. Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852.


Nacido en Buenos Aires un 31 de mayo de 1852, hijo de Francisco Facundo y de Juana Thwaites, tuvo tres hermanos menores (Josué, Eduardo y Maruja) y una hermana mayor (Juana).
En 1863 estudió en el Colegio San José (Padres Bayoneses) y luego de tres años continuó en la Escuela “Catedral al Norte” (calle Reconquista y Avenida Corrientes).
Desde su niñez mostró interés por las excursiones paleontológicas, donde aprende a amar la naturaleza y a sentir la emoción de lo desconocido. Su padre había estado exiliado en Uruguay durante el período de Juan Manuel de Rosas y su madre era hija de un oficial británico que había sido capturado en la invasión de 1807 y permanecido en la Argentina.
Francisco había perdido a su madre a temprana edad por el cólera y, con sus hermanos, alternaban estudios con excursiones por las barrancas del río, buscando huesos prehistóricos con los que montarían un incipiente museo en el mirador de la casa paterna.
Nacimiento de su vocación
En 1866 instaló con sus hermanos el primer “museo” en el mirador de su casa donde exhibía restos hallados en excursiones con su padre. En 1870 la familia se mudó a una quinta en la calle Caseros 2841, entre las calles Dean Funes y Esteban de Luca, Comuna 4 de Parque Patricios (la quinta abarcaba casi 3 cuadras, y hay una placa de mármol que recuerda al Perito Moreno donde hoy funciona el Instituto Félix Bernasconi). Estimulado por la lectura de libros de viajes, se interesó por la paleontología y la arqueología.
En 1871 recogió fósiles en la laguna de Vitel. En 1872 fundó, en colaboración con un grupo de ingenieros, la Sociedad Científica Argentina


Viajes a la Patagonia
En 187-73 exploró el territorio de Río Negro y, en 1875 llegó al lago Nahuel Huapi, que recorrió para luego pasar a Santa Cruz y alcanzar el lago que bautizó con el nombre de Argentino. En estos primeros viajes a la patagonia, efectuando itinerarios por regiones hasta entonces inexploradas, recogió una serie de materiales que iniciarían los estudios americanistas.
En 1875 el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la Sociedad Científica Argentina le proporcionaron los medios para efectuar un nuevo viaje al sur argentino con el fin de cruzar los Andes a través del lago Nahuel Huapi e intentar llegar a Chile por el paso “Pérez Rosales” haciendo el camino inverso al de Guillermo Cox.
El 22 de enero de 1876 con 23 años de edad se convierte en el primer hombre blanco que llega al lago Nahuel Huapi desde el océano Atlántico, donde implanta la bandera argentina.
En este recorrido Moreno atravesó la Patagonia de océano a océano y cumplió uno de sus mayores anhelos: ponerse en contacto directo con las naciones indígenas de la Patagonia y estudiar su enigmático pasado y sus orígenes. Los datos y materiales recogidos en aquella expedición abrieron horizontes nuevos a la antropología sudamericana e impulsaron a varios científicos europeos (como el francés Broca) a tomar a las etnias indígenas de América del Sur como objeto de estudio. A la vez Moreno quedó fuertemente impresionado por el drama de aquellas etnias esclavizadas y despojadas de sus tierras ancestrales. Trató entonces de humanizar las relaciones entre el Estado argentino y las etnias indígenas exigiendo tierras y escuelas para ellas y protestando contra los métodos que habían sido empleados para "civilizarlas".
En octubre de 1876 vuelve a la Patagonia junto a Carlos Berg en la goleta “Santa Cruz” al mando del Comandante Luis Piedrabuena.
El 15 de febrero de 1877 llega hasta el lago Argentino, donde hoy se encuentra la ciudad de El Calafate, y descubre el imponente glaciar que luego fue bautizado en su honor "Perito Moreno".

22 Día de Santa Cecilia,Patrona de la Musica

22 de Noviembre

Día de la Música

En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
Santa Cecilia es muy conocida en la actualidad por ser la patrona de los músicos. Sus "actas" cuentan que, al día de su matrimonio, en tanto que los músicos tocaban, Cecilia cantaba a Dios en su corazón. Al fin de la Edad Media, empezó a representarse a la santa tocando el órgano y cantando.

Efemérides 22 de Noviembre


22 de NOVIEMBRE
1497:
El explorador Vasco da Gama logra doblar el Cabo de Buena Esperanza, en África.
1786:
Nace en Santa Fe el brigadier general Estanislao López. Participó en la Reconquista de Buenos Aires durante la invasión inglesa de 1806. Formó parte de la campaña al Paraguay que comandó el general Manuel Belgrano. El 23 de julio de 1818 se autoproclamó gobernador de Santa Fe y ocupó ese cargo hasta su muerte acaecida el 15 de junio de 1838.
1861:
Los restos del ejército de la Confederación Argentina, que había sido disuelto después de la batalla de Pavón, fueron vencidos en Cañada de Gómez, Santa Fe, por las tropas de Buenos Aires comandadas por el general oriental Venancio Flores. El general Cayetano Laprida, quien comandaba las fuerzas confederadas, fue herido durante la batalla.
1861:
Muere en San Juan Paula Albarracín, la madre de Domingo Faustino Sarmiento. Había nacido en San Juan el 30 de junio de 1778.
1875:
Nace en Montevideo, República Oriental del Uruguay, Pablo Podestá. Actor, escultor, pintor y músico, representó papeles en obras como La piedra de escándalo, La montaña de las brujas y Muerte civil. Murió en Buenos Aires el 26 de abril de 1923.
1919:
Muere en Buenos Aires el doctor Francisco P. Moreno. Geógrafo, paleontólogo y naturalista autodidacta, a los 20 años fundó un Museo Antropológico y Arqueológico propio. Llegó al lago Nahuel Huapí el 20 de enero de 1876. Documentó sus estudios en sus libros: Un viaje a la Patagonia austral y Frontera Argentino-Chilena. Entre sus obras se encuentra Descripción de los cementerios y "paraderos" prehistóricos de la Patagonia. En una de sus expediciones fue capturado por los tehuelches y condenado a muerte, pero logró escaparse. Intervino en la fundación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Había nacido en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852.
1963:
John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, muere asesinado a balazos en Dallas, Texas, mientras viajaba en un automóvil descapotable durante una campaña para obtener su reelección.
1975:
Juan Carlos de Borbón es proclamado rey de España con el nombre de Juan Carlos I de España.
1990:
Margaret Thatcher, primera ministro del Reino Unido desde 1979, renuncia al cargo que ocupaba. Le sucede John Major.
1995:
Tras el asesinato de Isaac Rabin, Simón Peres se convierte en jefe del hobierno de Israel.

Cecilia Grierson


22 de Noviembre de 1859:

Nace en Buenos Aires Cecilia Grierson:

La primera mujer argentina que se graduó de médica en el país. Fundó una escuela de enfermeras que lleva su nombre. Murió en la Capital Federal el 10 de abril de 1934. La escuela de enfermeras que fundó lleva su nombre.

Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años.Completó su carrera en el plazo normal de seis años. Durante su transcurso fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública. Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejia) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina. En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y dos años depues, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. El concurso fue declarado desierto, porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no podían aspirar a la docencia universitaria. La actividad de la doctora Cecilia Grierson fue intensa e ininterrumpida hasta su fallecimiento, el 10 de abril de 1934. En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En 1897 publicó 'Masaje Práctico', un libro precursor de la técnica kinesiologica y pese a la inhibición que recaía sobre las profesionales médicas de su sexo, de alguna manera ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre 'Gimnasia Medica y Kinesioterapia' en la Facultad de Medicina (entre 1904 y 1905) y desempeñándose como adscripta a la Cátedra de Física Médica y Obstetricia. En 1899 viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y luego realizar, durane cinco meses en Paris, cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia . Antes de regresar a la Argentina visito clínicas y establecimientos hospitalarios de renombre en Viena, Berlin y Leipzig. En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Diez años después, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comision de Sordomudos del Patronato de la Infancia y en numerosos cargos y misiones que le encargaran las autoridades.
Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro 189 que lleva su nombre.

Que mas paso un 21 de Noviembre


1821:
El capitán de navío Jorge Guise renuncia al mando de las fuerzas navales del Perú. Fue reemplazado por el vicealmirante Manuel Blanco Encalada.
1852:
Tras la revolución del 11 de septiembre que derivó en la secesión de Buenos Aires, las autoridades porteñas intentaron llevar las ideas centralistas a otras provincias. Se organizaron dos expediciones. Una sería comandada por el general José María Paz y se dirigiría a Córdoba; la otra iría para Entre Ríos bajo el comando del general Juan Madariaga y del coronel Hornos. En esta fecha la columna que desembarcó en Concepción del Uruguay fue completamente vencida por las fuerzas del coronel Ricardo López Jordán. Las fuerzas al mando del coronel Hornos también debieron rendirse en la frontera de Corrientes, y las fuerzas del general Paz no lograron pasar de San Nicolás

José I. Warners 21 de Noviembre

21 de Noviembre de 1816:

Muere en combate el coronel José Ignacio Warnes.

Peleó 1807 en la defensa del territorio contra el invasor inglés. Integró la expedición al Paraguay. Había nacido en 1772.
El 6 de diciembre alcanzaron Santa María de la Candelaria. Ese día, desde allí dirigió un oficio al gobernador Velasco, al Cabildo y al obispo, pidiéndoles un acuerdo para evitar el derramamiento de sangre, invitándolos al sometimiento a la Junta y el envío de un diputado:
Traigo conmigo la persuacion y la fuerza, y no puedo dudar que V. S. admita la primera, escudando la efusión de sangre entre hermanos, hijos de un mismo suelo, y vasallos de un mismo Rey. No se persuada V. S. que esto sea temor: mis tropas son superiores a las V. S. en entusiasmo, porque defienden la causa de la Patria y del Rey, bajo los principios de la sana razón, y las de V. S. solo defienden su persona.
El capitán Ignacio Warnes, secretario de Belgrano,
Warnes salió con sus 1000 soldados al encuentro de Aguilera en la batalla de El Pari. La caballería realista fue vencida y Aguilera perdió la mitad de sus hombres, pero Warnes fue alcanzado por una bala y muerto. Entonces la infantería patriota cedió y fue arrasada. Los pocos patriotas que fueron tomados prisioneros fueron ejecutados.
Aguilera entró en su ciudad con la cabeza de Warnes clavada en una pica, en vez del estandarte real; días después, hizo matar a 900 indios, que no habían luchado y sólo eran protegidos de Warnes.
Ignacio Warnes ha pasado a ser un prócer de la región cruceña de modo que una ciudad y una provincia de tal región le conmemoran, teniéndolo por epónimo.

Nace el Gral.Domingo French 21 de Noviembre


21 de Noviembre de 1774:
Nace en Buenos Aires el general Domingo French.
En 1802, French se transformó en el primer cartero de Buenos Aires. Durante la primera invasión inglesa organizó, junto a Juan Martín de Pueyrredón, el cuerpo de Húsares. Uno de los más entusiastas patriotas durante los sucesos de Mayo de 1810 y repartió las famosas cintitas para distinguir a los patriotas. Producida la revolución, la Junta le encomendó la creación de un cuerpo de infantería. French acompañó a Castelli a Córdoba e hizo ejecutar la sentencia contra Liniers y sus cómplices. Como miembro de la tendencia morenista, fue separado de la Junta de Gobierno por los saavedristas en abril de 1811 y enviado al destierro en la Patagonia. Regresó en 1812 y se reintegró al ejército. Participó en el sitio de Montevideo en 1814. En 1817 tuvo que marchar al exilio en los EEUU junto a Dorrego por oponerse a la política del Directorio, pero logró regresar en 1819. Había nacido en Buenos Aires Murió en Buenos Aires el 4 de junio de 1825.


Domingo French

Nacido en Buenos Aires.Precursor, líder popular del movimiento de la independencia. , fue empleado de correos hasta que ingresó en el servicio militar para luchar contra las invasiones inglesas (1806-1807); fue uno de los primeros en proponer la total independencia.Protagonizó un dramático papel en la Revolución de Mayo movilizando y dirigiendo al pueblo en demanda de una inmediata acción por parte del cabildo abierto; exhibió, junto con Beruti, los colores celeste y blanco de los patricios, que más tarde habrían de utilizarse en la bandera nacional.
Como coronel en el ejército revolucionario de la junta, llevó a cabo las ejecuciones de los conspiradores de Córdoba en Cabeza de Tigre; apoyó a Mariano Moreno y a su postura más radical; desarrolló una turbulenta carrera; fue enviado a la Patagonia a raíz de sus actividades políticas en la revolución del 5 - 6 de abril de 1811.
Reintegrado al mando, participó en el exitoso sitio de Montevideo en 1814, condujo los refuerzos para el Ejército del Norte de Rondeau en 1815 y contribuyó en la reconciliación de las diferencias existentes entre Rondeau y Martín de Güemes; regresó a Buenos Aires en 1817, siendo exiliado en los Estados Unidos junto con Manuel Moreno, Agrelo, etc., por oponerse al Directorio.En 1819 su rango y posición en las fuerzas armadas le fueron restituidos por Pueyrredón.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Día Mundial de la Televisión


21 de Noviembre
DÍA MUNDIAL DE LA TELEVISIÓN
El 17 de diciembre de 1996, la Asamblea General proclamó Día Mundial de la Televisión el 21 de noviembre, en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

20 de Noviembre

20 de Noviembre

1797:
Nace en Buenos Aires el general Félix de Olazábal. Peleó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Más tarde se dirigió al Alto Perú. Fue gobernador de Ica. Intervino en la campaña de Quito y participó en la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Peleó en la guerra contra el Brasil y se destacó en Ituzaingó. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se radicó en Montevideo, donde murió el 18 de octubre de 1814.

1860:
Nace en Córdoba el doctor José Figueroa Alcorta. Fue senador de la legislatura provincial de Córdoba y ministro de Hacienda de esa provincia. Fue más tarde diputado nacional y gobernador de Córdoba. En 1898 fue elegido senador nacional y en 1904 fue proclamado vicepresidente del país, en la fórmula que integraba con el presidente doctor Manuel Quintana. Al morir éste, ocupó la presidencia de la nación entre el 12 de marzo de 1906 y el 12 de octubre de 1910. Fue más tarde presidente de la Corte Suprema de Justicia. Murió el 27 de diciembre de 1931.

1852:
Se inauguración del Congreso Constituyente argentino, en el cabildo de Santa Fe.

Efemérides 20 de Noviembre


20 de Noviembre
1797:
Nace en Buenos Aires María de los Remedios de Escalada de San Martín. Contrajo matrimonio con José de San Martín en 1812. En 1816 nacería en Mendoza la única hija del matrimonio, Mercedes Tomasa. Murió en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823.

Siendo muy joven, María de los Remedios de Escalada, más conocida como Remedios de Escalada, se casó con el General José de San Martín, con quien tuvo una hija. Al igual que el Libertador, abrazó la causa de la Independencia americana y trabajó con pasión y austeridad para lograrla.
Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797, hija de Tomasa de la Quintana y Aoiz y de Antonio José de Escalada, en el seno de una familia de gran prestigio social y solvencia económica, criándose en un hogar que luego de la Revolución de Mayo fue centro de reuniones de los patriotas.
Tras un corto noviazgo, contrajo matrimonio el 12 de noviembre de 1812, permaneciendo en casa de su familia debido a los deberes militares del marido. La sencilla e íntima ceremonia tuvo como testigos, entre otros, a Carlos María de Alvear y a su esposa, Carmen Quintanilla.
A fines de 1814 se trasladó a Mendoza para reunirse con San Martín, que era entonces gobernador de Cuyo. Allí se incorporó a la sociedad local y colaboró en las tareas de organización del Ejército de los Andes. Fue ella quien promovió la entrega de las joyas personales, gesto en el que la acompañaron las damas mendocinas el 10 de octubre de 1815, para contribuir al equipamiento de las fuerzas.
Durante esta época, la más feliz de su vida, nació Mercedes Tomasa, su única hija y futura compañera del padre expatriado, acontecimiento que tuvo lugar el 16 de agosto de 1816.
En la Navidad del mismo año, celebrada en el hogar de los Ferrari, San Martín sugirió la idea de dotar al ejército de una bandera y Remedios, con sus amigas, la confeccionó en pocos días.
La partida de San Martín hacia Chile, junto con su delicada salud, quebrada por la tuberculosis, obligó a regresar a su esposa, quien partió el 24 de marzo de 1819, instalándose nuevamente en la casa de sus padres en Buenos Aires. Era tal su estado que se dispuso llevar un ataúd por si moría en el viaje. Manuel Belgrano ordenó custodiarla en el trayecto. Su escolta fue encabezada por José María Paz hasta Rosario, para protegerla de las bandas que asolaban la zona.
Enferma de gravedad, fue llevada a una quinta de la calle Caseros y Monasterio, donde falleció el 3 de agosto de 1823, lejos de San Martín, cuya presencia solicitó hasta su último instante, y que sólo pudo acudir meses más tarde, disponiendo la construcción de un mausoleo en mármol en el Cementerio del Norte (Recoleta) para que descansaran sus restos, junto con una lápida, en la que reza: "Aquí descansa Remedios Escalada, esposa y amiga del general San Martín." Ella pertenecía a una familia de la alta sociedad porteña.1797:
Nace en Buenos Aires el general Félix de Olazábal. Peleó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Más tarde se dirigió al Alto Perú. Fue gobernador de Ica. Intervino en la campaña de Quito y participó en la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Peleó en la guerra contra el Brasil y se destacó en Ituzaingó. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se radicó en Montevideo, donde murió el 18 de octubre de 1814.
1845:
Se produce el enfrentamiento conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, contra las fuerzas anglofrancesas. Tras el bloqueo de los puertos de Buenos Aires por parte de la escuadra anglofrancesa, ésta intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos "acorderados" sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.
1860:
Nace en Córdoba el doctor José Figueroa Alcorta. Fue senador de la legislatura provincial de Córdoba y ministro de Hacienda de esa provincia. Fue más tarde diputado nacional y gobernador de Córdoba. En 1898 fue elegido senador nacional y en 1904 fue proclamado vicepresidente del país, en la fórmula que integraba con el presidente doctor Manuel Quintana. Al morir éste, ocupó la presidencia de la nación entre el 12 de marzo de 1906 y el 12 de octubre de 1910. Fue más tarde presidente de la Corte Suprema de Justicia. Murió el 27 de diciembre de 1931.
1852:
Se inauguración del Congreso Constituyente argentino, en el cabildo de Santa Fe.

Día de la Industrialización en Africa

1989
Día de la Industrialización de África
El tema del Día de la Industrialización de África de este año es la "Generación de competitividad en África para lograr un acceso sostenible a los mercados".
El comercio en condiciones libres y equitativas puede ser un poderoso motor del crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, África todavía no puede competir hoy en condiciones de igualdad en el comercio mundial, debido en gran medida a que los países ricos restringen el acceso a sus propios mercados y protegen a sus productores.
Este desequilibrio debe corregirse. En la reunión ministerial de 2005 que la Organización Mundial del Comercio celebrará el mes próximo, los países desarrollados tendrán una oportunidad de eliminar las restricciones a las exportaciones de los países menos adelantados. Los exhorto a que aprovechen esta oportunidad.
Por supuesto, eliminar las barreras comerciales, es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el crecimiento de las exportaciones de África. Es igualmente importante que los países africanos adquieran la capacidad tecnológica, social y económica necesaria para aprovechar el mayor acceso a los mercados. Esto sólo será posible cuando tanto las mujeres como los hombres de África gocen de los beneficios de la educación y el imperio de la ley, con unas instituciones estatales eficaces, la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública, el respeto por los derechos humanos y la posibilidad de influir en las decisiones que afectan sus vidas. La comunidad internacional puede y debe ayudarlos a alcanzar estos objetivos.
Los países de África deben también fomentar un entorno propicio para los negocios que aliente la iniciativa individual y recompense el espíritu empresarial. Una mayor integración regional, sobre la base de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, puede contribuir a impulsar este proceso. Las economías de África, a través del comercio mutuo, pueden diversificar sus exportaciones, desarrollar los conocimientos necesarios para competir en el mercado internacional y beneficiar al consumidor africano.
El comercio es una de las manifestaciones más visibles de la globalización. Ha demostrado su capacidad para crear puestos de trabajo y riqueza para algunos. Hoy, en el Día de la Industrialización de África, debemos comprometernos a crear un sistema comercial en el que sean muchos, no sólo unos pocos, los que puedan acceder a los puestos de trabajo y la riqueza.

DIA UNIVERSAL DEL NIÑO

20 de Noviembre

DIA UNIVERSAL DEL NIÑO

La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1959 y, exactamente 30 años más tarde, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño . En Argentina , la Convención se aprobó el 16 de octubre de 1990.

La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y niñas, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que alcancen su pleno potencial. Para ello, UNICEF se rige bajo las disposiciones y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la Convención está compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos. Estas normas básicas -denominadas también derechos humanos- establecen derechos y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir. Se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a todos los seres humanos en todas partes. Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y los individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible garantizar algunos derechos a costa de otros.
Un instrumento jurídicamente vinculante
La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos.
La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.
Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.




Día de la Soberanía

Día de la Soberanía

Establecido por Ley Nº 20.770.

Libres, para siempre
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria enfrentó a la armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional.
A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.
Ocurrió en 1845, en un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones, que propiciaron un nuevo intento de dos potencias europeas (Francia e Inglaterra) por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría. Si hasta el autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, arengaba a nuestro pueblo ante el avance de las fuerzas anglo-francesas por el Río de la Plata:

“¡Morir antes, heroicos argentinos,que de la libertad caiga este templo.Daremos a la América alto ejemploque enseñe a defender la libertad!”
El propósito de los invasores era ingresar por el Paraná, a lo que el gobierno argentino se anticipó preparando la resistencia al mando de Lucio Mansilla en un lugar cercano a San Pedro: Vuelta de Obligado. Las fuerzas enemigas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas.
Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada. Para darnos una idea de cuánto significaba la defensa de nuestro suelo para quienes lucharon en aquella batalla, vale mencionar algunas de las emocionantes palabras de Mansilla a su gente antes del combate:“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.”
Muchos de los que escucharon esta arenga no regresaron a su casa. Murieron defendiendo a su patria con un concepto muy claro y muy básico de “soberanía”: que el invasor vuelva a su lugar, porque esta tierra es nuestra y de nuestros descendientes. El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
El propósito de esta conmemoración, es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
La soberanía hoyA más de un siglo y medio de los acontecimientos de Vuelta de Obligado, podemos afirmar que la soberanía argentina es una realidad. Pero ¿qué es exactamente la soberanía, ésa que en muchos lugares del mundo sigue siendo apenas una expresión de deseo? Si pretendiéramos una definición más o menos universal, podríamos mencionarla simplemente como el derecho de un Estado a autodeterminarse, sin sujetarse a ninguna otra voluntad. Pero para desarrollar seriamente esta definición, habría que referirse a planos de igualdad entre diferentes Estados, y entonces quizás se complicaría convenir del todo que la independencia y la igualdad implican en estos tiempos también soberanía.
Esta reflexión básica nos permite reflexionar acerca del comportamiento de las diversas naciones en la comunidad internacional. ¿Son soberanos o independientes todos los Estados en la actualidad? Porque la soberanía también se debe lograr para adentro del estado, con imperio del orden y con el bien común, los derechos humanos y la paz como estandartes naturales.
En nuestro mundo actual, acelerado e inmerso en tanto adelanto comunicacional y tecnológico, no debemos perder de vista que aún muchos ciudadanos de diferentes lugares del planeta, pueblos enteros están a la espera de que alguien les responda con hechos verdaderos, basados en la igualdad y en la soberanía del estado al que pertenecen.
Es de esperar que el ideal de soberanía se transforme en independencia real, y que todos los países del mundo puedan aspirar a la esperanza y la realización, en vez de sentirse oprimidos humana o económicamente por naciones más poderosas.
Y mientras tanto, cada uno desde nuestro lugar, cada 20 de noviembre rindamos nuestro homenaje a los héroes de Obligado y no perdamos de vista el mensaje que con convicción y heroísmo nos legaron para que nuestra soberanía se extienda y se afiance.

La Batalla de Obligado

1845 Combate de la Vuelta de Obligado Por orden de Rosas, 2000 hombres con 27 cañones y cadenas, al mando de Lucio Norberto Mansilla, traban, en un recodo del río Paraná (entre San Pedro y Ramallo, provincia de Buenos Aires) una escuadra anglo-francesa que pretendía forzar como libre ese paso.
La Batalla de Obligado:
A principios de oct se anuncia la expedición al Paraná.. En set ambos diplomáticos solicitan refuerzos bélicos, llegando mas buques a vapor y el regimiento 45° británico sito en Río de Janeiro. El 12 de oct los representantes europeos informan a sus respectivos gobiernos que se ocuparía el Paraná para ponerse en contacto con las tropas del Gral. Paz, abrir comunicaciones con el Paraguay y tener acceso a los mercados del interior. El 26 de oct Ou- seley informa a Aberdeen que iba a reconocer la independencia de Paraguay, y también a la de Entre Ríos y Cor- rientes. Una gran flota mercante de 90 embarcaciones de todas las banderas (hubo barcos norteamericanos, sar- dos, hamburgueses y dinamarqueses, lo que llevó al gobierno de la Confederación a lanzar una advertencia: con- sideraría piratas a quienes navegasen el Paraná sin autorización) protegida por la escuadra de guerra anglo- francesa. El cargamento mercante fue estimado en 700.000 patacones. A pesar de la libertad de acción con que Rosas imponía a su gral, le indicó la conveniencia de que el lugar elegido para levantar las baterías fuera en la Prov de BsAs o en la de Santa Fe, fundamentalmente por dos motivos: la posibilidad de aprovisionamiento rápido de pertrechos militares y la imposibilidad de una defensa exitosa de la isla Martín García. Por esto ordena que se destruya la baliza de la isla y quedase al cuidado apenas un pelotón de 12 hombres, lo suficiente como para demostrar la ocupación, con su pabellón izado al tope del mástil, en demostración de soberanía, y al que solamente se bajaría en forma violenta por fuerzas mayores. La pequeña dotación militar fue puesta al mando del my. Pedro Rodriguez y estaba formada por veteranos, el mas joven de los cuales tenía 52 años. La isla fue tomada por asalto por 60 voluntarios italianos al mando del tte.cnel Andrés Duma, con el apoyo naval del Expeditive. Enseguida toma posesión en nombre del gobierno oriental el cnel. Garibaldi, el 5 de set de 1845, arriando el pabellón argentino y lanzándolo al río, pese a las protestas del my. Rodriguez. Esta invasión, que como acción militar no fue tal, fue muy celebrada en Montevideo y exaltada la capacidad militar de Garibaldi. De allí la escuadra atacante se interna por el río Uruguay, atacando Garibaldi el 20 de set Gualguay des- guarnecido, donde se produce un verdadero saqueo: caballos y arneses, ropa para la tropa,y hasta dinero: se re- partieron 30.000 libras esterlinas como botin. Garibaldi continúa su derrotero atacante, pero es derrotado en Paysandú el 30, debido a la defensa del cnel. Antonio Diaz y luego también es derrotado en Concordia, defendida por Garzón, pero termina saqueando Salto, con lo que Garibaldi (“el chacal de los tigres anglo-franceses” según la prensa porteña) termina dominando el río Uruguay.
A principios de nov la flota invasora zarpó desde Montevideo. El 8 entró en el Guazú; el 10 llegaron a la bifur- cación con el Pavón, donde se enteraron de las baterías de Obligado y en el paso de la Ramada ( departamento Gualeguay, que comunica con el río Victoria) Siete días se quedaron en el Ibicuy estudiando la estrategia. El 17 deciden continuar por el Guazú. La flota mercante queda a la espera en el Ibicuy. A todo esto, Mansilla recorre la ribera del Paraná, junto a Crespo y el práctico Guillermo Thurner mandado por el Gobernador. Instala su cuartel general en el Tonelero, y desde allí informa Rosas que ha decidido que sea la Vuelta de Obligado el lugar para la defensa. El paraje esta situada sobre la margen derecha del Río Paraná, que baja en dirección NO a SE. para tomar enseguida de N.a S y nuevamente de O.a E. Toma el nombre de su primer propietario, don Antonio Obligado, castellano de origen andaluz, quién lo adquirió a su vez al canónigo Andúgar en el año 1785. Tiene como construcción principal el Castillo de Rafael Obligado, creador del “Santos Vega, el payador”, al norte del partido de San Pedro, cercano a Ramallo. Allí, en el recodo que hace el río, con una profundidad de unos 15 mts, y un ancho de aproximadamente 800 entre barrancas de 20, lo que facilitaría las defensas ante el paso de la escuadra invasora. El práctico, de gran conocimiento del río, discrepa con Mansilla sobre la posibilidad de una defensa efectiva del lugar, debido a la fuerte correntada. No obstante comprometerse a “cerrar el río” con barcazas, opina que el mejor lugar para insta- lar la defensa es el paraje Las Hermanas, situado unas leguas aguas arriba, en Ramallo y llamado así debido a la ubicación en el río de 2 islas a la desembocadura del arroyo del mismo nombre. .Mansilla notifica el nuevo lugar del emplazamiento el 1° de set y comienzan los trabajos de fortificación. Pero se presenta un contratiempo: hay que preparar artilleros al carecer de ellos. Mansilla pide ur- gentemente el envío de municiones de artillería y fuerzas de infantería, ya que solamente cuenta con 6 tiros por plaza de infantería, requiriendo el envío de 16.000 cartuchos y 2 ó 3 mil tiros para la práctica de la artillería, que hasta entonces no había hecho la tropa. En cuanto a los cañones disponía de 4 baterías: 2 recuperados de Martín
García y las otras de San Nicolás, pero todas eran demasiado viejos, no pudiendo ser utilizados de inmediato por estar desfogonados o carentes de algunas piezas. A todo esto se debe sumar que la tropa estaba practicamente desnuda, carentes de ropa interior y uniforme. La munición solicitada llega al Tonelero el 4 de nov. El 14 de set, Mansilla tropieza con otro contratiempo: un fuerte temporal barre toda la cancha del Paraná en el embudo formado por las islas en la desembocadura del arroyo, arriando la línea de lanchones que se había tendido, razón por la cual, modifica nuevamente su lugar de defensa, optando finalmente por Obligado, lugar que hace saber a Rosas y a donde se traslada con todo su tropa y pertrechos, en el convencimiento de que el tiraje de la cadena iba ser mas fácil. Comienza el traslado y la pertinente fortificación definitiva. Mansilla solicita caballos para trasladar su tropa donde fuera necesario, los que le son entregados por Manuel Terrero. El acercamiento de los atacantes no le dio demasiado tiempo por lo que decide arreglársela con lo que tenía. Su tarea es mayúscula: debe resolver la falta de recursos, subsanar los inconvenientes de su armamento, conseguir de la tropa la instrucción disciplina y homogeneidad para una defensa eficaz. Recordemos que el grueso del ejército de la Confederación se encontraba sitiando Montevideo y la flota de Brown había sido hecha prisionera en Martín García, por lo que la defensa del suelo patrio debía ser encarado por milicianos y vecinos. El 23 del mismo mes, informa a Rosas que las baterías están listas y la cadena tirada En la costa izquierda, la ribera entrerriana transcurre pantanosa y sin accidentes. Sobre la barranca derecha instala 4 baterías: la “Manuelita”, ubicada sobre el ángulo de la costa al mando del tte.cnel. de Artillería Juan Bautista Thorne, con 7 cureñas de mar empotradas en troncos de tala, de calibre de 10 y de 8 pulgadas. La segunda batería la Gral Mansilla, al mando del tte. de Artillería Felipe Palacios, armada en forma rasante sobre la barranca, en un declive del terreno, servida por 3 piezas, 2 de a 12, y una de a 8 La Gral Brown, al mando del tte. de Marina Eduardo Brown (hijo del alte.) con 5 piezas: una de 24, 2 de 18, una de 16 y una de 12 y la última batería la Restaurador Rosas al mando de Alvaro Alzogaray, aydte. mayor de Marina, armada con 6 cañones de regular calibre:2 de 24 pulgadas y 4 de 16 y que desde la barranca dirigía sus disparos en dirección a la corriente.
En la parte baja de la barranca, casi al nivel del agua y debajo de las baterías altas, se había comenzado a cons- truir otras 3 baterías que no se utilizaron en el combate, porque no hubo tiempo para terminarlas, ante la apari- ción de la flota. Estas obras, fueron construidas bajo la dirección del ing. Hilario Lopez y Culle.
El total de artilleros afectados a las baterías ascendía a 220 y se encontraban defendidas detrás de parapetos de barro de mas de 2 mts y disimuladas entre la vegetación ribereña de chañares, algarrobos y talas. Contaban con el apoyo de 400 hombres de infantería del cuerpo de Patricios, en primera línea, bajo el mando del Cnel Ramón Rodríguez.
A la izquierda de los Patricios se instalaron 4 piezas volantes de 4 pulgadas al mando del tte cnel José Cereso..
La Restaurador estaba guarnecida a su izquierda por 100 hombres al mando del tte Juán Gainza; la Gral Man-nsilla y la Gral Brown estaban protegidas en sus flancos por medio batallón Norte del tte.cnel. Manuel Virto .
Y finalmente la Gral Brown fue reforzada por el batallón Patricio de San Nicolás. En calidad de reserva a 100 mts del emplazamiento, entre el monte se apostaron 600 infantes en 3 divisiones, y a 120 de estos 2 escuadrones de caballería al mando del cnel José María Cortina. El escuadrón de la derecha al mando del ayte mayor Julian de Riot y el de la izquierda por el tte. Facundo Quiroga. Como reserva de esta fuerza y sobre sus costados se dispuso a título de auxiliares 170 vecinos de San Pedro con su Juez de Paz a la cabeza, Benito Urraco, 100 de Baradero de Juan A. Magallanes y 30 de San Antonio de Areco, al frente de Tiburcio Lima. En el centro de la escena Mansilla dispuso su escolta a caballo al mando del tte.Cruz Cañete. Completa la fuerza de 2143 hombres un grupo de lugareños al frente del cnel José M. Cortina..
Frente a la batería rasante Gral Mansilla, para dificultar el paso de los invasores, Mansilla hizo cerrar el Paraná con 3 gruesas cadenas de hierro, que partían de sus respectivas anclas ubicadas sobre un islote próximo a la costa y atravesaban el curso del río a través de 24 barcazas desmanteladas, acodados y en cuyo remate sobre la orilla opuesta se posicionó el bergantín Republicano, buque de madera de 75 tn de peso, armada de 6 cañones, al frente del cap. Craig y con una tripulación de 2 oficiales, 9 suboficiales, 21 artilleros y 13 marineros. La mayoría de las barcazas habían sido facilitadas por el italiano Aliberti, amigo personal de Mansilla, afectados al cabotaje.
Los lanchones Restaurador y Lagos apoyaban al bergantín, con una pieza de 6 pulgadas cada uno. Hay autores que nombran un tercer lanchón el Místico, afectado a esta circunstancia; pero hay otros que denominan al Restau- rador y al Lagos como “místicos” por su facilidad para la navegación por el Paraná. Y en una línea a popa de es- tos lanchones se dispusieron 5 chalanas, con material incendiario a bordo, que se lanzaron de a una durante el combate, para desorganizar al enemigo. En una ensenada se encontraban preparadas 14 balleneras dotadas a remo y que se hubieran utilizado si el enemigo desembarcaba en la isla de enfrente para armar una batería. En total 27 cañones. La fuerza aliada formada por las naves inglesas Gorgon, de 1200 tn impulsados a vapor, buque insignia al mando del comandante en jefe, cap Hotham; el Firebrand, también impulsado a vapor, comandado por el cap.Hope, la corbeta Comus al frente del cap.Inglefield; los bergantines Philomel del cap. Sullivan; el Dolphin con el cap.Leving y el Fanny al frente del cap.Key. Esta flota inglesa portaba en total 50 cañones. La es- cuadra francesa estaba formada por el vapor Fulton de 650 tn y 16 caballos de fuerza, al mando del cap. Mazeres: la corbeta Expeditive del cap. De Muriac y los bergantines Pandour de Du Marc, el Procida con el cap. de la Ri- viere y la nave capitana St. Martin al frente del comandante en jefe Trehouar. Este bergantín, con el nombre de San Martín, y al mando directo de Guillermo Brown, fue tomado prisionero traicioneramente el 2 de ago durante el sitio de Montevideo y aceleró las acciones bélicas posteriores. El San Martín, era un buque sueco, comprado por el gobierno, muy dúctil para la navegación fluvial. Los vapores Gorgon, Firebrand y el Fulton fueron las primeras embarcaciones impulsadas a vapor que navegaron el Paraná.
Los cañones franceses sumaban 49 piezas y en su gran mayoría disparaban proyectiles Paixhans, huecos de bala explosiva de 80 libras, a espoleta, desconocidos hasta entonces en el Río de la Plata y proyectiles a la Congreve, usados especialmente para repeler la caballería y las fortificaciones: un tubo de hierro con carga explosiva que actuaba por elevación. Los cañones ingleses eran Peysar, de alma rayada, que se utilizaban por primera vez en un conflicto armado.
Como complemento Mansilla ordena que la flota de río de la Confederación, a cargo de Erézcano y con la goleta “Chacabuco”, la balandra “Carmén”, los pailebotes “Arroyo Grande” y “Apremio” y el lanchón armado en gue- rra “Buena Vista” obstruyera el paso de la Ramada, ubicado a unos 10 km aguas abajo de la desembocadura del arroyo Lechiguanas, en el Paraná Pavón por medio de 7 lanchones atravesados por 2 cadenas, y unos pocos echados a pique, estando sostenida desde la costa por un destacamento a las órdenes del tte.cnel. Jorge. Con esto quedaba protegida la entrada a la población de Victoria, y en la boca del Gualeguay el gobernador de Entre Ríos dispone una guardia de 40 hombres. También se dispuso un servicio de 4 postas que servía de vigilancia y a su vez mantenía informado perfectamente a Mansilla.
.
El 17 de nov se acerca la flota al lugar de los hechos. El 18 se realizan mutuos reconocimientos, por ambas par- tes. El 19 amanece con mucha calma y neblina, que inmoviliza la flota, pero el amanecer del 20 se presenta diferente, y los atacantes se ponen en marcha, con la St. Martín, cara a los sentimientos criollos al frente. Mansilla arenga sus tropas:” ¡Allá los tenéis! Considerad el insulto que hacen a la soberanía de nuestra Patria, al navegar, sin mas título que la fuerza, las aguas de un río que corre por el territorio de nuestro país .¡Pero no lo conseguirán impunemente! Trémola en el Paraná el pabellón azul y blanco y debemos morir todos antes que verlo bajar de donde flamea”. Los criollos entonaron entonces el Himno Nacional acompañados por la Banda de Patricios y a su fin Mansilla da la orden de fuego y detrás un sonoro ¡Viva la Patria! Y las 4 baterías al unísono comenzaron a descargar sus proyectiles. Transcurrían 43 minutos después de las 8 de la mañana. El St. Martín recibe una andanada que la deja maltrecha, casi pierde su palo mayor (recibió 11 impactos a lo largo del combate) y de su tripulación 44 hombres quedan fuera de la acción, entre ellos el 2° y el 3° oficial. Un impacto la deja a la deriva. Para las 10,30 el combate se generaliza y 2 hs mas tarde el bergantín Republicano, agotada su munición es volado por Craig, y el fuego se esparce por los lanchones a su costado y que como verdaderas naves de fuego son soltados por los criollos, pero la correntada los impulsa lejos de los atacantes. La escuadra hacía estragos sobre las baterías, que pese a ello continuaban respondiendo. Tanto es así que los argentinos ponen fuera de combate a los bergantines Pandour y Dolphin, silenciando los cañones mayores de la Fulton, obligando a retirarse al Comus, mientras que el St. Martín vagaba a la deriva. En las baterías aumentaba el heroísmo y el en
tusiasmo, pero también la preocupación porque los proyectiles se acababan. Las fuerzas aliadas ven peligrar la navegación y en un acto de desesperación el cap.Hope embarca a algunos hombres en 3 pequeñas y rápidas embarcaciones y se dirige resueltamente hacia las cadenas, accediendo a ellas y a martillazos sobre un yunque montado en su lancha., logra cortarlas. Inmediatamente se filtró primero la Fulton, y luego la Gorgon y la Fire- brand, los 3 impulsados a vapor, y comienza a bombardear las baterías sobre ambos flancos, especialmente a la Manuelita. A las 14,30 hs Mansilla recibe la noticia de que a 15 cuadras al sur de las baterías, en un pasaje deno- minado Playa de Pescadores, el enemigo esta concentrando sus fuerzas de infantería, y ordena una carga de la ca- ballería de Rodriguez que obliga a los enemigos a volver a remo a las naves, ahogándose algunos en el apre- suramiento.. Hacia las 16 el bombardeo se hace irregular: los proyectiles se están agotando en las baterías crio- llas y la Restaurador de Alzogaray fue silenciada por la Expeditive lanzando su último disparo momentos después. Esta batería y la Mansilla fueron las que mas fuego recibieron desde la flota. .A las 16,50 Thorne cuenta su munición: le quedan solamente 8 disparos, los que efectúa personalmente. Los ingleses deciden un de- sembarco al mando de Hotham y 325 hombres pasadas las 17,45, cuando las baterías agotan su munición. Aún los argentinos tienen tiempo y agallas para repeler en lo alto de la barranca el asalto de Sullivan, cuando Mansilla da la orden de rechazar el intento a cuchillo, cayendo mal herido, haciéndose cargo su segundo el cnel. Crespo.
Finalmente las baterías son asaltadas con el apoyo del cañoneo desde la flota y el desembarco de 125 franceses en ayuda de los ingleses. Sobre las 19 el combate casi ha terminado. Los invasores destruyen las baterías, salvo la Manuelita que es tomada al día siguiente. Los aliados han recibido proyectiles en 10 de sus 11 naves, exceptuándose la Firebrand que se retira hasta San Nicolás para preservarse. La resistencia de Thorne desde la Manuelita ha provocado grandes destrozos entre los aliados, cobrando muchas vidas. En el momento cumbre del combate una bala enemiga pica cerca de Thorne, lo levanta en el aire y lo golpea contra un tala. Se repuso in- mediatamente y continuó al mando de su tropa, pese a perder su oído. De ahí en mas se lo conoció como “ el sor- do de Obligado”- El último cañonazo argentino lo efectuó el tte José Romero, y no quedándole mas nada para arrojar se ubicó sobre su pieza humeante y comenzó a los insultos, hasta que un proyectil lo calló para siempre. Los criollos se repliegan a dos leguas de distancia hacia San Nicolás, donde instalan su Hospital, dejando en el campo de Obligado 250 muertos y 150 heridos. Un grupo de damas sannicoleñas, encabezadas por doña Petro- na Simonino, integran el cuerpo de sanidad que auxilian a los heridos. Cerca del anochecer una carga de la caba- llería de Quiroga es rechazada. Las perdidas aliadas fueron: franceses 18 muertos y 70 heridos, mientras que los ingleses 10 muertos y 25 heridos.
Solamente en el cuerpo de oficiales criollos las bajas fueron: muertos: tte de Marina José Romero, sbte. Marcos Rodriguez; y alferéces Martínez y Sánchez. Heridos: Gral Mansilla, My. Avelino Garmendia; tte.de Marina Gabriel Gómez; y D. Cabrera; guardias marinas Tomás Allen y Fernando Pastor; tte. Juan Gainza; alférez Francisco Estévez y sbte. Víctor Elizalde. Y en cuanto al material perdido, cayeron en poder de los aliados los 21 cañones fijos de las baterías, de los cuales se llevaron a bordo 10 de bronce, como reliquia y el resto se tiró al río, quemando las cureñas. Se apoderaron de las 24 barcazas que sostenían la cadena y de una importante cantidad de chalanas. El Republicano fue volado. Hay autores que incluyen a los lanchones Lagos y Restaurador, pero otros afirman que lograron escapar por arroyos aledaños, apareciendo en el Tonelero. En cuanto a las pérdidas mate- riales de los aliados, si bien todos los buques recibieron proyectiles los mas sufridos fueron el St.Martín, con mas de 100 disparos; el Fulton cerca de 70 impactos; el Dolphin y el Pandour que no solo recibieron desperfectos en el casco, sino también en el velamen, completamente destrozado, habiendo el último perdido incluso sus dos an- clas. En el diario de navegación del Camus se notificó que el buque había recibido tal cantidad de impactos que estaba severamente averiado y en el del Dolphin su cap anotó que “ a las 5 de la tarde se recibió la señal para tri pular botes armados y reunidos, pero ningún bote tripulado salió del costado del Dolphin por la sencilla razón que todos nuestros botes estaban atravesados por las balas y se hundían”.
Al día siguiente del cruento combate el Dr. Sabino O´Donnell, sobrino carnal de Mansilla, convoca a una Junta Médica de la que participan el Dr. Mariano Marenco y el Prof. Cornelio Romero y donde analizan la situación de Mansilla: una herida de metralla en el lado izquierdo del estómago que le ha interesado algunas costillas, al punto
de fracturar una, razón por la cual y habiendo sufrido desmayos, y vómitos se lo ha vendado convenientemente y se le recomienda reposo, para remediar la fractura. .
Al tener noticias de la Batalla de la Vuelta de Obligado, San Martín escribe a Guido el 10 de may de 1846.:”...los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin mas tra- bajo que abrir la boca...” y mas adelante el propio Gral. San Martín le escribe a Rosas:”...la batalla de Obligado es una segunda guerra de la Independencia”
El parte de guerra correspondiente a la Batalla fue elevado por Mansilla a Rosas recién el 20 de dic, en razón de su convalecencia desde San Nicolás. De su puño y letra eleva al gdor.Rosas un pormenorizado relato del Combate y donde estima que sus fuerzas soportaron entre 12 y 15.000 proyectiles entre bombas y granadas. Destaca el comportamiento de todos sus hombres, pero hace una especial referencia para los oficiales Francisco Crespo, Alvaro Alzogaray, José Sereso, Laureano Anzoáteguy, Santiago Maurice, Ramón Rodriguez, Manuel Virto, Avelino Garmendia, Juan de Dios Silva, Tomás Tapia, Cayetano Lasota, Felipe Navarro, Prudencio Oyuela, Atanasio Romero, Bautista Rodriguez, Pedro Diaz, Hilario Machado, Julián Ruiz, Ramón Canalez, Ju- lián Moyano, Felipe Botet, Fermín Osúa, y los cirujanos doctores Sabino O´Donnell y José Salvarezza y al ca- pataz de carretas para el transporte de los heridos José María Acosta. También distingue la labor de doña Petrona Simonino, “ la nicoleña” esposa del Cap, Silva por su abnegada atención a los heridos.
Petrona Simonino era hija de padre francés y madre criolla, nacida en San Nicolás en 1811. En 1832 contrae ma- trimonio con Juan de Dios Silva, rico hacendado también de la zona, quién posteriormente toma plaza de artillero entre las milicias urbanas convocadas por Mansilla. “La Nicoleña” prestó servicio como enfermera en el campo de batalla de Obligado. En su memoria, en el monolito levantado en 1935, una placa la recuerda: “El Círculo de la Tradición Nacional- a Petrona Simonino – por su heroica abnegación en el Combate de Vuelta de Obligado – 20 de noviembre 1845 – 1935.
A la flota atacante la condujo como práctico del río acompañándolos hasta Corrientes y Asunción, don Alberto Villegas, comandante correntino del lanchón de guerra Caa Guazú, quién posteriormente alcanza el grado de cnel de marina, encontrándose en numerosos enfrentamientos en el Paraná, en Ituzaingó y Costa Brava.